domingo, 29 de octubre de 2023

Coyautes el día de San Nicolás

Por: José Alonso Serrano Campos

El 10 de septiembre en San Nicolás Tolentino, santo patrón del barrio de mismo nombre en Colotlán, Jalisco además de su fiesta, hay una tradición de centenares de años, la venta de coyautes tatemados por manojo, comerlos es algo especial, único en esta fecha y característico por su proceso.

Durante este periodo hay unos frutos silvestres que son originarios de Totatiche llamados coyautes los cuales, se tateman en hornos de tierra. Se venden en pequeños manojos similares a las cebollitas cambray, que luego de su cocción toman un color café. Son procurados por los colotlenses durante esta festividad.

Colotlán venera a San Nicolás con decenario en el que hay mañanitas, rosarios, misas, danzas y peregrinaciones. El día de la fiesta es el más concurrido de fieles, debido a que este santo se le rinde homenaje desde mucho antes, dice la historia que esta imagen traíado por franciscanos la llevaban por los cerros y en cuevas donde le hacían culto, con eso atraían gente dispersa por el monte, en su fiesta se le bailaba y desde entonces ha quedado esa costumbre.

Hoy en día todos los creyentes que asisten al templo le danzan para pedir de su intercesión o agradecer un favor recibido, es tradición que en este día se vendan coyautes (amoles extraídos de la sierra), la verbena es con kermés, bendición de los panes y cada año un mayor número de asistentes.

Los famosos coyautes son parte de las tradiciones de la fiesta de San Nicolas. Los busca la gente ya que solo una vez al año se pueden conseguir en este pueblo, estos pequeños tubérculos son el fruto del tallo buboso de una especie de pasto que crece en las zonas cercanas a Atolinga preferentemente en áreas pantanosas. El tallo de este pasto debe de tatemarse en horno de leña bajo tierra, atado en manojos.

Es traído a Colotlán solo uno o dos días alrededor de la fiesta de San Nicolás de Tolentino y el sabor adulzado y consistencia masuda lo hacen un gusto bastante atractivo, más aún con la condición de solo poder degustarlo una vez al año.

Los habitantes de la comunidad de Santa Rita, municipio de Totatiche, solo una vez por año vienen a venderlo, justo en la fiesta de San Nicolás, tradición de muchos años, pues la gente que los come cada vez es menos, los comerciantes de este rico manjar piden que no se acabe y que sigan comprando esta tradición ancestral.

“Con mucho gusto compren, se da en el campo, una tierra fuera del municipio, en un monte muy especial, es como fruta silvestre, lo sacamos, lo lavamos bien, formamos el racimo y van a un pozo de tierra donde se tateman con leña. Luego le quita la raíz para que se vea bonito. Una tradición que cuentan los más grandes de Santa Rita, cada año vienen y así también vinieron sus abuelos y bisabuelos a vender.

Página de Facebook: Historia De Santa Rita, leyendas de la Región  

Foto: Mike Arana - totatiche.com

Los coyautes, que por naturaleza se puede decir que son originarios de esta región, o tal vez nuestra gente sean los últimos en sacar esta planta del campo y tatemarla para el consumo humano.

Horno de piedra y barro construido en el monte, donde se tateman los coyautes para ir a vender a Colotlán el día 10 de septiembre, recuerden los coyautes son 100 % Originarios de la comunidad de Santa Rita.


jueves, 12 de octubre de 2023

Molino de Santa Isabel

Por: José Alonso Serrano Campos

El Molino de Santa Isabel, también conocido como el Castillo de Santa Isabel, es una finca representativa del pueblo de Colotlán ubicada al lado norte de la población, cerca de la calle Paseo y de la hoy extinta Alameda. Se trata de un edificio que aproximadamente hace 100 años sirvió para la molienda de granos, principalmente trigo.

A un costado del edificio, en una pequeña habitación se instaló la primera planta generadora de energía eléctrica que a principio de la década de los 60 iluminó por primera vez, y durante algunas horas, las oscuras calles de los colotlenses al caer la noche.

Rescatamos la versión del señor Ramón Alejo quien nació en el año de 1916, en este poblado de Colotlán, a sus escasos 8 años de edad trabajaba en el Molino de Santa Isabel, su trabajo consistía en ayudar a meter leña para calentar las calderas del molino.

En dicho molino se procesaba trigo y salvado para engendrar harina, buena parte de la materia prima provenía de la misma región y se almacenaba en tres bodegas con las que contaba el inmueble. Una vez beneficiada se vendía en el mercado local, y la mayor parte era enviada para su comercialización a la ciudad de Zacatecas.

Comentó Don Ramón Alejo que durante el tiempo en que el Molino funcionó, normalmente había un silbato que señalaba el inició de la jornada, la hora de descanso, el reinicio del trabajo y el fin de la jornada. Su sonido era tan fuerte que se alcanzaba a escuchar hasta el poblado de Santa María de los Ángeles.

En el año de 1916, trabajaban 16 operarios en un total de 4 máquinas, todos ellos bajo la supervisión del dueño de nombre Gerardo, persona que muriera algún tiempo después, pasando el molino a ser propiedad del Sr. Antonio Maldonado, quien continuó por un tiempo con la explotación de la empresa, hasta que dejó de funcionar como molino, y don Antonio Maldonado lo acondicionó para abastecer de luz eléctrica al pueblo, servicio que era proporcionado solo por una hora, de las 8 a las 9 de la noche.

Cuando la Comisión Federal de Electricidad llegó hasta el poblado, el Sr. Maldonado clausuró su servicio, y vendió la propiedad a un hermano suyo, quien desinstaló la maquinaria y la vendió por piezas en la ciudad de Guadalajara. Desde entonces el inmueble ha permanecido vacío, y su construcción se ha deteriorado gravemente, derrumbándose techos, generándose enormes fracturas en la estructura del edificio principal.

La madera que existía en marcos y constituía los pisos intermedios del molino, fue quemada en un acto cruel de vandalismo, así mismo las decenas de inscripciones y grafitis que “adornan” sus muros, son parte de esa actitud irresponsable de la gente hacia ese importante edificio histórico. 

En alguna ocasión algún gobierno municipal intentó reconstruir el inmueble y darle otro uso, pero por distintas razones no fue posible concretar el proyecto. Actualmente el inmueble y el predio en el que también se encuentran las ruinas de una alberca y una cancha de basquetbol, pertenecen a la familia Haro Navarro.


Con información del blog. colotlanenllamas  y la página de facebook Cromos

miércoles, 11 de octubre de 2023

Mapa de la provincia de Nueva Galicia


Año de 1550 (Colotlán aún no figura).

Límites: al sur el océano Pacífico, al norte las minas de Zacatecas, al este la provincia de Michoacán y al oeste las villas de Cora, Guaynamota y Senstispac.

La orientación difiere de la real pues el N se encuentra al E del mapa. Amplia toponimia. Hidrografía. Cruza el territorio el río Grande [de Santiago] y sus afluentes los ríos Tepeque [Bolaños] y Juchipila. Nueve ríos menores desembocan en el océano. Lagunas de Chapala y Etzatlán. 

Se marca el camino que se inicia en México, cruza Guadalajara y llega a Compostela a través de Etzatlán. La ciudad de Guadalajara ocupa un espacio central, representada con una traza urbana en cuadrícula. Indica asentamientos mineros, ciudades de españoles, pueblos indígenas y despoblados. Representados por medio de edificios en alzado con tejado plano o a dos aguas con techumbre vegetal y puerta frontal con dos ventanas en el lateral.

Los pueblos bajo la jurisdicción de la Audiencia de México [pueblos de Ávalos] se marcan con una cruz sobre las villas, como se indica en la nota al dorso. El río parece indicar la frontera entre la tierra pacificada y la de guerra. Al norte de este abundante de figuras humanas en escenas bélicas. En la parte superior izquierda las de mayor tamaño: un guerrero con arco, flechas y carcaj y dos escenas de sacrificios humanos, el resto portando arcos en actitud guerrera. 

Se indican los grupos étnicos en guerra: tepeguanes, tequales, xuxuctequanes, guaxixícar, tezoles, guaxacatlan, chichimecas. En la costa otra escena de guerra junto a Frayles denominada punta de los teconios. Territorio montañoso, especialmente en la parte izquierda y superior cuya orografía se representa de perfil por medio de rasguños. 

Se indican los peñoles, o asentamientos defensivos fortificados indígenas ubicados en los altos de cerros: Teúl, Miztón [Mixtón], Juchipila Nochistlán y Coyna, zonas de guerra. En la documentación asociada se localiza la explicación y distancias. Al dorso las notas: "Todos los pueblos que tyenen cruzes / son de la governación de Mexyco. El lic[encia]do Hern[an]do Martínez de la Marcha [firma y rúbrica]". / "Contóse por hoja [rúbrica]". 

Forma parte de una petición y probanza de las ciudades de Guadalajara, Purificación, Zacatecas, minas de Tepeque (Bolaños), Etzatlán, Guachinango y Llanos de los Chichimecas (Lagos), en su nombre y en el de los conquistadores y pobladores de Nueva Galicia presentada ante el oidor y visitador general Hernando Martínez de la Marcha el 10 de enero de 1550 solicitando el traslado de la sede de la diócesis y de la Audiencia de la ciudad de Compostela a la de Guadalajara.

Frases populares del pueblo

Por: José Alonso Serrano Campos SERÁ EL SERENO Aunque la expresión tuvo origen en las calles del México del siglo XIX, la historia empieza s...