domingo, 25 de abril de 2021

Colotlán, “tierra santa” de La Luz del Mundo

Por: José Alonso Serrano Campos

Muchos personajes importantes han nacido en Colotlán, pueblo ubicado en la zona norte del estado de Jalisco; en distintos ámbitos de la vida política, artística, deportiva y religiosa, de esta última categoría destaca el fundador de la Iglesia La Luz del Mundo, hago referencia en el título de este artículo como lo es Nazaret para el catolicismo romano en donde nació Jesucristo, denominada “tierra santa” por mera analogía.

Eusebio Joaquín González, reconocido como el hermano Aarón, pastor y líder que fundó “La Iglesia del Dios vivo, columna y apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo” nació en Colotlán el 14 de agosto de 1896.

De familia humilde, dedicada a las actividades agrícolas y al comercio, el papá de Eusebio era jornalero, su madre encargada a las labores del hogar, vivían en Huejucar, Jalisco pero para ese entonces estaban radicados en  Colotlán, el lugar exacto de su nacimiento fue el cuartel tercero, así se conocía a una de las divisiones administrativas de esta población.

Fue el segundo de seis hijos que tuvieron sus padres José Santiago Joaquín Gutiérrez (1870-1933) y Margarita González Cantero (1874-1930), unidos en matrimonio el 4 de octubre de 1893 en Huejucar, Jalisco. Sus hermanos fueron: Luisa (1894-1898), Higinio (1899- ), Eugenio (1899-1953), Manuel de Jesús (1902- ) y María Luisa (1909-1956).

Acta de nacimiento de Eusebio Joaquín

Luisa nació y fue registrada en Huejúcar, Jalisco, municipio al norte de Colotlán, Eusebio fue el único registrado en esta tierra y el resto de sus hermanos nacieron y fueron registrados en Tlaltenango, Zacatecas; municipio vecino a 43 kilómetros al sur de Colotlán.

Sus padres eran originarios de Huejucar; sus abuelos paternos también lo fueron; Don José Ascención Joaquin Benítez y María Petra Gutiérrez Mendoza, casados el 16 de julio de 1864, de este matrimonio fueron cuatro hijos: su padre Santiago, el mayor de los hermanos, nacido en 1870, Damasa de 1873, Maximiana de 1880 y María Eduviges de 1882.

Por el lado materno, sus abuelos fueron Eduardo González Villarreal y Maximiana Cantero Hernández, ellos tuvieron cuatro hijas: Ma Ynes en 1867, Ma Ysabel en 1869, Elena en 1871 y su madre Margarita en 1874.

Continuando hacia atrás con la línea paterna, los bisabuelos de Eusebio fueron José María del Pilar Joaquín Cantero, nacido en 1805 y Juana Bautista Benites de 1808, vivieron en Huejucar; aquí me detengo con datos del apellido “Joaquín” para tratar de explicarlo y entenderlo.

Al buscar en la línea paterna aparece como uno de sus antecesores: Juan Claro Pérez González, nacido en 1769 y casado con Micaela Francisca Cantero, padres de José María del Pilar; resulta que el padre de Juan Claro fue registrado con tres nombres: José Pablo Joaquín en 1720, hay registro de su matrimonio en Colotlán, el 26 de febrero de 1743 con su esposa Mathiana Gertrudis González de la Cruz, quienes posteriormente tuvieron a su único hijo, Juan Claro.

Uno de sus ancestros, el más antiguo del que se tiene registro, se llamaba Luis Pérez nacido en 1700 y casado con Francisca Pérez; tuvieron un hijo de nombre José Pablo Joaquín Pérez Pérez, pero algo muy interesante pasó con su apellido, Juan Claro retomó el tercer nombre de su abuelo y así fue como se incorporó el nombre a los apellidos de sus descendientes. Aquí lo explico en esta tabla donde se retoma el nombre por cada generación de padre a hijo y sus apellidos:

Nombre año de nacimiento

Luis Pérez  1700

José Pablo Joaquín Pérez Pérez 1720

Juan Claro Pérez González  1769

José María del Pilar Joaquín Cantero 1805

José Ascensión Joaquín Benítez  1835 aprox

José Santiago Joaquín Gutiérrez  1870

Eusebio Joaquín González 1896

Samuel Joaquín Flores 1937

Naasón Merarí Joaquín García 1969

Así se explica cómo fue que surgió el apellido "Joaquín" de este destacado colotlense Eusebio, quien en su tiempo fue maestro en Tlaltenango, Zacatecas, continuando con su vida en 1917 ingresó al ejército. En una visita a la casa paterna conoció a la que se convertiría en su esposa: Elisa Flores González. En su ajetreada vida militar, Eusebio se hizo acompañar por ella. 

En 1925 se instaló con su esposa en Monterrey; es en esa ciudad donde tiene una revelación y comienza la historia de su Iglesia. Recorrió varios estados de la República hasta establecerse en Jalisco. Llegó a Guadalajara el 12 de diciembre de 1926 y comenzó a forjar su Iglesia.

Desde el año 1935, la “Luz del Mundo” contó con registro ante la Secretaria de Gobierno. El monumental templo emplazado en el centro de la “Hermosa Provincia” es el emblema de la Iglesia, el templo puede dar cabida a miles de personas; en él, año con año, se realiza una multitudinaria peregrinación que congrega a fieles de distintas partes del mundo, en el marco conmemorativo del nacimiento de su fundador.

El 9 de junio de 1964 murió Eusebio con el nombre de Aarón, lo sucedió como líder de la Iglesia su hijo Samuel y posteriormente su nieto Naasón.


Apóstol      Nombre            Periodo

1.º     Eusebio Joaquín González     6 de abril de 1926 - 9 de junio de 1964

2.º     Samuel Joaquín Flores           9 de junio de 1964 - 8 de diciembre de 2014

3.º     Naasón Merarí Joaquín García     14 de diciembre de 2014 - actual


SEMBLANZA BIOGRÁFICA DEL MAESTRO AARÓN JOAQUÍN FLORES

El maestro Aarón Joaquín Flores nació en Colotlán, el 14 de agosto de 1896, siendo sus padres don Santiago Joaquín y doña Margarita González de Joaquín.

Años más, sus padres se pasaron a radicar en el vecino municipio de Tlaltenango, donde cursó su educación primaria. Por su alto rendimiento escolar fue merecedor de una beca para estudiar en la Escuela Normal de Zacatecas.

A su regreso, ya como normalista de Educación Primaria, se le comisionó como responsable del Primer Grado en la Escuela “Juan Pablo González” de Tlaltenango, Zacatecas.

En 1914 abandonó el magisterio para unirse a la fracción villista; Posteriormente pasó a formar parte del Ejército Nacional ocupando cargos administrativos, bajo las órdenes de Juan Villalobos, Marcelino García Barragán (quien fuera Gobernador de Jalisco y secretario de la Defensa Nacional), Paulino Navarro, Alejandro Cuevas, entre otros.

En el año de 1928 contrae matrimonio, en Guadalajara con la Sita. Elisa Flores González, hija de don Evaristo Flores y doña Angela González.

Después, la familia Joaquín Flores establece su residencia en Ciudad Juárez, Chihuahua.

En el año de 1926 emprende una mística misión religiosa en la ciudad de Monterey. Nuevo León, predicando una doctrina de paz y armonía entre los hombres.

Con esta misión regresa a Guadalajara estableciéndose por el Barrio de San Juan de Dios, el 12 de diciembre de 1926.

Para el año de 1930 el maestro Aarón Joaquín contaba ya con bastante número de seguidores tapatíos también habla recorrido algunas partes de la República, logrando una buena aceptación entre los que oían predicar. Su trabajo se notó principalmente en el occidente del país, extendiéndose después a todo el territorio nacional.

Con un grupo de ministros que él mismo ordenó en 1933, consagro el primer templo en la Calle 46 No. 246 en el Sector Reforma de la ciudad de Guadalajara, con el fin de tener un lugar para adorar a Dios.

Logró la multiplicación de comunidades con valores propios y un alto sentido moral, recibiendo el reconocimiento de la sociedad, impulsando la educación y la salud.

Por la expansión obtenida, se tuvo que construir un nuevo templo en la Calle 12 de octubre No. 840 del citado Sector Reforma de Guadalajara, siendo este templo, no católico, el más grande de Guadalajara.

Durante las dos primeras décadas de su misión apostólica, obtuvo un grandioso éxito en su trabajo, obligándolo en 1954 a adquirir catorce hectáreas de terreno en el oriente de Guadalajara en donde el maestro Aarón Joaquín fundó la colonia Hermosa Provincia, construyendo un templo en el centro de las catorce hectáreas, terminando los trazos de las manzanas el 8 de febrero de 1955, aquí celebró la Santa Cena el 14 de agosto de 1956, iniciando una nueva etapa de su trabajo en México y después traspasando fronteras. Su doctrina llegó a Estados Unidos, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.

Habiendo llegado a oídos del presidente de la República, el éxito obtenido por el maestro Joaquín, quiso comprobar lo que había sabido, así que decidió hacerle una visita en el año de 1962, lo que el Lic. Adolfo López Mateos vio, no fue otra cosa que el trabajo de este ilustre maestro.

El maestro Aarón Joaquín, fue un hombre de su tiempo, que supo dar a los que lo seguían una enseñanza digna del ser humano, con principios fundados en el Señor Jesucristo. Hombre de tez morena, casado y padre de familia, líder espiritual y restaurador de la primitiva iglesia cristiana, maestro de generaciones y apóstol para los que en él creyeron.

Este célebre personaje falleció la tarde del 9 de junio de 1964, en la Colonia Hermosa Provincia de la Ciudad de Guadalajara.

Fundador de la iglesia "La Luz del Mundo", fue un maestro, un apóstol, un benefactor, un humanista y, sobre todo, un guía de almas.

Hoy, la historia sigue hablando de este místico hombre que cambió la vida de muchos, enseñando a su comunidad religiosa el amor a Dios y el respeto a sus semejantes.

(Tomado del Periódico El Colotlense).


sábado, 24 de abril de 2021

EL NORTE DE JALISCO REQUIERE RADIODIFUSORA PROPIA

Realizado por: José Alonso Serrano Campos

Fecha de publicación: 26 de octubre de 2012


Resumen

Una frase del dominio público es “Estar informado es un derecho de todos”, suena bien y por lo tanto sería positivo el hacer prevalecer este derecho en todos los ámbitos sociales.

La polémica que motiva estas líneas es la responsabilidad de la sociedad por estar informada, existen distintos medios de comunicación públicos y privados que manejan contenidos de gran relevancia pero de poco interés para la población.

Se hará una serie de precisiones en base a la información recabada que permite visualizar la opción de una radio difusora comercial en la región norte de Jalisco, donde no existen aún, partiendo del punto de vista de lo local.

Se considera la situación local como un motivo para alentar la actividad comercial y de informar a la sociedad de manera más cercana, el acceso a los medios de comunicación se garantiza a partir de disponer de dichos medios, sin embargo en la región no existe todavía.


Introducción

Son poco más de 30 municipios los que componen la accidentada zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, donde se entrelazan los estados de Jalisco, Zacatecas, Nayarit y parte de Durango, en un análisis realizado con base en el listado de estaciones radiofónicas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) se observa lo siguiente:

La zona norte del Estado de Jalisco compuesta por 10 municipios, cuenta con una estación de Frecuencia Modulada (FM) en Mezquitic, de poca potencia que cubre únicamente los alrededores de su comunidad y perteneciente al Gobierno Municipal. En Colotlán 2 más, una de la Universidad de Guadalajara repetidora de la capital y Radio Plaza, igual característica que la de Mezquitic.

En la parte sur de Zacatecas compuesta por 19 municipios existen 3 estaciones de Amplitud Modulada (AM) ubicadas en Jalpa, Tlaltenango y Jerez, permisionadas que si cubren completamente a toda la región; por tanto, los norteños de Jalisco escuchan estaciones radiofónicas de Zacatecas y Aguascalientes, principalmente por su cercanía.

En un estudio realizado por la Asociación Civil “Cultura de Colotlán” (2010), la zona norte de Jalisco se encuentra alejada geográficamente de Guadalajara, además de estar en un terreno accidentado por lo cual no logran llegar con claridad las señales hertzianas que transmiten las estaciones de esta la capital del Estado, y mucho menos la señal de televisión, teniendo que recurrir a otras opciones. 

El estudio también señala que la población recurre como entretenimiento a escuchar información que les presentan de poco interés por el contexto que no corresponde al local, si bien es relevante para los pobladores de los Estados vecinos, no corresponden a situaciones que acontezcan precisamente en esta región.


Desarrollo

Se han preparado proyectos concretos que establecen las bases en las que podría operar finalmente una o varias estaciones de radio que cubran las necesidades de la región en materia de medios de comunicación, al considerarlos como factores importantes de desarrollo. El costo del proyecto técnico y humanos implica inversiones cuantiosas superiores a los 500 mil pesos que buscan recabar con empresarios visionarios de estas latitudes, además de los trámites necesarios para las concesiones que otorga el Gobierno Federal por la utilización del espectro radial.

El Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara, con sede en Colotlán, creó una radiodifusora para retransmitir la señal que se genera en la capital, para luego comenzar con la producción de programas locales de acuerdo con los gustos y necesidades de la región, un tema meramente cultural, tal como lo señala en su página web: cunorte.udg.mx/radio.

En Colotlán existe una Asociación Civil encabezada por luchadores sociales que solicitaron al Gobierno Estatal los permisos para transmitir la señal de una estación radiofónica cultural, la cual fue expuesta al Gobernador sin respuesta al documento respaldado por más de 100 firmas de la sociedad, entre ellas, las de representantes de instituciones y movimientos en pro de la cultura.

Para la zona huichola perteneciente al estado de Jalisco, particularmente la de los municipios de Bolaños y Mezquitic, donde existe alrededor del 23% de la población de la zona norte, no existe una estación por parte de Jalisco, según el listado de estaciones autorizadas por la SCT únicamente opera una radiodifusora en Nayarit, establecida en el municipio de La Yesca, la cual transmite en lengua huichola durante algunas horas del día.

Radio Alegría de Tlaltenango (XETGO 1100 de AM) ahora Radio Cañón, por estar más cerca de la zona norte, dedica varias horas de transmisión e información de interés para el auditorio de Jalisco como entrevistas a Presidentes Municipales de la región y personas importantes. No obstante, la programación evidentemente proyecta temas y noticias de interés para los zacatecanos. Cabe destacar que es la única radio comercial, por lo que tiene acaparados a todos los clientes de publicidad radial.

La característica de la radio que se escucha en la región es de regular calidad, mientras que su programación musical es de tipo grupera y ranchera. De los servicios más importantes que realizan las estaciones que se escuchan en la región, son las llamadas telefónicas que hacen los paisanos radicados en Estados Unidos para informar a sus familiares que viven en rancherías sobre sus condiciones en aquel país, tradición que se va perdiendo gracias a la penetración de la telefonía celular que cada vez llega a más lugares recónditos.

No se cubren eventos políticos ni mucho menos culturales, aunque en ocasiones transmiten eventos religiosos debido a la fe y la concurrencia que tienen. Un medio alternativo en la ciudad de Colotlán, sería por tanto, una buena opción para el crecimiento de los pueblos de la región, considerando una cobertura amplia que permita ser escuchada en los diez municipios que conforman la zona norte del Estado.


Conclusión

A pesar de que los esfuerzos de gran parte de la población se centra en difundir la cultura en la región como asociaciones, consejos ciudadanos e incluso las instituciones de enseñanza media y superior, son limitados los esfuerzos en cuestión de convocatoria, la gente no los aprovecha por no enterarse o no considerar que están cercano a su vida.

Para los interesados en contar con por lo menos una radiodifusora local hace falta complementar o apoyar ese trabajo con una radio que difunda la cultura y transmita las actividades que se realizan, además de informar sobre lo que pasa en el Estado y entretener con música de calidad a los hogares y lugares de trabajo en la región.

El hacer rentable una estación que no fuera del Gobierno sería un difícil reto, aunque existen datos favorables conformados por empresarios de la región que se interesan por reactivar la región y quienes consideran que la existencia de una radiodifusora comercial implicaría un desarrollo más acelerado de esta región.

La necesidad de una estación de radio comercial en el norte de Jalisco se basa en que en esta zona, cinco de los 10 municipios están catalogados como altamente marginados, la aparición de una radiodifusora jalisciense sería un detonante económico según datos de la Secretaría de Promoción Económica que ha dado su opinión favorable para impulsar este proyecto de la mano de inversionistas.

A los ciudadanos les quedaría el reto de aprovechar estos esfuerzos coordinados entre diferentes actores sociales, que redunden en información local, de interés; formando parte integral de un sistema social que cuente con los servicios básicos en materia de desarrollo, algo que cada vez se ve más cerca, logrando además avanzar en un notable rezago en medios de comunicación en relación con otras partes del país.


Fuentes consultadas

Anzola, S. (2013), Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.

Bodin, Jean, (1997), Los seis libros de la República. Madrid: Tecnos.

México (2013), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

viernes, 23 de abril de 2021

RE-DEFINIENDO EL ROL DEL COMUNICÓLOGO

 Realizado por: José Alonso Serrano Campos

Fecha de publicación: 2 de mayo de 2012

Resumen

Si bien la carrera en Ciencias de la Comunicación no tiene tantos años como las carreras tradicionales, (hablamos de apenas 3 décadas) si no se mantiene en constante actualización, los egresados podrían entrar al campo laboral descontextualizados.

A lo largo de los años, esta carrera ha pasado de lo análogo a lo digital gracias al desarrollo de nuevas tecnologías en los diferentes ámbitos de la comunicación que va desde el cine hasta la televisión, de las producciones de audio hasta las estaciones de radio, de los periódicos al internet.

El comunicólogo se ve como un profesional listo y preparado para atender las necesidades de los medios de comunicación, estudiar la lengua, su uso y significado, así como abrir sus oportunidades por otros lugares de trabajo en la mercadotecnia, la publicidad, las artes escénicas o en su propio medio.

Resulta indispensable re-definir el rol del comunicólogo para entender que un profesional de la comunicación no puede estar pasivo ante la evolución de la tecnología en las sociedades, debemos mantener la mirada hacia el futuro, voltear al pasado y afrontar el presente lleno de retos y oportunidades.


Introducción

Hace diez años y medio terminé mi enseñanza de nivel licenciatura, a lo largo de esa década han existido cambios muy destacables, de los cuales quiero hacer un recuento, justo en la recta final de mi Maestría en Relaciones Públicas y Publicidad. 

Será importante reflexionar sobre el avance de la tecnología, los retos para la profesión y distintos elementos que han ayudado a complementar esta profesión; sin perder de vista el espectro, se pudiera también interpretar como que existe un gran riesgo de desaparecer por distintas especialidades que la sustituyan.

En aquel año 2003 el Internet era un tema apenas accesible para muy pocos, todavía un año antes en Guadalajara no existían los Cyber Café de manera comercial como ahora los podemos encontrar en los diferentes locales comerciales.

Aquella década representó cambios significativos para los medios de comunicación, luego de los atentados de las torres gemelas la seguridad fue muy distinta, la sociedad vivió con más miedo que certidumbre, los medios tuvieron que adaptarse.


Desarrollo

Según el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, en su vigésimo primera edición del año 1992, un Comunicólogo/a era una "persona que profesa la comunicología o tiene en ella especialidades y conocimientos".

Me remonto a este término porque veintidós años más tarde y a partir del desarrollo exponencial que los comunicólogos de múltiples puntos del planeta generan con su trabajo día a día estamos en condiciones de profundizar dicha definición: Comunicólogo es todo egresado universitario de grado o posgrado de las distintas Carreras de Ciencias de la Comunicación Social habilitado para ejercer profesionalmente la Comunicología como Investigador, Docente, Director de Comunicación, Asesor Externo de Comunicación en todas las organizaciones ya sean estas públicas, privadas o comunitarias (Baran, Stanley e Hidalgo, Jorge. 2004).

El campo de acción va mucho más allá de los límites del análisis de los medios de comunicación masivos y sus distintas problemáticas. La tarea central del comunicólogo es la de hacer visibles y comprensibles los múltiples procesos de construcción de sentido que nos rodean. 

En este marco general, el desafío consiste en la construcción de un campo disciplinar que implique a todos aquellos profesionales vinculados con la Gestión Comunicacional (Hidalgo, 2010).

Las herramientas de trabajo para un estudiante no son muy distintas a las que utiliza un profesional, sencillamente varía el origen, hay medios que proveen a sus colaboradores con el equipo necesario y el estudiante debe hacerse de lo elemental en base a sus posibilidades.

Cuando terminé la carrera era una novedad utilizar la primera versión del editor de audio Cool-Edit. La versión de Corel 12 era lo máximo en los equipos de cómputo de 512 MB de memora RAM con el famoso Pentium, en un monitor todavía del tipo “televisión antigua” y los disquetes de 3 ½.

El Taller de Televisión de mi escuela no tenía ni una sola computadora, porque no existían en ese nivel, todo era análogo con cintas VHS, una tituladora y casetes de música o algunos cd´s; no había USB, Celulares “touch”, ni MP3 para de manera digital editar por lo menos algún elemento del video.

Esto significó tener que aprender y actualizarme luego de haber egresado la carrera, al igual que la medicina, el comunicólogo necesita estar en constante sintonía con las novedades de los medios para tratar de conocerlo y saber usarlo.

Para el  avance tecnológico que nos ocupa actualmente, me tocó conocer los elementos básicos, rústicos y primordiales para hacer un periódico a máquina de escribir, sacar los negativos y posteriormente las placas para impresión.

Hoy con la computadora conectada a las súper impresoras parece cosa de niños, los recortes y la edición eran “artesanales”.

Era inimaginable en aquel entonces hacer lonas, cortes de vinil o impresiones a color en gran formato, gracias a las computadoras que permiten hoy diseñar y directamente mandar a impresión aquella idea de lo imposible quedó olvidada.

La fotografía revelada era en un cuarto obscuro, en tiempos de estudiante con cámaras Réflex en mano, se disponía de un tiempo determinado para revelar e imprimir de 12 a 36 fotos blanco y negro, con las sustancias que hacían despertar en nosotros un gusto especial por las fotos, no era adictivo ni causaba problemas de salud pero el olor a esas sustancias se añora.

Apreciar cómo poco a poco se revelaba en el papel una imagen que al poco tiempo había sido tomada en alguna locación improvisada. Hoy tomamos miles de fotos que quizás nunca volvamos a ver y se pierdan en las carpetas digitales que acumula nuestro disco duro.

La Carrera se especializó, se modernizó y se digitalizó a tal grado que la enseñanza, de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se hizo más necesaria y la teoría de la lingüística, la semántica y la semiótica se fue relegando a los estudiosos de las Ciencias de la Comunicación.

En este tema el desarrollo de portavoces virtuales no existían, pues a duras penas existían los portavoces tradicionales, hoy son herramientas prácticas para interactuar efectivamente en las redes sociales, invento revolucionario que tampoco existía.

El campo laboral de un comunicólogo hace diez años estaba limitado al Periodismo y como principiantes a lo único que se tenía acceso “sin influencias” era a ser fotógrafo o reportero, salir en algún medio de comunicación con algunas colaboraciones, presentando algo o a alguien y párele de contar.

De estudiante, no conocía el campo de la mercadotecnia, de las relaciones públicas, veíamos algo de la publicidad pero los diseñadores nos acaparaban el mercado de la publicidad para negocios, también la carrera afinaba algunos aspectos de quienes tenían talentos artísticos, de mi generación recuerdo con afecto a buenos músicos y actores de teatro que aún siguen en los escenarios con más y mejores oportunidades.

Tomando en cuenta esa necesidad de actualización constante, veo hacia el futuro distintos retos para el comunicólogo, el estudio de la lengua será y seguirá siendo indispensable, su buena utilización, el conocer las técnicas básicas y las nuevas tendencias de la moda en medios masivos, son parte de lo que al comunicólogo del futuro le tocará asimilar.

A los que comunicólogos nos toca actualizarnos constantemente, en cada nuevo equipo conocer sus componentes, el software o técnica que facilite nuestra labor en materia de producción de contenidos, publicidad o relación entre las empresas y el público meta.


Conclusión

La profesionalización de las personas con experiencia en los medios es esencial, como lo es para un médico o un maestro estar continuamente actualizándose, tal es mi caso que luego de la teoría pasé a la práctica y me mantuve actualizado gracias a la necesidad por permanecer en la vanguardia de lo que la demanda social requiere en cuestión de información.

El uso de las herramientas comunicacionales más modernas, que cubren los cuatro medios de comunicación masiva (radio, televisión, prensa e internet) me dan pie en este momento para especializar la técnica en Relaciones Públicas.

Donde se requiere mejorar, existe una opción de trabajo, en todo lo que nos rodea si se tiene visión es posible aplicar elementos que den sostén y mejoren sustancialmente la imagen de algún producto o servicio, imagen política o de instituciones públicas y comercios, grandes empresas y trasnacionales.

Viendo que se tuvo la oportunidad de conocer todo el avance de la tecnología desde la era análoga, a lo que hoy es la gran era digital con las máquinas y software cada vez más complejos y manteniendo constantemente actualizados los conocimientos, es como se logra vender la mejor empresa de Relaciones Públicas, donde conjunta la experiencia de lo realizado, el conocimiento de lo más moderno y la capacidad para dar soluciones a los clientes.


Fuentes consultadas

Anzola, S. (2013), Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.

Barquero, José Daniel (2000), Manual de relaciones públicas empresariales, EDICIONES GESTIÓN.

Escalante, Fernando (2004), El Derecho a la privacidad. Instituto Federal de Acceso a la Información Pública. Cuadernos de Transparencia, Núm. 2. México.

Giddens, Anthony, (2000), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid: Taurus.

Gómez Torres, J. (2012), “Tic o Tac, el tiempo pasa y ahora resulta que no sabemos a lo que nos dedicamos” http://tecnofilos.aprenderapensar.net/. Último acceso mayo 2013

Gordoa, Víctor (2008), IMAGOLOGÍA, México, editorial Grijalbo. 

Sánchez Castillo Filogonio (1996), El habla en los medios de comunicación, México, Ed. Alhambra.


lunes, 19 de abril de 2021

LA TRANSPARENCIA DE LOS GOBERNANTES

Realizado por: José Alonso Serrano Campos

Fecha de publicación: 25 de abril de 2012

Actualización 2021: Hace pocos días presenté un proceso de titulación en CUNORTE sobre la Unidad de Transparencia Municipal y los elementos que se requieren para consolidar esa área del Gobierno, aquí mis ideas sustentadas ante la inminente necesidad de continuar mejorando.

Resumen

Los Gobiernos tienen una difícil tarea en el cambio de conciencia para establecer los mecanismos que garanticen la Transparencia en su función.

Resulta importante destacar la tarea que los legisladores han emprendido para que los Gobiernos entreguen información de sus actividades a toda la ciudadanía al momento de presentar una solicitud de datos.

Se prevé una serie de mecanismos para recibir la información sin solicitarla, mediante las páginas web oficiales de los Sujetos Obligados, vemos en resultados de investigación una serie de números bajos para que el tema sea solventado en buenos términos.


Introducción

Durante la más reciente década a nivel mundial se han creado leyes y organismos que atañen al tema de la transparencia gubernamental y por adhesión nuestro país ha adquirido modelos de rendición de cuentas de los gobernantes a la ciudadanía que serán analizados en su contexto.

Resulta digno de análisis ver cómo en el paso del tiempo y posterior a la conformación del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) a nivel nacional, le inyectaron vitalidad a partir de más responsabilidades como la de proteger los datos personales de los individuos.

Se observa con cierta tristeza previsora que muchos Estados y la Federación asumen el compromiso de generar páginas web, Organismos Autónomos de Transparencia, leyes y decretos que en la mayoría de los casos a modo de sus intereses particulares intentan proteger la información a su modo.

El concepto de “Rendición de Cuentas”, según Schedler (2004,17) se entiende como el derecho de los ciudadanos de tener a su alcance la información pública, proporcionada por la autoridad, en relación a su tarea administrativa sin que haya necesidad de pedirla, pues la autoridad haciendo uso de sus facultades, es su obligación facilitarla a sus gobernados.

Los resultados han ido sumando cuentas positivas en distintos Estados pero para la población ha sido poco significativo el esfuerzo, al considerar que aún no son resueltos los problemas de fondo, según encuestas aplicadas por el mismo Instituto.


Desarrollo

En Jalisco, Estado pionero en esta materia, se creó el Instituto de Transparencia con una ley que permitía a los ciudadanos anónimos obtener la información solicitada en 10 días, mientras tanto en Zacatecas a través de la ley hecha en tiempos del imperio perredista de Amalia García, el Consejo Estatal de Acceso a la Información Pública recibía solicitudes con copia de credencial de elector para darles trámite en un lapso de hasta 2 meses.

Con estos criterios, el desistimiento de la ciudadanía fue notorio, cada vez menos personas solicitaban información, aunado a que los portales web de internet incluían por ley obligatoria información de oficio, así muchas solicitudes básicas como el salario de los funcionarios y el gasto corriente quedaban a simple vista.

Durante las primeras muestras de trabajo en las páginas web, el Instituto determinó necesario unificar el diseño de las páginas web, (ITEI, 2004) en concordancia con lo que a nivel nacional estipuló el Instituto Federal de Transparencia (IFAI, 2003), por lo que tuvieron que ajustarse las oficinas de los Sujetos Obligados a esta nueva disposición, entorpeciendo los avances y generando un doble trabajo para quienes más avanzadas tenían sus páginas.

La situación en el Estado de Zacatecas se dio posteriormente, con la experiencia de los Estados que tenían prácticamente un año de haber experimentado con la ley y de que cada congreso fue quitando y poniendo artículos para ajustarse a sus intereses o a los del partido en el Gobierno en turno.

De los 58 municipios, en los primeros seis meses del año se recibieron en promedio una sola solicitud de información (CEAIP, 2005: 34), la cómoda cantidad de 58 solicitudes, concentrando la capital y Fresnillo la mayor cantidad, mientras que todavía 15 municipios no contaban con una oficina de Enlace para recibir solicitudes de información, mucho menos una página web.

A raíz de esto la Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública también recibió únicamente 3 inconformidades, llamadas Recursos de Revisión ante solicitudes que no fueron contestadas en tiempo, forma o gusto de los solicitantes.

El tiempo de trámite de solicitudes de información se ha visto considerablemente recortado a tan solo 10 días y 5 más de prórroga en el Estado de Zacatecas, el CEAIP (2009) se ha esforzado por comprometer a los sujetos obligados a atender sus portales web con información obligatoria pero la participación ciudadana no va en aumento, la tendencia sigue a la baja a pesar de los esfuerzos en difundir los beneficios de la ley en la materia.

En efecto, la nueva Ley de Transparencia significó un retroceso para el Estado, en la sexta evaluación, Zacatecas alcanzó una calificación de 53%, es decir que entre todos los sujetos obligados en el Estado no se alcanzó por lo menos una cifra aprobatoria, en este mismo sentido seguimos muy por debajo de la media Nacional (IFAI, 2010:12).

En la séptima y más reciente evaluación que realizó el Laboratorio de Estadísticas y Matemáticas de la UAZ, considerando los nuevos criterios de la ley reformada en el 2011, el Estado obtuvo el 39%, con una nueva ley el resultado fue 14 puntos por debajo de la anterior.

Para el Gobierno esto significó un gran avance en el tema de Transparencia, pues al carecer de toda infraestructura, habían logrado establecer por lo menos ciertos mecanismos que le daban “facilidades” a la ciudadanía para conocer sobre las actividades de sus autoridades.

En contraparte, para la ciudadanía y los que estudian el caso, los avances fueron mínimos a lo esperado, los bajos porcentajes de accesibilidad, los problemas para clasificar la información que podía ser publicada o dada a conocer mediante las solicitudes y otros elementos, no fueron claramente especificados en la ley y eso generó que los Gobiernos aplicaran “a modo” muchas disposiciones.


Conclusión

Con base en la estadística de resultados (IFAI et. al. 2014;07), se puede observar la necesidad de que los gobiernos se comprometan en serio con la Transparencia y actúen con verdadero compromiso social para combatir la corrupción, ser mejores administradores y por consiguiente entregar mejores resultados.

Tanto la ciudadanía como toda aquella institución que trabaja con recursos públicos deben asumir su compromiso por la transparencia y la rendición de cuentas, para hacer de la función pública un instrumento de verdadero servicio social y no un beneficio personal de funcionarios y políticos escudados en la opacidad de la rendición de cuentas.

De acuerdo al escritor Aldo Ferrer (2011) la tecnología de la información permite agilizar los procesos de transparencia con la utilización de páginas web que ponen a un clic de distancia los datos de las acciones que la autoridad está ejecutando, por lo cual se infiere no solo cómodo, sino también oportuno y sin ocupar grandes espacios. 

El poder de la comunicación genera también transformaciones en la política, para Castells (España, 2013) la comunicación es el ejercicio de compartir significado mediante el intercambio de información. Entonces la generación de información accesible para los ciudadanos también genera una conciencia social diferente a los que su gobierno les oculta la información.

La ciudadanía también tiene la última palabra en este tema, mientras no exista esa necesidad por conocer la forma en que somos representados en el Gobierno y que las acciones estén plenamente consensadas y visibles, las autoridades tendrán carta abierta para hacer y deshacer… una menuda tarea compartida que se debe atender.


Fuentes consultadas

Baran, Stanley e Hidalgo, Jorge. (2004), Comunicación Masiva en Hispanoamérica, México. Mc. Graw Hill.

Barquero, José Daniel (2000), Manual de relaciones públicas empresariales, EDICIONES GESTIÓN.

Bobbio, Norberto (2013), El futuro de la democracia, FCE., Buenos Aires, p. 9.

Bodin, Jean, (1997), Los seis libros de la República. Madrid: Tecnos.

Carrillo, Manuel, et.al, (2003), Dinero y contienda político-electoral, México: Fondo de Cultura Económica.

González, Héctor, (1970), Estados soberano y derecho ¿Antinomia o armonía? En Revista Jurídica, Número 2, Volumen 2. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, pp. 153-200.

Jellinek, Georg, (2012), Teoría general del Estado. España: Fondo de Cultura Económica de España.

Maquiavelo, Nicolás (1997), El Príncipe. México: Gernika

domingo, 18 de abril de 2021

EL DERECHO A LA COMUNICACIÓN, UN DERECHO CONTEMPORÁNEO

Realizado por: José Alonso Serrano Campos

Resumen


Existe una rica historia de la comunicación acumulada durante los cientos de miles de años que la humanidad ha estado presente en el planeta, desde las primeras expresiones antropológicas hasta nuestros días, una evolución constante de poder compartir, intercambiar y analizar la información que poseen los demás.

Como entes sociales se entiende la necesidad de compartir ideas, planes, gustos, necesidades, cualquier expresión de uno hacia otro; es posible gracias al lenguaje, los medios de comunicación y todos los elementos necesarios para la transmisión y recepción de mensajes.

En distintos gobiernos del mundo, principalmente en los que mantienen un régimen democrático, han sostenido la idea de que servir al pueblo es también informarle de su forma de administrar los bienes en cada nación, ahí surge una complejidad entre lo que se debe decir y lo que éticamente no se puede.

Sabemos que los temas de corrupción, la falta de rendición de cuentas y la dudosa sospecha de malos manejos, han deteriorado la imagen de los políticos, la poca o nula participación ciudadana en los procesos de elección de gobernantes, entre otros temas.

El compromiso de muchos gobiernos ha sido el de establecer mecanismos para facilitar a la población el acceso a la información, sobre sus acciones, para transparentar y generar una cultura de mayor compromiso, responsabilidad y respeto a los gobernados.

En estas líneas también se expondrá una breve comparativa entre las legislaciones de México y Argentina.


Introducción

Los días 3, 4 y 5 de diciembre de 2012 en el Centro Universitario del Norte (CUNORTE) de la Universidad de Guadalajara (U de G) ubicado en Colotlán, Jalisco, se llevó a cabo el Seminario “Derecho a la Comunicación” impartido por dos prestigiosos académicos argentinos.

Glenn Postolski, Director de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y Sergio Arribá, Profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires y Asesor de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia de la nación argentina fueron los expositores a lo largo de estos tres días, de 10:00 a 14:00 horas en el salón de juicios orales del CUNORTE.

Al seminario asistieron profesores, estudiantes universitarios y periodistas interesados en conocer el marco histórico, teórico, jurídico, político y comunicacional de políticas en materia de Derecho a la Comunicación y Políticas de Comunicación en Argentina.


Desarrollo

Glenn presentó el contexto del Derecho a la Comunicación en un rápido viaje histórico por la Grecia antigua del siglo V antes de Cristo con la libertad de expresión, la libertad de imprenta en el siglo XV y posteriormente el derecho a la libertad de prensa en el siglo XIX y posteriormente los derechos a la información y a la comunicación en el siglo XX.

Habló sobre el modelo platónico o de coacción informativa (información en manos de unos pocos), así como del modelo aristotélico o de la información basada en la opinión de los más aptos, siendo la libertad de pensamiento y opinión, base de la libertad de expresión.

Dando un contexto muy detallado de los hechos sucedidos durante el surgimiento de la imprenta, al cual se señala como cita de referencia el libro de John B. Thompson “Los media y la modernidad” en su capítulo 2.

En la época moderna, expuso Sergio Arribá, en el Reino Unido y Francia se instó un Derecho de timbre en 1804  para aprobar las publicaciones y hacer restrictivo a todo público.

En Estados Unidos en 1775 mediante la Declaración de Virginia se sumó la igualdad de libertades.

En esta evolución histórica del derecho a la comunicación a nivel mundial existió la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y la Convención Americana de los Derechos Humanos o pacto de San José de Costa Rica en 1969.

Ahora bien, la comparativa no expuesta a detalle en el Seminario en relación a la situación argentina con la mexicana se pueden determinar diversas diferencias sustanciales y la forma en que ambos países han buscado el derecho a la comunicación y el más contemporáneo de los 37 derechos emanados de este: el Derecho al Acceso a la Información.

En la constitución argentina se contempla este derecho en forma directa en los artículos 14, 32 y 75 inc. 22, mientras que en la mexicana está claramente señalado en el artículo 6 de la carta magna.

De la máxima ley se desprenden leyes en los dos países, en el caso argentino la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual da muestra de un gran avance en la regulación de medios y garantizar el acceso a contenidos audio visuales a todos los sectores sociales argentinos.

En México se tiene la “Ley Televisa”, es el nombre no oficial con el que se conoce una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT) y Ley Federal de Radio y Televisión (LFRT) en nuestro país, publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 2006.

La controvertida ley fue aprobada en marzo de ese año, por el pleno de la Cámara de Diputados prácticamente por unanimidad, en un lapso de 7 minutos y sin lectura previa, algo insólito en la historia de México. La ley fue confirmada por el Senado, "sin cambiarle una coma", durante el último año de la presidencia de Vicente Fox y poco antes de las elecciones generales de 2006.

En opinión de sus detractores, la ley consagra la desregulación del espectro digital en favor del duopolio mediático mexicano formado por Grupo Televisa y TV Azteca.

Entre otros puntos de este par de leyes, pueden señalarse los que siguen:

No se contempla que, en sus bases, las licitaciones para otorgar las concesiones incorporen criterios de calidad de la programación. De hecho, nada en esta ley tutela el derecho a la información de los ciudadanos.

Se prevé que las concesiones tengan vigencia por plazos excesivamente largos, de 20 años, lo cual cuando menos triplica la duración de este género de concesiones a nivel internacional. Además de la menor recaudación económica que esto implica para el Estado, dificulta sancionar a los concesionarios con la revocación, en caso de que éstos dejen de cumplir algunas de sus obligaciones legales.

Se prevé un procedimiento automático para la renovación de las concesiones, mediante simple solicitud del beneficiario, sin necesidad de que se abra una nueva licitación.

La ley no prevé que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) tenga facultades para negar la renovación, siendo que en el Derecho mexicano, por principio, las facultades no expresamente otorgadas por las leyes, no existen.

De cualquier modo, en caso de abrirse una licitación, la ley establece que los concesionarios anteriores tendrán preferencia para renovar sus derechos frente a los nuevos solicitantes.

En este país vecino a la Unión Americana, surgió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 11 de junio de 2002, de la cual tuvo la más reciente reforma publicada en el DOF el 8 de junio de 2012.

En esta ley y su última reforma se garantiza el derecho a la información a través de un organismo no gubernamental llamado IFAI, un instituto para garantizar este derecho ante los 3 niveles de gobierno y una nueva función que sirve de ejemplo al resto de los países de Latinoamérica: garantizar la protección de datos personales.

En Argentina no se tiene una ley así, se tiene el decreto del ejecutivo 1172 que solo aplica para este poder y el acceso a la información no se garantiza al 100%, se categoriza la información en pública, reservada y confidencial, sin embargo los mecanismos de acceso y plazos para dar respuesta son todavía muy subjetivos.


Conclusiones

En este ejercicio comparativo, emanado a raíz del Seminario “Derecho a la Comunicación”, se resume que la evolución a este derecho ha llevado un desarrollo afín a las necesidades humanas y a la igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.

De manera distinta pero con la misma finalidad, la voz popular va encaminando a los gobiernos de distintos países a garantizar condiciones justas de su ejercicio y del servicio que prestan.

Dar cuenta de este derecho hace una reflexión sobre nuestra condición actual y nos da una perspectiva de dirección hacia donde podemos alcanzar nuevos objetivos para garantizar el Derecho a la Comunicación.

El compromiso de los Gobiernos va encaminado a defender este derecho ciudadano, conlleva cumplir de manera responsable y transparente el encargo de representación popular que les fue conferido a partir de una votación; la tarea de contralores y órganos de vigilancia son cada vez menos necesarios.


Fuentes consultadas

Baran, Stanley e Hidalgo, Jorge. (2004), Comunicación Masiva en Hispanoamérica, México. Mc. Graw Hill.

Del Castillo, Arturo (2011), Medición de la corrupción: Un indicador de la rendición de cuentas, Auditoria Superior de la Federación, México.

Escobar de la Serna, Luis (2007), Manual de derecho de la información, España, Ed. Dykinson.

Fleury, Sonia, (2003), Legitimidad, Estado y cultura política, en: Fernando Calderón, ¿Es sostenible la globalización en América Latina?, Santiago de Chile/México, Fondo de Cultura Económica, Vol. 2. 

Foucault, Michel, (2006), Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, Edmundo, (1999). Diccionario de política internacional. México: Editorial Porrúa.

Iglesias, Pablo. (2006), Mapas de resistencia. Gleneagle 2005: movilizaciones contra el G8. En Cairo, Heriberto, y Pastor, Jaime (Eds.). Geopolítica, Guerras y Resistencias. Madrid: Trama.

Wriston, Walter, (1992), The Twilight of Sovereignty: How the Information Revolution Is Transforming Our World. New York: Scribner.

lunes, 12 de abril de 2021

LAS TIC EN LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL DE LAS EMPRESAS

Realizado por: José Alonso Serrano Campos

Fecha de publicación: 5 de diciembre de 2013


Resumen

Las nuevas tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma (Juan Carlos Tedesco, 2010). Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información.

En distintos escenarios del ámbito laboral se presentan las TIC como herramientas de trabajo, indispensable resulta conocerlas y saber aplicarlas para sacarle el mejor de los provechos a estas tecnologías, facilitando el trabajo y los tiempos de cumplimentar las metas.

Aunque no se plantea habitualmente de este modo, la realidad es que, a pesar de que hace años la informática comenzó a introducirse en la vida de las personas y principalmente en lo laboral, muchos no sólo no conocen acerca de las TIC, tampoco saben cómo emplear una computadora o navegar en Internet con un grado de conocimiento aceptable.

Al no aprender estas habilidades en el estudio y por diversas razones no lo hacen por iniciativa propia, es posible que tampoco empleen una computadora con demasiada frecuencia en otros ámbitos de la vida, entorpeciendo la labor de una empresa o simplemente limitándose a la oportunidad de ingresar a ella.

Palabras clave: Tecnología, Información, Comunicaciones, Computadora, Globalización, empresas, canales de información, Desarrollo.


Introducción

Hoy nos referimos a los medios de comunicación convencionales, a la computadora, el celular, las tabletas electrónicas y demás dispositivos eléctricos y digitales que sirven para informarnos y comunicarnos como las Tecnologías de la Información (TIC) que han surgido y se van desarrollando en un momento clave de los negocios cuando la globalización y la complejidad del negocio necesitan comunicaciones rápidas y efectivas.

Existen cada día más negocios, complejos y perfeccionistas según su ramo, empresas con sucursales o multinacionales que realizan numerosas, variadas y valiosas operaciones a lo largo y ancho del globo terráqueo.

Las TIC tienen dos grandes rubros en los cuales intervienen de manera sustancial, uno de ellos es en la comunicación, colaboran en la relación de la empresa con sus públicos, hacen más dinámico el contacto de forma casi instantánea; y en segundo lugar, aportan un canal para intercambiar información en forma rápida y efectiva.


Desarrollo

Las nuevas tecnologías reducen las brechas geográficas al mantener conectadas a localidades remotas y cuyo acceso a las telecomunicaciones es fundamental para que obtengan diversos servicios. En cuanto a la brecha educativa, las TIC han demostrado ser plataformas amigables para facilitar procesos de aprendizaje y el alfabetismo digital. Por otro lado, las TIC también contribuyen a la dinamización de las economías al permitir el acceso a información oportuna, fomentar la innovación y la adaptación de productos y procesos, y reducir los costos de transacción.

Querer triunfar en el mercado sin utilizar las TIC para emprender e innovar en un negocio hoy es impensado, ya que estas herramientas son clave a la hora de producir y competir de la mejor forma, estas herramientas están al alcance de las empresas para mostrarse ante un público cada vez más fácil de contactar mediante el internet, así como para organizarse internamente de una manera más eficiente.

Para las empresas sus TIC van encaminadas a mejorar su relación con su público (Barragán, 2012:189), que va desde medios de comunicación, líderes de opinión, comunidad, empleados, accionistas, clientes y hasta los proveedores. La forma de utilizar cada una de las TIC hace poner especial atención a las empresas, pues les representa tiempo, productividad y rendimiento.

La mayoría de las empresas posee una gran fragmentación de su población interna, sus empleados, jefes, directivos, socios, proveedores, (Achrol y Kotler,1999; Vilaseca, 2003; Barba-Sánchez et al., 2007). Por ello es que las reuniones de equipos inter-áreas a través de videoconferencias son cada vez más frecuentes, favorecen la interacción rápida sin la necesidad de coincidir en el mismo espacio, cada integrante desde su lugar de trabajo o mediante una estación digital puede establecer el contacto.

Las Intranets y los portales para empleados, permiten poner al alcance de la mano muchas herramientas que necesitan para trabajar y gestionar o consultar temas relacionados con vacaciones, viajes, que antes se hacían en forma verbal. El correo electrónico es el principal medio de comunicación para enviar todo tipo de información (Dibrell et al., 2008) que va desde textos, imágenes, documentos, videos y hasta tarjetas de felicitaciones.

Foros en línea donde ejecutivos de distintos países charlan y comentan temas relacionados. Difusión de beneficios corporativos. Los reclamos y sugerencias pueden enviarse a RR.HH. a un buzón de sugerencias virtual en forma anónima a una casilla de email.

De acuerdo con Kaplan (2003) las páginas webs corporativas permiten a clientes y proveedores comunicarse con la empresa y conocer su filosofía, historia y datos del negocio. Lo que antes se enviaba en pesadas y costosas carpetas y material gráfico hoy se resumen en una página web. Blogs corporativos donde varios realizan un intercambio de ideas sobre nuevos productos y servicios y cómo mejorarlos.

La información hacia los medios de comunicación y en especial a la prensa se resume casi diariamente con los acontecimientos de la empresa y se envía en pocos minutos por correo electrónico adjuntando fotos y referencias. Incluso de forma rápida se puede enviar información segmentada a distintos medios.

A menudo las empresas prefieren desarrollos informáticos a medida, propios para la gama de herramientas de comunicación que van a necesitar. Para esto se necesita un proceso de diagnóstico, planificación y desarrollo que se traduzca en una mejora sustancial para su productividad, reduzca costos y mejore la calidad.

En un corto tiempo, estaremos viendo otra evolución de las TIC a las TAC: Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, Lozano (2011) las define así: “Las TAC tratarán de orientar las TIC hacia unos usos más formativos, con el objetivo de aprender más y mejor. Incide en la metodología, en los usos de la tecnología y no únicamente en asegurar el dominio de una serie de herramientas informáticas.

"La innovación va estrechamente relacionada con este mundo, las TIC son vitales para innovar" (Soto, 2011), en cuanto al emprendimiento, una parte importante de los que se generan tienen relación directa con las TIC, es por eso que los emprendedores han descubierto un nicho importante para emprender en el mundo de las tecnologías.


Conclusión

Es así que luego de esta serie de argumentos se tiene como finalidad reconocer la relevancia de las TIC como herramienta para el desarrollo social, siempre que se generen capacidades adecuadas en la población que capitalicen sus beneficios en materia de educación, salud, desarrollo económico y fortalecimiento de la institucionalidad local.

Pero antes de sumergirse en este tipo de iniciativas, se debe determinar que, la clave en este punto, es poder identificar cuál o cuáles de las opciones que ofrecen las TIC son adecuadas para la implementación que se está pensando realizar.

Por ejemplo, si la persona está buscando contratar un seguro, probablemente se sentirá más a gusto si un asesor lo atiende de manera personalizada en lugar de solicitarlo por medio de una aplicación web. Por eso, el historial de estos avances nos demuestran que, seguramente, con las Tecnologías de la Información y Comunicación tendremos amplios desafíos y un largo camino por recorrer, los que probablemente nos permitirán desarrollar y hacer cosas que hoy son inimaginables (Zúñiga, 2012).

Al parecer, las TIC llegaron para quedarse y nadie está ajeno a los cambios que trae consigo, más aún en el mundo de los negocios, ya que los especialistas han indicado, en más de alguna ocasión, que quien ignore el potencial de las TIC estará alejado del éxito empresarial.

Se trata de conocer y de explorar los posibles usos que las TIC tienen para el cumplimiento de labores, las TAC van más allá de aprender el uso de las TIC, apuestan a explorar estas herramientas tecnológicas al servicio de las personas y la adquisición de mejores conocimientos, productos y servicios.


Fuentes consultadas

Anzola, S. (2013), Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.

AMIPCI. Estudio Hábitos de los usuarios de Internet en México 2014. Disponible en: http://www.amipci.org.mx/?P=editomultimediafile&Multimedia=492&Type=1

Baran, Stanley e Hidalgo, Jorge. (2004), Comunicación Masiva en Hispanoamérica, México. Mc. Graw Hill.

Castells Manuel, (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global". España: Journal: Enl@ce.

Czuchry, A., Sallmann, F. & Yasin, M. (2004), An Applied e-business approach for reinsurance services. Marketing Intelligence & Planning, Vol. 22, Núm. 6/7, p. 716.

Ferrer, Aldo, (2001), De Cristobal Colón a Internet: América Latina y la globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

INEGI. Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información, Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/ prensa/boletines/boletin/comunicados/especiales/2013/noviembre/comunica46.pdf

O´Reilly, Tim, (2009), What is Web 2.0?: design patterns and business models for the next generation of software. Cambridge: O’Reilly Media


domingo, 11 de abril de 2021

NEUROMARKETING REVOLUCIONA LA PUBLICIDAD

Realizado por: José Alonso Serrano Campos

Resumen


La curiosidad del hombre por conocer el cerebro tiene muchos años, tratando de interpretar cómo es que la mente humana desarrolla ideas, gustos, sensaciones y emociones a partir de los estímulos externos.

El lenguaje es una de las opciones para transmitir las emociones que cada persona tiene en su interior, pero saber la manera en que la publicidad puede entrar en ese gusto es el reto de los científicos, investigando la manera en que esos estímulos son activados gracias a los comerciales, los colores, lo que hace atractivo un producto.

Conoceremos más acerca de esta nueva disciplina del mercadeo que ha dado vuelta a la página de la publicidad tradicional, hoy estamos frente a una nueva forma de hacer propaganda, mucho más efectiva, directa y que gracias a la ciencia, garantiza el éxito en las ventas.

Será posible predecir el destino de las marcas, las adecuaciones que deberán hacer para sobrevivir, actualizarse en razón a los gustos de las mayorías, unificar criterios, abrir más las opciones, difícil reto a cada paso que el estudio crece.


Introducción

El NeuroMarketing es una nueva disciplina que aplica los conocimientos de las más recientes investigaciones sobre el cerebro al mundo de la gestión. Sus teorías  permiten combinar lo mejor del marketing con lo mejor de la venta, ya que ambos procesos tienen como principal objetivo lograr que las personas tomen decisiones de compra. Esta es la definición de Neuromarketing según Antonio Casals Mimbrero, uno de los mejores expertos en la materia, con una larga experiencia profesional.

A tan solo unos pocos meses del surgimiento de esta disciplina, el estudio de la respuesta que produce el cerebro ante las sensaciones que se traducen en estímulos ha transformado la perspectiva de los profesionales en la materia con el Neuromarketing como técnica para lograr posicionar un producto o una idea entre los consumidores y simpatizantes.

El Neuromarketing puede definirse como un área de estudio interdisciplinaria en la que se aplican técnicas y tecnologías propias de las neurociencias (como encefalogramas y resonancias magnéticas) para analizar las respuestas cerebrales del hombre frente a diversos estímulos de marketing.‖ (Redacción puromarketing.com. 2007).

Durante varias décadas, los especialistas en la materia del marketing empleaban diversas herramientas para lograr entrar en el gusto de la gente y poder así estimularlos apropiadamente con el fin de dar a conocer el producto o servicio.

Hoy en día los ojos del mundo de la mercadotecnia tienen la mirada fija hacia esta materia que centra su atención a lo más profundo del cerebro. Se proyecta así porque los científicos consideran que al analizar directamente el cerebro, se minimizan los riesgos en los márgenes de error con resultados más objetivos y fiables.


Desarrollo

El Neuromarketing sirve para conocer las sensaciones que provoca un artículo en concreto sobre los posibles compradores, es un avance de gigantes para los departamentos de desarrollo de producto. Con esa información pretenden mejorar sus prototipos para acercarse al producto ideal: aquel que despierta buenas sensaciones en el consumidor.

Como toda nueva herramienta, de principio es costosa pero resulta fundamental. Se trata de una disciplina muy nueva, aunque se le augura un gran futuro; podemos entenderla como herramienta de investigación de mercado que emplea los avances de la neurociencia para analizar las decisiones irracionales de los consumidores.

Con esta medida se eliminan los criterios engañosos por parte de los consumidores al momento de hacer un “focus group” o aplicarle una encuesta.

Las aplicaciones del Neuromarketing son muy amplias, recurren a estos estudios desde una compañía de bebidas que quiere rediseñar su packaging hasta una marca de coches que prueba un nuevo modelo antes de lanzarlo, pasando por una empresa que investiga qué experiencia tiene el usuario de su página web o qué respuestas emocionales levanta su imagen corporativa.


Una disciplina en crecimiento

Los avances técnicos y científicos de los últimos años han disparado la cantidad de información que se puede extraer del cerebro. El Neuromarketing es un nuevo sistema de investigación que hoy en día está adquiriendo notoriedad dentro de un mercado que continuamente incorpora nuevas fórmulas, técnicas y enfoques.

Sin entrar en detalles, resulta que el cerebro hace ruidos al funcionar. Para Nestor Braidot (2009) se pueden oír los chispazos que se producen cuando interaccionan dos neuronas y que iluminan determinadas partes del cerebro. También se puede conocer qué secciones están funcionando porque allí se emite más oxígeno y se intensifica el flujo sanguíneo. En función de la parte de la masa encefálica en la que se registre la actividad se puede saber si se está experimentando alegría, romanticismo, estupor, etc.

Se podría comprobar, por ejemplo, que la ubicación de un cartel promocional en un punto concreto de un centro comercial provoca un alto nivel de euforia pero su recuerdo se desvanece en poco tiempo. Comprender y satisfacer, cada vez mejor, las necesidades y expectativas de los clientes ha sido el reto (Olamendi, G. s.f.).

Por extraño que parezca, el cerebro humano tiene un comportamiento muy parecido. Fisiológicamente hablando, hay pocas diferencias entre la manera en que un español o un tibetano reaccionan ante un estímulo dado. De ahí el valor que aportan los estudios de Neuromarketing: con una muestra relativamente pequeña se pueden conseguir datos muy representativos.


Poder y limitaciones

Es común encontrar en los tabúes de una nueva disciplina, en especial esta vanguardista, distintas posturas en torno a la función de estudiar el cerebro mediante el Neuromarketing, la idea hasta el momento de los investigadores no es sugestionar a los consumidores, hipnotizarlos o incluso controlar sus mentes. El enfoque de aplicar esta ciencia va dirigido a las sensaciones de agrado o desagrado que tienen los humanos ante diversos estímulos.

Tampoco se trata de alcanzar lo que todavía se vislumbra lejos, como el hecho de comprender emociones como el amor, la pasión o el odio.

A partir del surgimiento de esta ciencia han surgido también las primeras consultoras de Neuromarketing con la idea de ir introduciendo estos conceptos, por lo que incluir aspectos como los antes señalados en sus conclusiones solo muestran un evidente engaño a sus clientes y el producto seguramente no será puesto al público apropiadamente.


Conclusiones

Estamos ante un fenómeno, una ciencia y un amplio estudio progresivo de la neurociencia que seguirá creciendo en los próximos años, así como sus aplicaciones al marketing serán cada vez más grandes.

A partir del estudio del cerebro para diferentes ámbitos como el que nos ocupa dentro del mercadeo, también el mundo de la medicina revoluciona con términos como Neurocardiología vinculando las respuestas neuronales con el ritmo cardiaco y la presión sanguínea.

En la actualidad tenemos acceso a un nuevo instrumento para poner a prueba la validez de diferentes teorías sobre la forma en que el público organiza sus prioridades, gustos y sensaciones mentalmente. En experimentos del campo de la lingüística han descubierto que recurrir a estrategias fundamentales pero distintas entre ellas para producir y procesar patrones han logrado almacenar en la mente esas imágenes estimulantes que se convierten en gustos y preferencias de los productos.

Otro tema importante a destacar será el aspecto legal, actualmente no existen garantías para la confidencialidad de la información neurológica de las personas, las consecuencias jurídicas por una mala aplicación de esta técnica o las consecuentes patentes a registrar por parte de los científicos y empresarios del Neuromarketing.


Fuentes consultadas

Amado J. Andrés (2003), Apuntes de merchandising, GÓNDOLA EDITMEX.

Barragán Codina, José N. (2012), Administración de las pequeñas y medianas empresas, retos y problemas ante la nueva economía global. México: Trillas.

Braidot, Nestor, (2009), Neuromarketing, Neuroeconomía y Negocios. Argentina: Gestión 2000.

Carr, Nicholas, (2010), Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? México: Editorial Taurus.

Ferrer Rosello, Clemente (1996), La publicidad por la vía del medio, España Ed. EDIMARCO.

sábado, 10 de abril de 2021

COMERCIO Y PUBLICIDAD EN LA REGIÓN NORTE DE JALISCO Y SUR DE ZACATECAS

ARTÍCULO PARA REVISTA

Presentado en: 8vo Congreso Internacional de Investigación y Docencia.

Denominado: “Tecnologías de Información, Un Impacto Social”. 

Fecha: 24, 25 y 26 de mayo de 2012

Ponente: José Alonso Serrano Campos

La región norte de Jalisco y sur de Zacatecas está conformada por 19 municipios entrelazados por diferentes aspectos sociales y culturales, principalmente comunicados vía terrestre por la carretera federal número 23.

Ambas regiones tienen mucho en común, entre otras cosas destaca lo alejado que están ambas de sus respectivas capitales, pues la comunidad más cercana del norte de Jalisco a Guadalajara está a 185 kilómetros, que equivale a 3 horas de viaje aproximadamente.

Por su parte, la zona sur de Zacatecas tiene a la comunidad más cercana con su capital 145 kilómetros de distancia, poco más de 2 horas de recorrido en vehículo.

Esta referencia además del número de habitantes que oscila los 120 mil, señala un gran alejamiento de su población al consumo que viven los asentados en las grandes ciudades en tiendas que forman parte de importantes cadenas comerciales, sin embargo la publicidad que aquí se genera para los negocios locales es digna de las grandes ciudades, en su mayoría.

TIENDAS LOCALES Y SU PUBLICIDAD

Colotlán, Santa María de los Ángeles, Huejucar, Mezquitic, Huejuquilla, Totatiche, Villa Guerrero, Bolaños, Chimaltitán y San Martín de Bolaños conforman la zona norte de Jalisco, lugar donde no estaban establecidas cadenas comerciales, y sus negocios, en su mayoría pequeños establecimientos, solo se anunciaban en impresos de circulación local.

Momax, Tlaltenango, Atolinga, Tepechitlán, Teúl, Florencia, García de la Cadena, Tepetongo y Monte Escobedo conforman los municipios de la zona sur zacatecana conectada por la carretera federal 23, en algunos de ellos además de anunciarse en los medios locales impresos se involucran en la publicidad que genera la única radio comercial en la región ubicada en Tlaltenango y de algunos comerciales televisivos a través de sus sistemas de cable.

Hasta hace pocos años, los habitantes de estos 19 municipios solo tenían acceso a la radio y a la televisión que llegaba de manera abierta hasta sus hogares, por lo que resultaba extraño ver en la televisión publicidad de Gigante, Aurrera o Farmacias Guadalajara cuando no tenían los medios para visitar esas tiendas ni mucho menos comprar lo que ahí vendían pues tenían que ir hasta la capital para poder tener acceso a esas tiendas.

Actualmente se vive un panorama alentador al intentar poner a esta región igual a otras regiones del país alejadas de sus capitales comerciales, con la llegada de nuevas tiendas y la implementación de mercadeo en los negocios ya existentes.

Un parte aguas en el comercio de esta región sucedió apenas en el 2011 con la llegada de una tienda Aurrera a Tlaltenango, la gente que durante muchos años vio en la televisión anuncios de Mamá Lucha por fin entrarían a una y en su misma comunidad.

Esta nueva tienda además de generar diversos empleos, dio pie a una competencia de calidad en beneficio de la población, comerciantes establecidos con anterioridad no dudaron en competir contra este “monstruo” haciendo sus propias ofertas y mejorando tanto el servicio como las instalaciones de los mismos.

Lejos de mostrar una postura arrogante por pretender ser los únicos y dejar fuera la competencia, asumieron el compromiso de implementar medidas que permitieran ser un negocio más competitivo y que los clientes no se fueran de sus negocios a comprar a esa imponente tienda. Ahora es muy común ver en las pequeñas tiendas sus cartulinas con ofertas y un acomodo de productos más atractivo, igualmente en beneficio de los consumidores buscando el precio más barato en los productos que buscan.

Otro elemento que generó gran expectativa tanto a comerciantes como consumidores de la región fue la apertura hace casi dos años de un par de tiendas OXXO en Tlaltenango y Colotlán, tiendas que mantienen al día ofertas y están en constante cambio para atraer a sus clientes e incitarlos para que vuelvan, una forma de vender hasta entonces desconocida para la mayoría de la población.

Si bien mucha gente se traslada a las grandes ciudades para comprar productos en estas grandes tiendas, la mayoría solo sabía de la existencia de éstas por los comerciales que aparecen en los medios de comunicación como la radio y la televisión a la que tienen acceso.

Al tiempo de que fueron establecidas estas tiendas OXXO y Aurrera, los primeros días estuvieron muy concurridas y al paso del tiempo han ido decreciendo sus ventas, según comentan los propios empleados al ver cómo ha disminuido considerablemente la afluencia de los compradores.

Sin embargo, afirman, no es una señal de que vean de que van a terminar cerrando sus puertas, la cantidad de ventas permite operar con un margen suficiente para que sigan existiendo, están conscientes que no es solamente la competencia, sino que la economía actualmente también está más complicada, piensan que a futuro las cosas mejorarán.

Existen diferentes tipos de cadenas o franquicias que también han posicionado su mercado en esta región a través de distribuidores como las compañías celulares, cadenas refresqueras y cerveceras, comida rápida y muchos más, el Pollo Pepe a la salida sur de Teúl daba muestra de los primeros intentos por posicionarse cadenas comerciales en esta región.

Farmacias Guadalajara, cadena que tiene sucursales en varios puntos del centro y occidente del país, también llegó a Tlaltenango hace varios años, ofreciendo medicinas y productos propios de un súper mercado las 24 horas del día, el temor de los farmacéuticos cuando intentaron evitar su apertura fue infructuosa, pues a razón de los hechos ninguna farmacia cerró sus puertas, por el contrario cada vez existen más, gracias a la liberación de fórmulas para producir medicamentos en cualquier laboratorio autorizado.

Cabe recordar la llegada de las Farmacias Similares, actualmente hay una en casi todos los pueblos de la región, ofreciendo medicamentos a bajo costo que mucha gente de bajos recursos pudo tener acceso, no cabían en la sorpresa de que una consulta médica costara tan solo 25 pesos y el medicamento se podía comprar a mucho menor  costo del que compraban en otro lado.

De la misma manera ninguna farmacia cerró sus puertas por falta de clientes, muchas al contrario ampliaron su gama de productos, hicieron mejoras en sus instalaciones y generaron promociones, de igual forma para beneficio de sus clientes.

QUÉ ES LA PUBLICIDAD

Para entender con mayor precisión el tema de la situación en la zona norte de Jalisco y sur de Zacatecas, es indispensable conocer sus bases y fundamentos para poder determinar los lineamientos que se deben seguir para implementar mejoras en la publicidad que se maneja en esta vasta región que comprende un superficie territorial similar a los Estados de Aguascalientes y Colima juntos.

En términos genéricos la publicidad es el envoltorio de cualquier producto o servicio, una serie de pasos que producen el arte de vender un producto en cualquier circunstancia.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española significa: divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores y usuarios.

En este sentido, la publicidad tiene como fin poder convencer al consumidor, por medio de la comunicación de ideas, palabras e imágenes, de comprar un bien productivo y preferirlo por arriba de la competencia directa del mismo o uno sustituto.

A los comerciantes del norte de Jalisco y sur de Zacatecas no les ha parecido del todo atractivo invertir en publicidad a pesar que para los anunciantes la publicidad es claramente una inversión, esto se muestra en la poca cantidad de anunciantes en los medios de comunicación locales, a pesar de que los precios en la mayoría de ellos son por demás accesibles.

Quienes logran mantener un anuncio en un medio local, lo ven como un empleado más de su negocio, que paga cómodamente cada mes a precios accesibles, sin faltas laborales, le genera mayores ganancias, atiende bien a sus clientes, les da información y no goza de las prestaciones laborales que por derecho le tendría que pagar a un empleado.

Este empleado (la publicidad) le deja a los negocios y productos más ganancias que cualquier otro trabajador de la nómina y lo único necesario es contratarla en un medio local, pues las oficinas de marketing, agencias de publicidad o alguna otra dedicada especialmente a la publicidad, no existen en la región, y quienes producen los anuncios forman parte de los medios de comunicación, a quienes se les contrata directamente.

La publicidad se convierte para quien se atreve a invertir en este rubro en un recurso para que sea conocido en toda su excelencia de forma rápida y lograr mayor cuota de venta, se traduce como una rentabilidad de su propio negocio orientada al mercado más cercano, sus vecinos o comunidades aledañas.

CÓMO SE ANUNCIAN EN LO LOCAL

Los anunciantes son cualquier empresa, institución o persona física que contrata la producción y transmisión de anuncios, para lazar publicidad de sus productos o servicios.

El anuncio es el término utilizado para designar a los mensajes de publicidad con el objetivo de informar, de la mejor manera posible, sobre las características de los productos y servicios, con el objeto final de promover su compra o fomentar su utilización.

Lo anterior se logra mediante una campaña publicitaria, se realiza básicamente a través de los medios de comunicación, de forma planificada buscando un fin determinado, durante cierto periodo aunque puede ser variable. 

Los negocios o productos locales hacen en su gran mayoría poca actividad publicitaria, principalmente en radio, televisión y periódicos. También suelen utilizar carteles publicitarios y en menor medida el llamado perifoneo.

En esta materia se descarta el cine como medio informativo pues se carece de este medio actualmente y por internet es una forma naciente de vender productos de persona a persona, destacando las redes sociales, pocos tienen sitios web activos y actualizados.

Los medios de comunicación en la región están plenamente identificados por la población y de fácil acceso para los anunciantes.

En el tema de periódicos existen 4 medios con periodicidad quincenal o mensual, llevan por nombre: Voz del Norte, El Eco del Cañón, El nuevo Noticiero Escrito y La Verdad, todos aunque están etiquetados para la venta al público, en su mayoría se regalan a los lectores, teniendo como principal sustento los anunciantes.

Los precios por plana completa según el medio varía de mil hasta ocho mil pesos, pudiendo aparecer en un pequeño espacio de cuarto de plana por 250 a 500 pesos por número de publicación.

Si bien los periódicos constituyen un medio económico para los anunciantes, también son de los menos favorecidos, pues en general se percibe que la población no lee periódicos, el tiraje de ejemplares en cada medio no supera los 5 mil y cabe destacar que en el caso del norte de Jalisco los periódicos de la capital no llegan a su población.

En el caso de la televisión sabemos que vivimos una etapa de dominio televisivo, hay una gran influencia de este medio y ello ha ido en detrimento de otros medios que antes tenían mayor protagonismo, sin embargo en la región ningún canal de televisión es masivo, los 3 canales que existen son por televisión restringida, 2 de ellos en el sistema de cable de Tlaltenango y 1 en el cable de Colotlán.

Sus costos, un poco más elevados, permiten tener mayor impacto sobre sus clientes, a razón de spots que van de los 30 segundos a 1 minuto con producción de los canales que acuden a los establecimientos a recabar las imágenes y el texto para elaborar el spot.

Apartado especial merece la radio en esta amplia región, Radio Cañón 1100 AM en Tlaltenango, es el medio de anunciarse por excelencia, es el que garantiza llegar a toda la población de esta región de manera directa, gratuita y oportuna, además a razón de la dificultad para disponer de nuevas frecuencias, es la única emisora en amplitud modulada y que recientemente comenzó a transmitir simultánea en FM.

Sus costos por spot oscilan de los 35 a los 70 pesos, por lo general manejan paquetes mensuales que van de los 2 mil a los 10 mil pesos por uno o hasta diez spots diarios.

En temporadas esta radio llega a transmitir más de 10 anuncios en un corte, es de las pocas estaciones que no programan sus 4 cortes por hora, realizan hasta 6 cortes, cada 10 minutos aproximadamente.

Por ser la única estación local, la publicidad pareciera centrarse en este medio de comunicación, para los anunciantes representa un medio seguro de obtener sus objetivos de venta al llegar a toda la población, por la geografía es el que permite llegar a las comunidades más alejadas de esta parte de la sierra madre occidental.

Sin embargo, no toda la publicidad auditiva la abarca Radio Cañón, surgieron en los últimos años diversos servicios de perifoneo, vehículos adaptados con bocinas exteriores que recorren las principales calles de los pueblos anunciando a sus clientes.

Se ha convertido en un medio muy efectivo para quienes se anuncian, es común escuchar ofertas y promociones sobre negocios de comida, sin faltar cada evento masivo como bailes o charreadas y promociones de farmacias, ferreterías, telefónicas, etc.

Pocos comercios se aventuran a promocionarse fuera de la región, uno de los ejemplos exitosos es el Parque Acuático “Las Fuentes” ubicado en la comunidad de Tulimic de Guadalupe, en el municipio de Colotlán, firmaron un convenio con TV Aztecas Zacatecas por un spot de 20 segundos que aparecía en televisión abierta esporádicamente.

Fue tanto el éxito que se pueden ver camiones de visitantes durante la semana en sus instalaciones provenientes de diferentes puntos del estado de Zacatecas que sin ese comercial televisivo, difícilmente se habrían dado cuenta de la existencia del balneario.

Diversas incursiones en medios estatales ha tenido la promoción turística implementada por los gobiernos municipales, revistas especializadas a nivel nacional, pautas en la televisión abierta tapatía y espectaculares a la salida de Guadalajara y por la carretera federal #23 que comprende el tramo de Guadalajara-Zacatecas vía Jerez, Zacatecas.

Intentos poco metodológicos no han sido suficientes para posicionar a la región norte de Jalisco y sur de Zacatecas en una región próspera para atraer el turismo, el intento más reciente es la denominación como “Pueblo Mágico” al municipio del Teúl, cuya infraestructura hotelera y restaurantera no existe y las condiciones para recibir al turista no son apropiadas.

La apuesta es a largo plazo con un turismo ocasional que visite la zona arqueológica descubierta recientemente y apenas en exploración por el INAH y que sirva como un corredor turístico alrededor de Tlaltenango, donde se dispone de varios hoteles, restaurantes, transporte y demás posibilidades para quienes visitan tengan condiciones óptimas para permanecer por más de un día.

En el caso de la zona norte jalisciense se busca un detonante turístico con la llamada “Ruta Wixarika” que comprende un circuito por las principales comunidades indígenas de la etnia huichola pasando por los municipios que la conforman, sirviendo como eje de distribución la ciudad de Colotlán, la única de los 10 municipios que conforman la región con capacidad para albergar un número considerable de visitantes, poco más de 1000 personas.

AVANCES EN MATERIA DE PUBLICIDAD

En los últimos años han proliferado talleres de diseño y elaboración de papelería publicitaria en la zona, destacando Tlaltenango y seguido por Colotlán, sin embargo la mayoría de los establecimientos siguen siendo intermediarios de imprentas que elaboran los pedidos en Guadalajara, Zacatecas o Jerez.

Su capacidad de producción todavía se sustenta en lo más básico de la impresión, en papel bond, a una tinta y con medidas que no superen el tamaño oficio, en algunos con ayuda de plotters logran imprimir a gran formato lonas, calcas y hacer cortes en vinil.

La publicidad es una parte de la comunicación, se entiende que la comunicación es un concepto amplio y global, por lo que la publicidad es una rama de ésta, una especialidad.

La publicidad está íntimamente relacionada con la información y con el arte en los aspectos creativos, aunque bien es con fines utilitarios para cumplir objetivos de marketing.

Con una óptica de la comunicación, la publicidad sólo se puede entender como toda comunicación que espera recibir una respuesta de los lectores y los receptores, en base a las metas planteadas se espera el incremento de ventas o de consumo de determinado producto o servicio, de lo contrario, no resulta funcional el acto comunicacional.

Los profesionistas de esta región además de generar campañas publicitarias con calidad, se enfrentan al reto de convencer a los clientes sobre el beneficio de implementar una imagen institucional que permita identificar y posicionar mejor a su empresa.

Los pocos clientes interesados se acercan buscando darse a conocer sin definir objetivos, plantearse metas y carecer de una identidad institucional en su negocio o producto.

Pocos lo han implementado y con buenos resultados, a pesar de que la misma ciudadanía todavía no se concierne de la publicidad cotidiana que se vive en las grandes ciudades, responden a los mensajes que a través de los medios de comunicación anteriormente señalados les presentan.

Existen más emprendedores que buscan colocar sus talleres o agencias de publicidad en la región, a través de préstamos económicos como FOJAL y programas municipales en presidencias dotan de equipamiento para arrancar nuevos negocios, uno de los requisitos es disponer de imagen institucional donde los jóvenes publicistas tienen oportunidad de involucrarse en el mundo laboral.

Se han establecido nuevos talleres de diseño gráfico e imprentas donde se diseñan y elaboran distintos materiales pero queda camino por recorrer en esta región.

EN FRANCO PROGRESO

La región norte de Jalisco y sur de Zacatecas sigue muy atrasada en cuestión de cadenas comerciales y aún más en el interés por la publicidad que generan los comercios establecidos, sin embargo, poco a poco se van cada vez más especializando con los diseñadores e imprentas establecidas apenas hace unos años.

Cada vez es más común encontrar promociones con mejor calidad y contenido en carteles o spots de perifoneo por las calles de estas pequeñas ciudades, así como la producción de pequeños comerciales televisivos con la llegada de talleres gráficos que han permitido mejorar la imagen de los productos.

Estamos cada vez más cerca de consumir en las grandes tiendas comerciales que se anuncian en los medios masivos de comunicación, pero estamos a la par de esas ciudades con la calidad de anuncios que se generan por los encargados de la publicidad en esta región.

Frases populares del pueblo

Por: José Alonso Serrano Campos SERÁ EL SERENO Aunque la expresión tuvo origen en las calles del México del siglo XIX, la historia empieza s...