martes, 8 de agosto de 2023

Fundación de Colotlán

Por: José Alonso Serrano Campos

(Con información de la Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí

del Lic. Feliciano Velásquez en 1897

y de la historia de Fray Francisco Frejes, obra publicada en 1839).

Colotlán, como poblado indígena, se desconoce la fecha de su fundación, conocemos su fecha de fundación española pero antes ya tenía pobladores indígenes. Lo que se sabe es que en el año de 1160, al pasar por este lugar la séptima tribu nahuatleca, llamada mexica o azteca, al levantar algunas piedras encontraron alacranes, por eso lo nombraron Colotlán, que quiere decir: Lugar de alacranes.

Al pasar por éste y otros lugares, desalojaron a sus primitivos pobladores y empezaron a llamar a los pueblos conquistados como ellos quisieron, así encontramos varios lugares con nombre de origen náhuatl, como, por ejemplo:

Tlaltenango, que significa: lugar sobre murallas de tierra.

Huejúcar, lugar de sauces.

Mezquitic, entre los mezquites.

Huejuquilla, lugar del Saucito.

Totatiche, en la casa de mi padre.

Momax, lugar donde se pesca con la mano.

Temastián, lugar donde se enseña.

Tepetongo, en el cerro pequeño.

El escritor Juan José Arreola le da el significado a Colotlán de: “Lugar del dios viejo”, probablemente por el hallazgo, en este lugar, de un ídolo viejo, o tal vez porque sus primeros pobladores adoraban un “dios escorpión”.


Fundación de Colotlán como villa española

Colotlán como villa española, se fundó el 21 de agosto de 1591 y sucedió así:

Los indios chichimecas que tanto perjuicio causaban en los caminos de mayor tráfico, habían sido objeto de una constante persecución de parte del gobierno colonial, logrando retirarlos de sus principales poblados y poner fuertes destacamentos de tropas en algunos puntos que servían como cantones militares o fronteras.

Esa persecución hizo que muchos chichimecas y otros salvajes se fueran retirando a establecer sus guaridas a lugares distantes, al paso de otros, quizá persuadidos de su impotencia, para seguir haciendo la guerra a los españoles, procuraron someterse.

De aquí resultó que, encontrándose al frente del gobierno de México, el Virrey don Luis de Velasco, un cacique o capitán chichimeca llamado Miguel Caldera, hombre de gran y eficaz influencia entre los de su raza, propuso a dicho Virrey la sumisión.

A este propósito envió a México cuatro emisarios con instrucciones y facultades para negociar dicha sumisión y establecer las bases correspondientes. Los chichimecas pidieron a cambio de la paz que ofrecían observar, que se les proveyera suficientemente de carne, maíz, otros granos y algunas otras cosas más.

El virrey Velasco que deseaba poner término a las incursiones de los chichimecas y a la desoladora guerra que estos hacían en los blancos, aceptó la obediencia que le fueron a ofrecer los mensajeros del capitán Caldera y aprovechó la oportunidad para fundar nuevas poblaciones o colonias en aquellos lugares donde parecieran más estratégicas con el propósito de detener a los referidos salvajes o cuando menos para imponerles respeto.

Para esto coma el virrey Velasco mandó una solicitud de permiso de fundaciones al rey de España, Felipe II coma quien concedió el correspondiente permiso en cédula real del 28 de abril de 1589, expedida en Barcelona y en la que además de concebir privilegios a los fundadores y a sus descendientes, ordenaba el envío de colonos conquistados.

A fines de 1590 el virrey Luis de Velasco había empezado a negociar con líderes tlaxcaltecas, el envío a las fronteras chichimecas de un determinado número de indios pacíficos, quienes tendrían la misión de ir y enseñar a los semi salvajes del norte, como se vive en paz entre los españoles.

Los tlaxcaltecas estaban en posesión tranquila de sus tierras y el planteamiento no le será muy atractivo, pero ante las reiteradas promesas del virrey de que no perderían sus tierras ni derechos sobre sus bienes, empezaron a aceptar.

Los españoles encargados de preparar la lista de tlaxcaltecas que emigrarían, no apuntaban a aquellos que tenían adeudos pendientes con ellos, pues preveían el desenlace. Aquellas tierras eran de guerra y se decían cosas al por mayor sobre asaltos y muertes atroces. 

El virrey al enterarse, condonó todo adeudo con los españoles para que no fuera pretexto para ir a la región chichimeca. Los tlaxcaltecas que eran los más fieles aliados del gobierno español, pidieron al virrey, entre otras cosas.

1. Quedar exentos de todo tributo y servicio personal. 

2. Vivir en barrios diferentes a los españoles e indios del norte.

3. Repartimiento de tierras en lugares diferentes a los de los chichimecas. 

4. Mercado Libre de tributos. 

5. Tener armas y portarlas, así como andar a caballo ensillado, sin incurrir en pena. 

6. Ayuda de ropa y útiles de labranza por dos años.

El 14 de marzo de 1591 el virrey firmó las capitulaciones para que partieran los colonos. Fueron 932 tlaxcaltecas en total procedentes de los señoríos de Tlaxcala de Quiahuixtlán, Ocotelolco, Tixtlán y Tepeticpac. Del total del grupo 690 eran casados, 187 niños, 55 solteros y viudos; usaron para el viaje cerca de 100 carretas.

La supervisión general de la colonización fue asignada a Rodrigo del Río y la repartición de los tlaxcaltecas fue para San Luis Potosí, San Miguel de Mezquitic (SLP), san Andrés de Teúl (del partido de Sombrerete) y Colotlán. 

La expedición venía a reconocer por centro a Zacatecas y antes de llegar aquí, se sublevaron algunos de los emigrados tlaxcaltecas, quedándose en esta ciudad de donde al fin comenzaron a distribuir los colonos para los puntos que venían destinados. 

El grupo que le correspondió venir a colonizar a Colotlán, salió el 06 de julio de1591 del vallecillo de nuestra señora de las nieves de San Juan Totolac, del señorío de Quiahuixtlán, de la Antigua Nación Tlaxcalteca.


Cuenta

En un documento por demás relevante para la historia de Colotlán, se encuentra en los documentos abajo identificado como fuente del Lic. Feliciano Velásquez, publicados en 1897. Se trata del listado con nombres de los indios de Tlaxcala que vinieron a poblar entre los chichimecas en el año de su fundación (1591), manuscrito con demasía de adornos en sus trazos, abreviaturas y la ortografía de la época, se corrigió haciendo una copia fiel de su contenido:

"En el río de San Juan en seis días del mes de junio de mil quinientos y noventa y uno. Agustín de Hinojosa Villavicencio, teniente de capitán general para las nuevas poblaciones de los chichimecas del excelentísimo señor don Luis de Velasco, caballero del orden de Santiago Visso, Rey Gobernador Capitán general de esta Nueva España, presidente de la audiencia real del rey nuestro señor que en ella reside y por ante mi. El escribano nombrado de uso escritor, dijo que por cuanto el gobernador alcaldes y principales de la ciudad de Tlaxcala ofrecieron al dicho señor Visso Rey cuatrocientos indios casados vecinos y naturales de dicha ciudad, para ello, hacer las dichas poblaciones los cuales se marcaron flotaron en cuatro cuadrillas de carros con sus mujeres e hijos en la dicha ciudad, a donde el dicho teniente se lee habían de entregar y por algunos justos respectos se dejaron de entregar y porque es justo se entienda y sepa y averigüe se dieron a la dicha ciudad los dichos cuatrocientos indios y si todos vienen en los dichos carros, mandaba y mandó a hacer la cuenta de todos. Ellos por sus nombres con sus mujeres e hijos de sus varios, parcialidad quien trae por capitanes para que en todo tiempo conste de la verdad y se hizo la dicha cuenta en la manera siguiente.

En veintitrés carros de Rodrigo Muñoz a donde vienen los por capitán D. Lucas Téllez indios principales de la dicha ciudad de la cabeza de quiyahustlán..."

1.- Primeramente Don Diego Ramírez casado con doña Magdalena con tres hijos llamadas Petronila, Ma Xacoba y Juana de edad desde dos hasta siete años todos tres.

2.- Don Lucas telles casado con Elena con una hija de cinco años.

3.- Pedro Aluino casado con Maria.

4.- Baltasar ordas y Ines su mujer.

5.- Francisco Cohuatl y Susana su mujer con una hija llamada magdalena.

6.- Domingo Tacoatl casado con francisca.

7.- Barº Cohuatl y María su mujer.

8.- Francisco Poctli, y María su mujer.

9.- Diego Talco, dalcatl, su mujer Justa.

10.- Diego Muñoz, y su mujer Juana.

11.- Diego Quauhtli, Isabel su mujer con un hijo de edad cuatro años llamado Lucas.

12.- Juan Huitlalotl, y susana, su mujer.

13.- Sebastián Acohco, soltero.

14.- Pedro Tiburcio, Ynes su mujer con un hijo llamado francisco de edad de trece años.

15.- Juan Yacatzin, Isabel su mujer con un hijo de tres años llamado Juan Bautista.

16.- Bartolomé Gonzáles, y Beatriz su mujer.

17.- Barº de Porras, casado con Agueda su mujer.

18.- Juan Días, y Francisca su mujer.

19.- Miguel García, y Mónica su mujer.

20.- Sebastián Cohuapili, y su mujer con un hijo llamado Sebastián de edad de dieciséis años.

21.- Juan Baptista y Petronila su mujer.

22.- Gerónimo Quahtliystatac y Margarita su mujer.

23.- Antonio Nabeda, soltero.

24.- Sacarías Tlacochin, Ysabel su mujer.

25.- Antonio Tlamaotli y Elena su mujer.

26.- Lorenzo Quauhtli y Elena su mujer.

27.- Pasqual Tloxih, y Ana su mujer.

28.- Juan Gutiérrez, y María su mujer.

29.- Juan Xolotl, soltero.

30.- Juachin Morales y Magdalena su mujer.

31.- Juan Gutiérrez y Inés su mujer.

32.- Melchor Tochihuitl, y a Ana su mujer.

33.- Tadeo Ayapan, viudo, con dos hijos llamados Lucas, de edad de siete años. Y María de cuatro.

34.- Marco Mexicatl, casado con Justina.

35.- Francisco Quauhtlaton, con María su mujer.

36.- Miguel Quahtlatoa y Ana su mujer.

37.- Pasqual Chaicoatl, y Susana su mujer.

38.- Fabian Rodríguez, y María Salomen.

39.- Andrés Gutiérrez, soltero.

40.- Antonio de Vavlas, soltero.

41.- Francisco Huitzilzin y Magdalena su mujer.

42.- Esteban Acyca y Martha su mujer con una hija a los pechos, llamada Juana.

43.- Baltasar Mimich, Ynes su mujer.

44.- Diego Sanches, Ynes su mujer con un hijo de tres años llamado Juan.

45.- Juan Elías, Isabel su mujer con dos hijos llamados francisco y Andrés de año y medio y el otro de dos años.

46.- Antonio Teocuitlatequitl, y María su mujer.

47.- Matías Nesahualcoyotl y Ana su mujer.

48.- Julián Galan, soltero.

49.- Matías Cadena, soltero.

50.- Juachin de Molina, y Polonia su mujer con una hija llamada Martha de dos años.

51.- Francisco Quauhtli, y Christina su Mujer.

52.- Lucas Quahtonatiuh, y Justina su mujer con dos hijos llamados Francisco y Marcos de edad de tres años y el otro de solo seis meses.

53.- Pedro Manuel y María su mujer con una hija llamada Juana.

54.- José Quauhtic y Polonia su mujer.

55.- Juachin Ticamitl y Bara su mujer.

56.- Bernardin de Escobar y Clara su mujer.

57.- Antonio de Padua, y Susana su mujer.

58.- Matías Sánchez y María su mujer con una hija llamada María Salomen de cuatro años.

59.- Francisco Yenotlacatl y María su mujer con dos hijos llamados Miguel de edad de cuatro años y Polonia de pecho.

60.- Matías Ge Quauh y María su mujer.

61.- Juan Ramos, casado con Ana.

62.- Juachin Romano, casado con Magdalena con una hija de tres años llamada María.

63.- Juachin Ocoma y María su mujer.

64.- Miguel Ocelopan y Ana su mujer.

65.- Antonio Quauhxaiaca y María su mujer.

66.- Domingo Morales y clara su mujer con un hijo llamado Simón de edad de cuatro años.

67.- Juan Macatl, Ynes su mujer con una hija llamada Juana de edad de dos años.

68.- Juachin Xochipan, casado con Justina.

69.- Juan Ocalotl, casado con Ageda.

70.- Felipe Montenehua, casado con Ana y un hijo a los pechos llamado Domingo.

71.- Pedro Chimal, casado con María Salome y una hija llamada Lucia.

72.- Lorenzo Pérez y Susana su mujer.

73.- Hermando González y a Ana su mujer.

74.- Sacarías Tepantzin y Marta su mujer.

75.- Sebastián Mixcohuatl, y su mujer María Salomen.

76.- Juan de Paz, casado con Inés y un hijo llamado Lorenzo de edad de ocho años.

77.- Juan Bauhtizta, soltero.

78.- Juan Daniel, casado con Isabel y un hijo llamado francisco, de edad de dos años.

79.- Tomas de Aquino, casado con Polonia.

80.- Mateo Quauh, casado con Margarita.

81.- Francisco Xochimeme, casado con Úrsula.

82.- Diego Renocelotl, casado con Justina.

83.- Hicas Yoaxochitl, casado con Ana.

84.- Don Juan de Palencia, casado con Justina.

85.- Agustín de León, soltero.

86.- Juan Bautizta, casado con Justa.

87.- Pedro Huitzilatl, casado con Lucia.

88.- Andrés de Rosas, casado con Marta.

89.- Tadeo Juárez, casado con María Salomen.

90.- Pedro de Gante, casado con Marta.

91.- Diego Sacapan, casado con Juana.

92.- Juan Bauhtizta, casado con Elena con una hija llamada lucia de edad de dos años.

93.- Simeón Sánchez, soltero.

94.- Pascual Teoxiuh y a Ana su mujer.


Resumen

84 matrimonios………168 personas.

1 viudo…………….....…1 persona.

30 hijos………………..30 personas.

9 solteros……………….9 personas.

                           Total 208 personas.

Este es el total de tlaxcaltecas que vinieron a colonizar a Colotlán en el año de 1591.

(Tomado de la Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí del Lic. Feliciano Velásquez. – 1897)


Actos de la fundación de Colotlán

(Transcripción corregida)

El 21 de agosto de 1591, el Capitán D. Miguel Caldera, Alcalde Mayor de la Villa de Jerez y del Valle de Tlaltenango, en unión del escribano público D. Miguel Acuña, dio las tierras para su fundación a nombre del rey de España Felipe II a D. Lucas Téllez y a D. Diego Ramírez, intimó la posesión el padre guardián Fray Ignacio Cárdenas, dándole el nombre a la Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlan. Les dieron el Fondo legal del pueblo; por el Oriente, Poniente y Sur, no midieron por el Norte más de hasta la ceja de la loma por ser más allá tierras de Santiago, dándole a cada viento tres leguas, poniendo moneras donde terminó la medida. Se rayaron las calles y se repartieron los solares, siendo el primer Gobernador D. Antonio Gauri, español Justicias Jacinto Uribe y Modesto Saldaña, tlaxcaltecas, quien con parecer de ellos se dividieron los barrios para separar en ellos a las tres clases de gente que había.

El primer barrio fue Tlaxcala donde vivirían los tlaxcaltecas y nobleza española. El segundo fue Soyatitlán, se le nombró así por la abundancia de soyate que había en las lomas que se hallaban al lado de este barrio. El tercero se llamó Tochopa, en memoria de la hacienda que formó Téllez. En Soyatitlán vivían los indios, en Tochopa los que avecindaban en este lugar. Luego pensaron en nombrar el Santo Patrón del lugar para tener ante Dios un abogado que intercediera en las necesidades del pueblo; y luego pensaron en nombrar otro santo que sirviera de patrón para cada barrio, pero se hallaban con la dificultad que unos querían un santo, otros a otro, se resolvió elegirse por medio de una rifa la que aplazaron para el 1° de marzo de 1602.

Hicieron una enramada a media plaza y un sábado, debajo de un mezquite, se rifó el Santo Patrón del lugar ante una numerosa concurrencia, ante el Gobernador, padres del convento y salió ser Sr. S. Luis Obispo de Tolosa, a continuación se rifó el patrón de Tlaxcala y salió ser la Purísima, no se rifó el patrón de Barrio de Soyatitlán por haber elegido con anterioridad al Sr. S. Nicolás Tolentino, imagen que trajeron los tlaxcaltecas y la regalaron a los indios, esta imagen la llevaban a los cerros y la tenían en cuevas naturales, para atraer a los indios alzados que quizá por la protección de esta imagen muchos se convertían a la religión católica, la honraban haciéndole danzas y bailando como ellos sabían, mirando los españoles que ese era un medio mejor de conquista, les permitían llevar la imagen a donde ellos querían, de ahí viene la costumbre de bailarte, hasta hoy. Se continuó con sacar al patrón del barrio de Tochopa y salió ser San Lorenzo Mártir, diácono romano, hecho esto cada barrio tenía su capilla donde colocar su Santo Patrón, lo que celebraron en distintas fechas. San Luis se colocó en la iglesia que fabricaron los padres del convento y que sirvió de parroquia. Esta imagen fue muy venerada por la gente durante el tiempo de la guerra de Independencia.

A todos estos Santos y muchos que hicieron para adornar las capillas, se les hicieron cofradías en las tierras de la comunidad, criándoles mucho ganado vacuno y manadas, las que estaban al cuidado del mayordomo, el caporal y vaqueros que cuidaban del haber. El mayordomo hacia la función del Santo cuando llegaba su día.

La función que se hacía a San Luis era el 1° de agosto en la tarde, se le sacaba fuera de la población debajo de una enramada y de ahí se velaba con danzas y sonaban un instrumento que trajeron los tlaxcaltecas y se llamaba Tenopaxtle, conocido hoy como tacotín, se le daba al pueblo una abundante comida a expensas de la Cofradía, en la tarde se llevaba con procesión y morisma.

Esta morisma era cierto número de jóvenes con calzones con galones y chaqueta con banda terciada, con un turbante que más bien era una montera del mismo color adornada con campanas. El caballo que montaban tenía silla y estribos guarnecidos de plata amarilla, en el encuentro estaba adorado con una tira de vaqueta de la que prendían gruesos cascabeles. Estos moros corrían a caballo haciendo muchas figuras al toque de un pito acompañado de un tambor conocido por la “chiri”. Luego que llegaba a la puerta de la iglesia, la imagen la recibía un padre con cruz alta y ciriales, se le colocaba en el altar y comenzaban las Vísperas, luego se quemaba el castillo con el nombre del mayordomo. Otro día se le decía misa y en el día se hacia el nombramiento del nuevo mayordomo y caporal de la Cofradía.

La fiesta de la Purísima, patrona del barrio de Tlaxcala, se hacía saliendo la imagen dos meses antes del 8 de diciembre, día de su fiesta, a visitar los barrios, donde se le recibía con "colgaduras", éstas eran cuatro vigas paradas en cuadro con otras vigas amarradas, arriba revestida con pencas de sotol, donde colgaban cintas con muchos pesos, platos, cucharas, del mismo metal y mucha plata labrada, tortas de pan, mucha fruta, calabazas, muñecas y todo lo que se le antojaba colgar. Abajo se ponía una mesa donde se recibía la imagen y de allí se humaba con copal en medio de una salva de cuetes. Continuaba a la colgadura siguiente, pues éstas no bajaban de veinticinco.

La fiesta que se hacía a San Nicolás, patrón del barrio de Soyatitlán, salía el santo a visitar los barrios colectando una limosna. Este santo no tenía Cofradía, sólo tenía muchos cofrados; se decía misa, vísperas y en la tarde salía la procesión, la que acompañaba mucha gente, todos enmascarados y bailándole danzas que no faltaban.

La fiesta que se hacía a San Lorenzo, patrón del barrio de Tochopa, salía la imagen a visitar los barrios, se le ayudaba con cosas que no fueran cocidas en la lumbre como queso, leche, jocoque y fruta. Hasta el día 11 de agosto se hacía una abundante comida que se daba al pueblo y a los sacerdotes de la iglesia.

El que necesitaba una vaca o toro, lo pedía al mayordomo de cualquier Cofradía, lo que luego se prestaba quedando con la obligación de dar un becerro a tiempo del herradero. Todas las imágenes tenían coronas de plata, las capillas estaban adornadas con lámparas, campanillas y candeleros de plata, y cuenta la tradición que esta plata fue sacada de los cerros de este lugar donde hay muchas vetas.

En el lugar donde estaba la Cofradía de San Lorenzo había yacimientos de estaño.

(Tomado de la historia de Fray Francisco Frejes).

sábado, 5 de agosto de 2023

Registro de colecciones arqueológicas en Monte Escobedo, Zacatecas

Por: Óscar R. Basante Gutiérrez y Juan Sebastián Gómez Llano.

Revista Arqueología mayo-agosto 2008

Cerro del Venado Monte Escobedo.
Foto: José Pinedo (Facebook)
Como parte de las actividades de registro realizadas por el INAH en 2006, se catalogaron y clasificaron cuatro colecciones particulares de piezas arqueológicas encontradas en Monte Escobedo, Zacatecas. Para contextualizar estas piezas, así como la información obtenida, se realizó una visita a tres sitios con vestigios materiales asociados con la cultura Bolaños, a fin de obtener asociaciones tipológicas. Entre otros resultados, se obtuvieron datos arqueológicos no conocidos para esta región, además de haberse localizado un asentamiento con estructuras, una cueva y un abrigo rocoso con pinturas rupestres. El asentamiento podría estar relacionado con las regiones de Bolaños y Teuchitlán, donde también se encontraron evidencias de pinturas rupestres. Además de mostrar evidencias de representaciones pictográficas, este trabajo aborda el problema en torno al fechamiento y correlación cultural; también se discuten tres estilos pictóricos que se comparan con evidencias localizadas en otras partes del territorio mexicano y con los estilos decorativos en la cerámica de Bolaños.

Entre las colecciones particulares catalogadas por Registro Arqueológico del INAH en 2006, destacaron cuatro colecciones del suroeste ubicadas en el municipio de Monte Escobedo, Zacatecas, cuya importancia se debe al hecho de que las piezas que las conforman son originarias de la localidad, donde hasta el momento no se habían efectuado investigaciones arqueológicas.

Las piezas de estas colecciones presentan características y atributos muy particulares, que permiten descartar la posibilidad de asociación con otras regiones mesoamericanas. Consecuentemente, ante la necesidad de identificar las piezas se recurrió a referentes de investigación de regiones cercanas a este municipio, como la cuenca del río Bolaños. Esta última, al igual que el municipio de Monte Escobedo, pertenecen a la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental y subprovincia Mesetas y Cañones del Sur, o provincia del interior. A esta provincia también se le conoce como noroeste de México e incluye el Norte y Oeste de Zacatecas, noroeste de Jalisco y los estados de Durango y Sinaloa; además se le considera dentro de los límites de Mesoamérica Septentrional, como la nombra Braniff. En esta zona se ubica la subzona cultural Juchipila-Bolaños, que comprende el área atravesada por los ríos y barrancas de Juchipila, Teul, Tlaltenango y Bolaños. Esta región fue llamada zona caxcana para el Posclásico por Isabel Kelly en 1948, localizada en una sección de las barrancas de Juchipila.

Esta región fue habitada por distintos grupos y a lo largo del tiempo muestran ciertas diferencias, por lo que se le ha dividido culturalmente. Al respecto, Leonardo López Luján señala que las sociedades de Mesoamérica septentrional tendieron a homogeneizarse; los grupos que se asentaron en la cuenca del río Bolaños-Mezquitic, aunque su origen ha sido referido al noreste de Jalisco y Sur de Zacatecas, en la región presentan el mayor contraste con las culturas Loma San Gabriel, Chalchihuites y Malpaso —nombres dados por Kelly.

Una de las colecciones cuenta con objetos de riolita en forma de conos truncados, con huellas de uso que formaron concavidades cónicas, de disco y lisas, algunos presentan canaletas y restos de un tinte rojo. Fueron encontrados en el sitio Cerro Colotlán, enterrados en unidades habitacionales de los que se ignora su función, aunque posiblemente fueron utilizados como morteros.

También se encontraron otros objetos en forma de herradura y manufacturados en riolita; éstos fueron encontrados en estructuras del sitio Banco de las Casas situado en el cañón de Bolaños, al Sur de Mezquitic. Gracias a las evidencias arqueológicas sabemos que fueron utilizados como goznes o bisagras para fijar las puertas al quicio. Otras esculturas talladas en piedra representan siluetas humanas, con piernas apenas marcadas y un desgaste pronunciado en los costados para formar la cabeza de la figura. En una de ellas se tallaron acanaladuras que parecen formar brazos cruzados; estas representaciones son del tipo Chinal descritas por Cabrero, corresponden al segundo periodo y fueron encontradas en unidades habitacionales. Este periodo va de 500 a 1120 d.C. y se caracteriza por un cambio cultural provocado por la intrusión de un grupo humano distinto, lo cual se refleja en el sistema constructivo, prácticas funerarias y estilos decorativos. También en este periodo decayó la ruta comercial que provocó un desequilibrio y abandono paulatino de los centros de control, hasta desocupar los asentamientos por completo hacia 1260 d.C.

Las principales materias primas encontradas en las colecciones, reiteramos, son pedernal, obsidiana, riolita, turquesa, piedra azul-verde y cobre. Respecto a la obsidiana, se cuenta con evidencias de yacimientos en la cuenca del río Magdalena, en Jalisco, que eran explotados y la materia extraída comercializada a grandes distancias. También se han localizado talleres donde se trabajaba esta materia prima en sitios tanto de Jalisco como de Bolaños.

El segundo sitio fue ubicado en el municipio de Monte Escobedo, 7 km al noreste de la cabecera municipal, en el paraje conocido como Las Mesitas. Este sitio, llamado abrigo rocoso Las Mesitas, es un abrigo rocoso en la base de la mesa formada por una cañada del arroyo Las Mesitas, cuya profundidad es de 50 m y donde actualmente se encuentra la presa La Cañada; el abrigo tiene una altura de 10 m, una superficie pintada de 2.56 m de ancho y cerca de tres m de alto, en cuyo rente y pie se localiza una serie de pinturas rupestres esquemáticas en color rojo.

La mayor parte del frente presenta manchones de pintura y restos decorativos muy deteriorados debido a los escurrimientos, lo cual impide su identificación. En superficie se encontraron tres fragmentos líticos de pedernal y cuatro fragmentos cerámicos: uno de burda pasta naranja, otro de pasta café con engobe rojo, y un tepalcate de los llamados texturizados a base de rayado o del tipo café alisado rayado; éste se encuentra en todo el periodo de ocupación, más parece que fue utilizado con mayor frecuencia durante el último periodo.

Las limitaciones para fechar las pinturas se deben a la carencia de análisis químicos y contextos arqueológicos relacionados con ellas, puesto que fue una mera visita y no un trabajo de arqueología. Sin embargo, los dos estilos observados, presentan diferencias temporales, el esquemático monocromo y el estilizado policromo. Suponemos que el primero es anterior al segundo y presenta al menos dos tradiciones, de las cuales no existe reporte alguno para la región. Cabe señalar que los informantes mencionaron varios lugares con este tipo de evidencias.

Lo más cercano a esta área es el trabajo de Brigitte Faugère-Kalfon, quien investigó petrograbados y pinturas rupestres en el centro-norte del estado de Michoacán; propone que estas evidencias fueron realizadas por grupos que vivían tradicionalmente en lugares escarpados relacionados con culturas septentrionales a partir del Posclásico, periodo que marca la transición hacia los grafismos figurativos. Tal aserto apoya la hipótesis de la presencia de grupos poco sedentarizados en la frontera Norte mesoamericana.

Por ello no es posible, con los datos hasta ahora disponibles, otorgar una filiación cultural, dada la diversidad de grupos asentados en la región de Bolaños en distintos periodos. Por los datos etnográficos sabemos que fue habitada por tecuales diseminados entre los coras meridionales, tepecanos y mexicaneros, que eran grupos principalmente tlaxcaltecas; varios grupos caxcanes que abandonaron sus territorios de los valles de Juchipila y Tlaltenango, después de la derrota en la conocida guerra del Mixtón entre 1540 y 1542, para asentarse entre los nayaritas de oriente, además de coras y huicholes —llamados durante la Colonia nayaritas de oriente—, quienes actualmente habitan en gran parte del territorio occidental. Otro dato relevante es el hecho de que en ocasiones los guachichiles invadían territorios nayaritas.

Por último, se localizó el sitio El Corralito, situado en el extremo noreste de Las Mesitas y a sólo 500 m del abrigo rocoso ya descrito. Al Norte de esta zona se ubican los tres sitios localizados por Amanda Ramírez y Salvador Llamas, que posiblemente comparten las mismas características. Se componen de plataformas de piedras careadas y lajas de riolita en forma cuadrangular, rectangular y circular, así como banquetas en algunas estructuras.

El Corralito consta de siete estructuras de un metro de altura, constituidas por alineamientos de piedras careadas que forman rectángulos, y establecen un semicírculo en torno a una plaza o patio con un patrón de distribución nucleado, con una de las estructuras en el centro del semicírculo. El área ocupada es de 15 000 m2. Este patrón arquitectónico de distribución circular se comporta de la misma manera que los sitios reportados por Weigand en las tierras altas de Jalisco, y por ello propone una relación con las zonas de Valparaíso y el río Bolaños.

Al Sur de El Corralito se encuentran dos muros que delimitan el único acceso al sitio, pues al Norte y Este lo corta tanto la cañada del arroyo Las Mesitas como la actual presa La Cañada. En toda la extensión del sitio se encontró material cerámico y lítico expuesto en superficie. El asentamiento presenta destrucción por el saqueo ocasional, y nuestro informante dijo que hace varios años observó cómo sacaban entierros de las estructuras. El saqueo ha sido un grave problema en esta región del país, ya Carl Lumholtz narró la compra de puntas de lanza y flechas de obsidiana en Monte Escobedo durante su viaje realizado por el Norte de México en 1902, lo cual demuestra que dicha práctica se ejercía desde inicios del siglo XX.

Al parecer este sitio pertenece a lo que Weigand llama tradición Teuchitlán y corresponde a los asentamientos de la cultura Bolaños trabajados por Cabrero. La observación en superficie del arreglo semicircular de siete estructuras sugiere que este sitio puede ubicarse dentro de las fases El Arenal (200 a.C. a 200 d.C.), cuando se desarrolla la arquitectura que define a esta tradición, caracterizada por círculos de plataformas en torno a pequeñas pirámides circulares, relacionadas con las tumbas de tiro clásicas; o con la fase Ahualulco (200 a 400 d.C.), donde el patrón arquitectónico circular está desarrollado por completo y casi todos los círculos tienen ocho plataformas. En la cronología propuesta por Cabrero para esta región, el sitio podría ubicarse tanto en la fase Tumbas de tiro (80 a 500 d.C.) como en la fase El Piñón que va de 500-900 a 1000 d.C., cuando se sustituyen los entierros de tumbas de tiro por entierros directos. No se puede afirmar que corresponda a la fase Teuchitlán I (400 d.C. a 700 d.C.), que se caracteriza por conjuntos monumentales llamados guachimontones; sin embargo, este sitio posiblemente pueda concordar con conjuntos menores de esta misma fase.


Consideraciones generales

Las piezas estudiadas permitieron realizar las primeras aportaciones a la región de Monte Escobedo, siendo el presente artículo un claro ejemplo de la importancia que reviste ampliar la información que proporciona este tipo de colecciones, y esperamos que esta primera aportación arqueológica abra la posibilidad de llevar a cabo estudios más profundos.

Las comparaciones tipológicas efectuadas permitieron, por una parte, la identificación de piezas características de la región, lo cual confirma su filiación con la cultura Bolaños; por otro lado, en ciertos casos fue posible asignar una periodización. Muestra de esta categorización cultural y cronológica son las puntas de proyectil incluidas en las familias tipológicas de Cabrero, así como los tipos de esculturas Chinal (500-1120 d.C.), Pocho (1-500 d.C.), Zache y Bola.

Por otra parte, se tiene abundante presencia de objetos en forma de conos truncados, al parecer artefactos, por lo que dar seguimiento a tales investigaciones sería significativo, ya que al presentar tal cantidad nos habla de una utilización común; hasta donde sabemos, el único reporte sobre estos objetos son las excavaciones de Cabrero en el sitio Cerro Colotlán.

La distribución espacial de las estructuras en superficie en el sitio El Corralito, caracterizado por el arreglo arquitectónico de conjuntos circulares, se apega a las particularidades regionales de Bolaños y Teuchitlán, demostrando la concordancia con la cultura Bolaños. El patrón de asentamiento de la región de Bolaños se distingue por una distribución arquitectónica circular en los sitios de la parte norte de la región, y una combinación o sustitución en la parte sur; otra característica es la carencia de monumentalidad y su ubicación mayoritaria sobre mesetas con amplia visibilidad al río como es el caso de este sitio localizado en Monte Escobedo. Tal relación de los sitios y la similitud entre las piezas que integran las colecciones y las evidencias materiales encontradas en las excavaciones realizadas por Cabrero nos lleva a inferir que dichas piezas, si no son específicamente del sitio El Corralito, corresponden a sitios semejantes.

El registro de pinturas rupestres arrojó datos sobre la presencia de este tipo de evidencias en la región. Las aproximaciones obtenidas con este estudio son la existencia de dos tradiciones pictográficas de periodos prehispánicos y una de época colonial. Las pinturas del sitio Cueva Cerro del Tigre presentan motivos comparables con diseños presentes en la decoración cerámica de la cultura Bolaños, como la vasija encontrada en una tumba de tiro en el sitio El Piñón, cuya semejanza consiste en la estilización y postura de la figura humana, la policromía y el delineamiento de sus contornos.

viernes, 4 de agosto de 2023

Ricardo Urista Alvarado

Esta es una recopilación de entrevistas hechas al gran artista colotlense Ricardo Urista, donde habla de su vida y obra hasta fechas recientes.

------

Entrevista publicada el 27 de noviembre de 2014 por Fernanda García y Lea Márquez.

Nació en Colotlán, Jalisco el día 08 de octubre de 1969, Ricardo Urista es un apasionado artista multidisciplinario que se ha caracterizado por sus obras abstractas, expresionistas y conceptuales, mismas que retratan historias y que engloban profundos y copiosos significados con génesis, en su mayoría, sociales.

Llegado el tiempo de la entrevista, me invitó a tomar asiento. Convertimos nuestros cuerpos en líneas diagonales, hundidas en sus cómodas butacas cafés.

Sus 3 pequeñas y lindas niñas, quienes nos acompañaban en la sala, al enterarse del motivo de mi visita, comenzaron a adentrarse en el animoso diálogo que ambos manteníamos. Mientras tanto, su esposa preparaba una deliciosa comida de olor penetrante y atrayente; se podía escuchar el sonido del aceite al calentarse, lo cual acrecentaba el apetito.

El Sr. Urista, sintiéndose con razón verdaderamente cómodo en ese ambiente, se percibía muy relajado y no dejaba de lado su característica amabilidad de siempre, notándose grata e inmensamente interesado.

La primera de ellas, crea una estampa del pensamiento del autor en un lienzo, utilizando formas y colores sin ninguna restricción, procurando acercarse lo más posible al objetivo de plasmar y perfeccionar en este, aquella emoción o sentimiento que se experimenta. 

La segunda, abarca el concepto del autor modelado en algún material, donde se puede notar, de forma física, la huella del mismo, sin embargo, pueden existir restricciones, ejemplificándose, quizá, en el hecho de hablar de una escultura abstracta.

—¿En qué escuela se preparó?

—“Primero egresé de aquí de la escuela primaria “Niños Héroes”, posteriormente de la Secundaria Foránea e hice también la preparatoria en Tepetongo Zac. De ahí me fui a Aguascalientes a la casa de cultura del “INBA (Instituto Nacional de Bellas Artes)”, para luego regresar a Zacatecas y estar un año en la escuela de música estudiando guitarra, donde también tenía clases particulares de pintura.

En ese mismo año me regresé a Aguascalientes y tuve de maestro al maestro López, quien era egresado de “San Carlos” y él me enseñó algo de arte; luego, ya estando en la Ciudad de Guadalajara, tomé un curso de muralismo con el maestro Ignacio Martínez, quien había sido alumno de David Alfaro Siqueiros.

Tiempo después, me instruí bajo la dirección de un pintor dominicano llamado Báez Ferreira, y ya, pues mi formación autodidacta; leyendo mucho, pero sobre todo la práctica, poniendo en acción todo lo que leía y aprendía de los libros”.

—¿Por qué decidió dedicarse al arte? ¿Desde siempre lo soñó?

—"No, más bien ya cuando tuve conciencia de ello, estaba dentro. Comencé aproximadamente a los 5 años a dibujar, pues me gustaba mucho; lo hice desde muy pequeño. No tengo una razón contundente. Muy posible, se debió al medio en el que me desarrollé, ya que a mi mamá le gustaba mucho trabajar con hilos y colores."

— ¿Le gusta la disciplina en la que está enfocado?

—"Sí. Yo creo que, de hecho, cuando uno lo hace tanto se convierte en parte de la persona. Ya no lo haces como un trabajo ni porque te paguen, sino que en el sentido de que es parte de tu personalidad y de tus actividades cotidianas, entonces lo estás haciendo como algo normal; ya constituye una gran fracción de su vida."

—¿A qué le tiene más amor o, mejor dicho, en qué ámbito se expresa de mejor manera? ¿En la pintura o en la escultura?

—"Divido el año; algunos meses trabajo en escultura, mientras que en los otros me dedico a la pintura, ya que estas se encuentran dentro de la misma rama; las artes plásticas, entonces es igual."

—Dentro de la pintura, ¿qué técnicas utiliza?

—"Me gusta mucho el óleo, el acrílico y últimamente estoy practicando mucho con el lápiz y técnica mixta, o sea materiales diversos."

—¿Ha tenido reconocimientos nacionales e internacionales?

—"Así es. El “Premio Jalisco” en el año de 1998, el primer lugar aquí en la Universidad de Guadalajara Campus del Norte, y además un concurso para el premio “Tenamaxtle”. Tengo un reconocimiento estatal del periódico “Voz del Norte” y reconocimientos de municipios en los que he participado con exposiciones. Hubo un premio internacional en Oklahoma, gané el primer lugar precisamente en técnicas mixtas en el 2003."

—¿Quién es su modelo a seguir dentro de la pintura?

—"Por excelencia me gusta la genialidad y creatividad de Leonardo, pero no me gusta el realismo, es decir, sí lo pinto, pero no me enfoco mucho en eso, me gusta más la abstracción."

—¿Tiene también algún modelo a seguir dentro de la escultura?

—"Me gustan mucho las corrientes actuales del minimalismo, no tengo un autor en particular."

—Según las críticas, ¿cuáles han sido sus obras más destacadas?

—"Una obra que ganó en 1998 el “Premio Jalisco”. Trataba sobre el vuelo, y yo hice ese mismo planteamiento en la concepción prehispánica, la conexión que hay con el águila, etc. Esa sería una, porque había ganado el “Premio Nacional de Pintura”, pero hubo algunos desacuerdos. El mural de la Presidencia local, en conjunto con algunas obras que estoy actualmente trabajando en grabado, creo que van a ser las de mayor trascendencia, porque no son réplicas de otras, son 100% trabajo original desde la planeación."

—Personalmente, ¿cuál es la obra de su propia creación que más le gusta?

—"Las que estoy trabajando actualmente para ilustrar un libro de la “Universidad de Guadalajara”, que son bocetos de dibujos a lápiz, mismos que poseen toda la composición de esculturas abstractas."

—¿Realiza algún otro tipo de Bellas Artes, o qué otra le gustaría realizar?

—"Me gusta la música; toco la guitarra clásica, la literatura también; escribo cuentos, pero ya es como un segundo trabajo, una disciplina más."

—¿Cuál es su fuente de inspiración o qué cree que es indispensable para realizar una buena pintura o escultura?

—"Cualquier situación que promueva valores sociales y humanos."

Hacia el desenlace de la entrevista, la impetuosa necesidad de extender un gigantesco agradecimiento a este prodigioso promotor y maestro del arte, por haber accedido a ser partícipe de esta conversación, hizo acto manifiesto; sin embargo, no se tuvo la oportunidad de hacerle saber el disfrute que sus palabras provocaron.

Sin duda alguna, el Sr. Ricardo Urista, posee la semilla del arte dentro de su ser, misma que eclosiona en palpable vida. Él vive y goza cada momento que consagra a ello, contagiando a todo cuanto espectador tenga la fortuna de presenciar sus obras.

             


Ricardo Urista Alvarado, creador de Poemas Alados

Por: Héctor Medina

Poemas Alados es un juego de saberes y prácticas, cohesionados hacia perspectivas de trascendencia indeleble. La obra de Ricardo Urista es orgánica, matizada de volúmenes sígnicos entrelazados, a veces superpuestos y siempre en contraste por la exigencia del claro oscuro; de esta manera traduce los poemas de Rosina Covarrubias en síntesis metafórica, en donde las palabras se deslizan a espacios predestinados en recintos de luz y poesía. La paleta del pintor es armonía, quietud y tránsito, entre la geometría de la naturaleza y la voluntad sensible del hombre, ahí se plasma en movimiento como vértigo de voluntades. Poesía plástica podría ser a la respuesta a la conjunción de palabras y pincel; sentimiento inmaterial y obra eterna sobre el lienzo.

Esta creación es una dualidad capaz de congelar la cotianidad, para extraerla a un espacio de paz, al pensamiento, frente a la mirada de quien siente talento y espíritu en esfuerzos aliados. Es una atmósfera de calidad pictórica-poética, que envuelve condensadas ideas hacia expandidos colores y formas. Es un escenario de reflexión y reposo social; expresión auténtica de quien ejerce su voluntad cultural-expresó el Doctor en Creación y Teorías de la Cultura, Homero Posada.   

Después de la exposición del artista plástico, amenizó la velada, la orquesta juvenil de la Secretaría de Educación, bajo la batuta del director Marlon Jiménez Patiño 

Cuando el artista piensa en dinero, su obra se empobrece

El maestro Urista señala que como el arte no es una fuente de ganancias económicas en México, a excepción de algunas personas, en la práctica, en su mayoría tiene que ver más con el gusto personal y querer comunicar a las personas o querer hacer un aporte cultural para una construcción social. Esa es la ganancia y la riqueza del artista, que se disciplina mediante esas líneas. Habrá quien piense de manera mercantil en la producción de obras de arte, pero desgraciadamente, al menos en su opinión, cuando ha visto que se produce eso de una manera económica, se empieza a perder el fondo de la obra y se enfatiza mucho en la forma, en la atracción visual, pero el contenido desgraciadamente se empobrece.

Composición matemática

Comúnmente en el pintor, respecto a la pintura abstracta o moderna contemporánea, a veces cuesta entablar un diálogo con el espectador porque estamos hablando un lenguaje muy técnico en cuanto al arte, y el espectador cotidiano busca siempre la sencillez, es decir, que les den las cosas ya repensadas, que no le planteen un problema visual que tenga que codificar y demás. Pero ahí está la riqueza también, en entablar un diálogo entre el artista y el espectador, entre artista y artista, con un lenguaje plástico donde no hay palabras sino formas, colores y figuras.

Por otra parte, la composición de fondo de las obras, es una composición matemática, es decir, que si uno busca el fondo de la obra tiene todo el sustento en la distribución de la composición en una base matemática. Es una progresión, basándose, por supuesto, en la progresión de Fibonacci y en el número áureo de Leonardo, (el número áureo surge de la división en dos de un segmento guardando las siguientes proporciones: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b) pero aplicado a corrientes contemporáneas y modernas en los estilos.

El maestro Ricardo Urista tiene un Doctorado en Matemáticas en la Composición del Dibujo.

Oda a la libertad

Por su parte, la bellísima poetisa Rosina Covarrubias Pérez, resaltó que: De la palabra a la imagen, del sonido al color, de la matemática gráfica a la armonía del pensamiento escrito, de la expresión subjetiva a la trimensionalidad óptica, estructuras lineales, escalas cromáticas, letras en claroscuro, frases que vienen del papel al lienzo, aves que migran de la tinta al pensamiento. Pintura y literatura dos formas de volar a mundos imaginarios. Colores y letras, par de alas para que el espectador vuele dentro de sí mismo.

Publicado: 17 May 2017 

----

Ricardo es el artista colotlense de mayor renombre y prestigio en nuestra comunidad, un artista cuya pintura forma el núcleo principal de su quehacer artístico, pero su creatividad no se constriñe a pintar sobre papel, lienzo, cuero, madera o muros. 

Su inquietud va más allá explorando con infatigable curiosidad y destreza otras disciplinas artísticas: la escultura en piedra, madera o metal no les son extrañas. Como tampoco lo es el diseño y creación de muebles rústicos en madera, de delicado gusto y funcionalidad. La música es otra de las grandes pasiones y debilidades de este humilde creador, quien deleita y se deleita asimismo interpretando a los clásicos y los profanos, con la alegre sonoridad de su guitarra.

Ricardo es un autor joven, de aspecto serio y trato formal; artista de grandes responsabilidades y aguda inteligencia, quien ha tomado con gran profesionalismo su misión artística. El entiende su trabajo como parte de las necesidades de expresión cultural de su comunidad. En su obra se advierte ese compromiso y entrega social, para con su pueblo y sus raíces.

Como artista es un individuo inquieto, que no pierde la capacidad de asombro en su mundo; que se asoma a su realidad con ojos curiosos, para captar esos pequeños detalles ocultos al común de los mortales, y que forman la esencia intrínseca de las cosas. Esa predilección por el detalle, es lo que le brinda a su obra una dimensión diferente, propia y natural.

Desde muy niño se vio atraído por el dibujo artístico, y en su juventud decidió que quería ser pintor, para ello se inició en los talleres de pintura, en la Casa de la Cultura de la ciudad de Aguascalientes. Sitio donde aprendió los rudimentos básicos de este precioso arte, y a partir de allí se convirtió en un artista autodidacta que ha incursionado en diferentes técnicas, delineando su propio estilo.

En su obra existe una constante por trabajar los temas propios de la cultura mexicana y en especial aquellos de nuestra comunidad: arquitectura, pasado histórico, artesanías, costumbres e incluso nuestros tabúes, son singulares pretextos para su desbordante creatividad.

Entre su extensa obra podemos brevemente señalar las colecciones:

Icarus, o los sueños del hombre por alcanzar el cielo. Esta obra consta de una docena de pinturas de gran colorido y valor estético, en el que se plantea el gran deseo de los hombres de todas las épocas por lograr elevar el vuelo.

De caballos y otros medios de llegar más lejos. Colección mixta de pintura, escultura y pirograbado. En la que el motivo fundamental es el incondicional amigo y aliado del hombre, el caballo. Infatigable y leal amigo que le ha acompañado por miles de años, en las circunstancias más aciagas y felices. Este es un reconocimiento a su fidelidad y belleza.

México en el mapa. Colección de dibujos, de personajes mexicanos cada uno de ellos, incrustado en el mapa de México.

México en la raya. Colección de dibujo a una sola raya con la que busca alcanzar un récord Guinness. En esta obra Ricardo consiguió captar los vibrantes motivos de nuestra comunidad y nuestra historia a través de una técnica original, dibujo a una sola línea, sin que jamás se cruce en punto alguno. Villa, Zapata, Hidalgo y Cuauhtémoc son algunos de nuestros héroes recreados en esta colección, así como temas como: “El molino”, “La plaza”, “El borracho”, “El carpintero”, “La mendiga”, “Autorretrato” y muchas otras obras hasta alcanzar el número de 50.

Algunos de los murales pintados por él se encuentran en: la Preparatoria antigua, la Presidencia, en la casa particular del Sr. Adolfo Pinedo Martínez, en la Gasolinera “La Querencia”, el restaurante “María Bonita” del Hotel Hacienda de los Gálvez, donde recientemente pintó una estampida de caballos.

Ricardo Urista tiene en su haber un aproximado de 50 exposiciones en México y Estados Unidos, sitios en los que además ha dado clases y fue el ganador del Premio Jalisco en 1998 y obtuvo el primer lugar en el Festival Art en Oklahoma en el año de 2003.

Ha sido director de Casa de la Cultura del municipio de Colotlán y actualmente se desempeña como catedrático la Escuela Preparatoria Regional de Colotlán en donde apoya al desarrollo del arte y la cultura.

En la siguiente entrevista al pintor colotlense Ricardo Urista Alvarado, se abordan algunos aspectos de su vida familiar, sus orígenes y sus vínculos con otros universos familiares y regionales, que mejor ayudan a conocer la profunda raigambre cultural en la que se formó este importante artista local. Asimismo, como al final se inserta la participación de la señora Teresa Alvarado, madre del pintor, quien abunda sobre algunos aspectos históricos de la comunidad y la familia de Urista.

Ricardo Urista: “Cuentan historias de mi papá, de cuando estaba chiquito en Estados unidos, de hecho hay unas fotos allá en la casa, de un señor rico de Estados Unidos en donde trabajaban ellos, y mi papá prácticamente se crio a la par con el hijo del señor ese, no sé qué fábrica tenían, pero se criaron juntos, iban a la misma escuela, y así fue como se crio en un ambiente económicamente bien, en Estados Unidos, por ahí hay una foto y como estaba también rubio con ojos de color, no tenía problemas pues así son allá.

No hay claridad en la historia de la familia, no se sabe si nació en Estados Unidos, aunque hay evidencias de que mi bisabuelo Tomás, estuvo trabajando en las minas de Arizona, él y parte de su familia o sea mucha gente, hay muchos por parte de mi abuelo muchos nacidos en Arizona, entre ellas la hermana mayor de mi papá, nació allá. Entonces hasta donde yo entiendo, los terrenos de aquí de las Liebres, yo creo que los tenían abandonados o se los habían dejado a no sé quién, y venían eventualmente aquí, entonces hay probabilidades de que una vez vueltos o mi papá nació aquí y se lo llevaron chiquito o nació allá y lo trajeron ya más grande, no hay nada claro, ni mi papá sabía nada de eso, pero si está registrado aquí, y allá la verdad yo nunca investigué en ese lado, porque su primer idioma era el inglés, hablaba más inglés que español, es probable que estuviera registrado en los dos lados, es probable, porque ya en los últimos años hasta donde yo me enteraba, él entraba y salía, bueno, no tenía la ciudadanía. Porque él nunca la quiso, él decía que en ese sentido era bien nacionalista, él decía que nunca iba a dejar de ser mexicano, eso era como avergonzarse de su patria, o sea nunca quiso nacionalizarse, residencia sí pero nunca quiso la ciudadanía.

Mi bisabuelo Tomás un tiempo fue peón de una hacienda, entonces se movieron para acá para Tepetongo y ahí nació mi papá, tenía parientes en las Liebres, un tío, fue cuando venía a visitar a ese tío y mi papá conoce a mi mamá ahí, y se la roba, así en una cosa de poco tiempo pues, no estaba de acuerdo mi mamá y ahora lo clásico del tiempo pues verdad. Le gustó y se la llevó... Entonces mi papá de cierta forma tenía como poder ahí, de hecho era comisario o sabe qué rollo, parece que donó el terreno de la escuela y todo, además económicamente tenía solvencia, aparte de que iba y venía a los Estados Unidos a cada rato, entonces el asunto es que se situó en la parte de la familia importante, venía de una familia pues, educada y económicamente bien, en comparación a la de mi mamá, yo no entendía, pero o sea nunca entendí, era blanco de color, alto, entonces educado y en lugar de haberse casado, porque tuvo muchas oportunidades con otras mujeres más o menos del mismo nivel al de él, prefirió casarse con mi mamá, pero ahora yo pienso que eso fue, los sentimientos de familia, quizá él asociaba gente adinerada y educada con gente de cosas malas, indebidas, y él asociaba como a la gente más humilde, gente como pienso yo, por la conducta de mi abuelo pues... que los dejó en la calle y luego los abandonó pues cuando él estaba chiquito, y lo que son las cosas es que en las características familiares, dominó mi mamá, no en lo físico, bueno, también, me refiero que las costumbres, en lo que va de la religión mi papá no creía en nada, se dedicaba a puro negocio, nunca iba a ninguna iglesia, él era bueno de cierta forma, él decía que la verdadera religión era el de ser justo y portarse bien, ser honesto, él trataba de buscar más bien en principios, de trabajar, de estudiar, de ayudar, y sí, la gente lo quería y lo respetaba.

Él no era masón, pero llegó a ver a su papá, él creía que era masón por unos libros que tenía que él llegó a ver, y por ciertas prácticas que llegó a ver, me llegó a decir unos minutos antes de morir, que su papá podía levantar una mesa con la vista, y que tenía algún tipo de libros de hipnosis, muy probablemente algún tipo de hipnotismo, no era tanto que levantara las cosas, pero creo si no recuerdo más mi mamá nos puede decir, que también ella llegó a ver que levantaba monedas o cosas así, cuando yo escuchaba de niño todo eso que me contaban, me daba risa, ya después dije cuando te lo cuentan con seriedad ya es diferente, es muy probable que sí, el papá de mi papá. En esta región si hubo mucha gente que estuvo en esos rollos, si se los ubica va a ser a lo mejor cuestión a veces racial, se puede ver que muchos eran blanquitos, güeritos de ojos azules, los que le entraban a todo ese rollo, yo no sé qué tanto habría de cuestión de raza.

Él entraba y salía sin problemas de EUA ya no tenía documentos al igual no los ocupaba, pues hablaba inglés y todo, de hecho sí lo confundían con norteamericano, una por su aspecto físico, la otra porque hablaba inglés y por su vestimenta también, se vestía como los americanos campesinos, así que traía su ropa de gabardina y su sombrerito de paja, sus zapatos de trabajo, en el tiempo que pasaba aquí en Colotlán se dedicaba más que nada a la reflexión, tenía preferencia por tres cosas, le gustaba mucho la historia, la matemática y el inglés, entonces leía de ocho a diez horas en el día, la otra parte se la dedicaba ahí a los árboles a arreglar los jardincitos, pues también nos dedicaba buen tiempo como familia, pero sí en cuestión de lectura sí se aventaba de seis a ocho horas diarias, él no escribía, hacia cuadernillos de cosas que él inventaba pero, sobre matemáticas, cosas de literatura no, pero en la matemática sí hacía muchas cosas, pero el problema es que son tan complejas que tú las ves ahí pero no las entiendes, bueno, yo no las entiendo pero alguien que tenga un buen nivel en matemáticas a lo mejor sí, pero inventaba sus propios métodos él, interesantes, luego mezclaba aritmética con trigonometría y con álgebra así se brincaba de un a otro para resolver más rápido el problema, por ejemplo hay una cosa de la que me acuerdo porque es sencilla pues dentro las cosas, que todo número menor... no que todo número de dos cifras vas a multiplicarlo entre once, pero que sumándolos entre sí las dos cifras no superen nueve, sin multiplicarlo, nada más sumando los números entre sí, te da la cantidad exacta, por decir así 21 X 11, nomás sumas dos y uno, y el número que te da lo pones en medio, son tres verdad, doscientos treinta y uno (231), y si lo haces si coincide todo, 25 por 11 por ejemplo,2, 5, 7 y lo pones en medio 275 ya y sí, suena hasta como recreativo pues, cómo llegaba a esas conclusiones no sé, por ejemplo también en lugar de ahí donde te digo que hacía mezclas, por ejemplo cuando decía, pues vale 25 Centavos el kilo de X, cincuenta kilos de maíz por ejemplo a 25 Centavos, entonces en lugar de multiplicar él por 25 los convertía en quebrados y multiplicaba los 50 kilos, no, las equivalencias por un cuarto como 25 es un cuarto, y es donde yo digo que mezclaba fracciones lo que es aritmética, ya al último hasta geometría mezclaba, a mí me obligaba, comúnmente nos ponía a estudiar una hora diaria, pero era porque él nos veía que andábamos muy afectos a estar ahí, aparte de las horas de escuela pues, pero era de su cuenta que estudiáramos una hora de inglés y otra de matemáticas, y sí tenía razón yo ahora lo entiendo, porque él nos decía que algún día, esto es lo que ahorita se necesita más que otra cosa, y yo decía que no, pero ya después lo entendí sobre todo, él decía, un día van a ir a Estados Unidos van a ocupar el inglés y sí, lo que aprendí de él es lo que me ha servido, lo pude haber aprendido bien. Él era muy estricto con nosotros y se enojaba porque no nos interesaba, ya cuando llegabas a un cierto punto, él nos dejaba tareas más o menos de los 5 a los 15 años, ya cuando entrábamos a una edad de que ya podíamos decidir más entonces ya no nos obligaba, pero antes de esa edad sí era, muy estricto, no podías salir a jugar si no hacíamos primero la tarea y sí, y había un dato interesante que cuando llegaban los amigos, lo ponía a estudiar junto con nosotros, entonces ya no iban.

Era muy afecto a Villa y Zapata, pero más a Villa, aunque se crio en Estados Unidos tenía muchas cosas contra los Norteamericanos, pero no era un cosa de racismo, sino él decía hicieron esto sobre el territorio Nacional, o sea los tentaba bien, no era una cosa de que los odiara sino más bien por las cosas que han hechos, era muy nacionalista mi papá, muy respetuoso de nuestros símbolos, siempre hasta ahora, al “Villista” que colgaron era abuelo de mi padre, ya estaba grande probablemente entre los cincuenta y los sesenta años, fue cuando lo colgaron, digo colgado por la única fotografía que tenemos de él, o sea ya llegando a los cincuenta, y se ve que todavía estaba en condiciones familiares muy buenas. Ya cuando la revolución tal vez haya pasado unos cinco años, si tal vez haya tenido unos cincuenta y cinco años cuando pasó eso, él era un hombre demasiado alto, en relación con la demás gente de la familia no hay, nadie ha llegado a la estatura de él, y no vuelve a aparecer alguno de la estatura de él, los parientes de él son todos delgados, altos, morenos, aunque aparece de repente la constante de los güeros así una cosa nunca hay entre ellos, las dos partes son necesarias, en la familia de mi papá suena mucho que los que son morenos se casan con gente rubia y los rubios se casan con gente morena, mi papá por ejemplo, se casó con una morena, el papá de mi papá era así como yo, y su esposa era blanca, yo pienso que lo blanco viene de mi abuela, y en el caso de la bisabuela era lo mismo, no, no, no, era al revés, mi bisabuela era... o sea pareado moreno con blanco.

La familia de mi papá, en un pueblito que está por ahí cerca de Guadalajara que está más grande que Santa María de los Ángeles, pero ellos lo formaron, ha de haber como 500 Urista, la mayoría tienen la religión católica, pero, son escépticos, has de cuenta como tradicionales como que, pues sí ahí vamos pero no queremos, de hecho así le decíamos a un viejito, somos católicos pero no le creemos a los curas, o sea lo hacen como por tener algo, es un escepticismo muy marcado. Hay tres cosas muy interesantes que dejan a duda que son familiares de mi padre, usan términos, palabras que no son muy comunes que no se usan aquí en la región y que yo los escuchaba de mi papá, y, que ellos las usan, o sea que han sido como un grupo que han permanecido muy cerrados, de cierta forma. Tienen la permanencia de que se dedican al campo, cultivan mucho jitomate, calabaza, camote, y son gente muy tranquila que se dedica a trabajar, se me hace muy curioso allá porque tienen una banda de música conformado por niños, unos veinte niños más o menos, son músicos por nota, y les llevaron un maestro para que estudiaran, o sea digo, cómo una ciudad tan pequeñita tenga su propia banda de música ahí.

Según un viejito que se llama Epitacio Urista de por allá dice son la cuarta generación de los que llegaron originalmente, hace como ocho años quedaban como unos cinco viejitos, y se dice que eran originales de la cuarta generación que ya no hay, ellos dicen que nunca han venido para este lado, o sea que nada más conocen de oído pues, según la historia que ellos saben, es que llegaron dos Urista, dicen que no saben bien si eran soldados Franceses o Españoles, pero, o sea vinieron de allá, se asentaron allá en Jalpa, no sé si los dos se casarían, pero se empezaron a procrear y tampoco sé la forma ni los medios no sé si traían dinero ellos, pero, compraron una hacienda que está ahí, y permanecieron un tiempo que con un problema de sequía, tampoco recuerdo el año, pero los viejitos dicen todos los datos bien, que se vino un problema de sequía muy grande en México, que no les producía nada entonces que vendieron y se vinieron por allá a Jerez, estuvieron un tiempo viviendo en Jerez, dicen los viejitos que ellos lo escuchaban en historias así de los antepasados, en donde sí se asentaron un buen rato fue ahí en las liebres, ahí llegaron y compraron tierras, cultivaron, pero según eso, su idea nunca fue el de quedarse ahí, se estaban siempre buscando un lugar donde asentarse, entonces, uno de ellos se queda aquí, hasta donde yo entiendo pudo haber sido el papá de mi bisabuelo, por las fechas pues, uno ellos se quedó aquí y todos los demás se fueron, y siguen aquí toda esta ruta, Colotlán, Tlaltenango y todo eso y se asienta allí a un lado de Guadalajara, pero ellos según eso, tenían la consigna que decía y de generación en generación se pasaban la consigna que decía: allá se nos quedó uno en las liebres, allá se nos quedó uno, búsquenlo, allá va a haber familia, si se trata del papá de mi bisabuelo, entonces estamos hablando de más de cien años, y entonces hace como unos diez años según ellos cumplieron su encargo porque ya nos encontraron, tampoco no hacían mucho por venir a buscarnos, es que luego se da otro factor, en realidad ya los habían encontrado pero yo no sé por qué nunca se supo, has de cuenta que mi papá tenía un tío que se llamaba Eustaquio, y otro tío y de ahí ya mi abuelo, uno de los viejitos de por allá que le caía bien, todavía me dice que cuando ellos venían en San Juan de Dios atraer jitomates y todo eso que cultivaban, que había un mesón ahí en San Juan de Dios, dice que este viejito estaba niño, dice que estaban adentro del cuarto del mesón ahí donde dormían, y que en eso, se paró un hombre grandote en la puerta, con sombrero y así que se recargó, y que se le quedó viendo al señor que llevaba al niño este pues de allá de aquel lado, y que se llamaba Luis, y que le dijo, Tú Luis, Tú Eustaquio, y que se abrazaron y se pusieron a llorar y entonces al señor de allá de aquél lado, que le empezó a preguntar a este Eustaquio, cómo están allá en las liebres en Santa María, cómo está la gente, o sea sí se conocían, sí sabían que estaban unos acá con él.

Pero entonces lo interesantes es que mi papá nunca estuvo enterado, ese Eustaquio que estaba por allá era tío de mi papá, yo no entiendo porque mi papá no sabía de aquella gente, entonces luego estos señores de allá dicen que llegó a los muchos años llegó un tal Pablo Urista, papá de mi papá hasta donde entendemos, unos viejitos decían, después llegó aquí un tal Pablo Urista leal, decía, no, no era leal era Leaños, no pues ahí se la toma nomás dice Pablo Urista L.

Pero el asunto es que sobre todo coincide porque ese tal Pablo llegó de por acá, llevaba mucho dinero, yo creo compró tierras allá, y además llevaba una mujer que no era su esposa, y la mujer que contaba que acá había dejado a una esposa legítima con dos hijos, en este caso venía siendo mi papá y mi tía, entonces es evidente que era él, ahora, cómo se enteró mi abuelo de toda esa gente, mi papá nunca supo, cuando se fue mi abuelo, pienso que mi papá tenía aproximadamente ocho o diez años, pero, parece ser que después se volvieron a encontrar, o sea ya cuando mi abuelo ya estaba grande empezó a buscarlos y los encontró”.

Teresa Alvarado:

Don Tomás tenía una querida que se llamaba Francisca Rentería, luego a Francisca la escogió don Tomás, esa María era hija de don Tomas y de otra mujer, entonces Don Tomás, se fue para Zacatecas, el tío de Ricardo Juan ese el de la gorra que traía un chorizo ahí de puras alazanas, de dinero de puro oro, se fue a Zacatecas y por ahí dejó vendió una parte y otra se la dejamos, pero se vino para acá y luego se fue pa’ Zacatecas y fue cuando llegaron los viejos esos ahí a Santa María, a la mujer esa Pancha, y la mujer esa Pancha protegía a María que era hija de otra y de don Tomás, y luego, en eso llegaron los viejos y llegó María con un cántaro de agua iba al río, cuando dijo—ah, Qué bonita muchacha, me la voy a llevar, y que le dijo la vieja, ¿Te la llevas? No te la llevas, si te la llevas te cuesta, cuánto quieres por ella, pos diez pesos pos diez pescados, o sea diez pesos, entonces de Santa María hasta aquí se vinieron a caballo, ya tarde, pero esta María le decía al que la agarró—cómo fue malo por qué me agarró, por ahí me hubiera dejado y este hombre le dijo, qué quieres que haga, la vieja te vendió pa mí, entonces llegaron y ya en la noche fue cuando se pelearon ellos, yo pensaba que iban pa’ Tlaltenango, iba ya para abajo y fue cuando se dieron los golpes, entonces los dos se agarraron ahí a balazos y se mataron, llegó don Tomás en la Noche allá con la Pancha, llegó por la mujer con la Pancha, y le dijo—Dónde está María—por es que los viejos hijos de no sé quién se la llevaron y para saber dónde, pero, había un muchacho que había escuchado y le dijo, no, no se crea, le dio diez pesos el hombre que se la llevó a la Pancha por María, ah, sí, entonces que la agarró y la golpeó, y la dejó toda morada y era blanca, blanca la viejita, y la dejó toda moretoneada, entonces se vino a buscarla. Y anduvo mucho tiempo, y así fue que se metió a la revolución yo creo que, por desquitarse del coraje, y anduvo un tiempo por ahí...

En ese tiempo echaban a los muertos en el vallado de esa cumbrita que está en la santa cruz y ahí echaban todos los muertos, decía Pablo que sí era cierto, que sí era cierto que cuando vino la guerra de Natera, no sé si fuera antes o después, pero creo que la guerra de Natera fue como en 1913, entonces acá en el campo santo viejo, ahí echaban a los muertos, les echaban combustible, gasolina o petróleo o lo que había y les prendían fuego, entonces hubo mucho contagio de la gente, se echó a perder todo el maíz, eso dejó sin comer a la gente, en San Nicolás platican que ahí cabía calaveras, que se moría la gente de hambre y los animales se comían la carne de ellos, entonces ahí echaban las calaveras para que no anduvieran rodando por el camino. Entonces Tomás alcanzó a esos hombres, dicen que iba para Huejucar cuando lo agarraron cuatro soldados, entonces en la Soledad, él mató a los cuatro, por ahí quedaron las cruces, ellos cayeron al río. Está un barranco allá en la Soledad, a tres pasos entonces cayeron en el río. Entonces él se fue para Huejucar porque le habían dicho que por ahí iba el hombre este, este se fue y en la mesa de allá antes de llegar, ahí más para acá poquito, y ahí iba don Tomás en el caballo, también iba Juan Pérez su compadre iba con él, y le dijo, devuélvase compadre porque estos me van a quitar el dinero, o sea el chorizo, que estaba hueco y llena de puro dinero. Don Tomás siguió y fue cuando lo agarraron otra tropa que venía para acá y fue cuando lo mataron. A parte portaba buena ropa y todo. Cuando su hijo fue ya lo habían levantado, los villistas fueron los que lo mataron a él, él era villista, pero fueron los mismos villistas los que lo amolaron porque él estaba en contra de los viejos estos. Los que se mataron por la mujer aquí eran federales.

Un día a esta se la llevaron esos que estaban en contra de tu abuelo que porque él portaba armas, él tenía armas en su casa, la esposa se fue al río a lavar, cuando llegaron los federales y le dijeron—oyes, dónde tiene las armas el viejo de la casa, ah, entonces te vamos a llevar para que nos digas, entonces se la llevaron para allá para la soledad, ya cuando la llevaban en el caballo cuando la encontró un hombre que se llamaba... que era tío de ella, Lorenzo, él se la encontró y le dijo—oyes, María de la luz, dónde vas, qué no sabes que aquí me llevan, pa’ que se la llevan, es que queremos saber dónde guarda las armas don Tomás Urista, entonces este les dijo—pero señores póngase a pensar ustedes uno a su esposa le da razón de muchas cosas mucho menos,,, suéltenla no sean ingratos por qué van a hacer con ella—ahí la vamos a colgar arriba para que nos sepa decir, no, no, no, a ella le hace falta su hija, pónganse a pensar si ustedes fueran su hijita y les mataran a su madre cómo se sentirían, entonces, le dijeron—Bájate vieja y la aventaron para abajo, pero es que ese hombre los había convencido.

Don Tomás tenía una buena tienda allí en las Liebres, pero una vez llegaron los federales y le saquearon todo, todo lo quemaron, las cajas de dulces, eso hicieron también otras tiendas que había por ahí, eran tienda muy buenas de abarrotes. Otras cosas que me platicaban de cuando quemaron la ciudad de Colotlán, es que en esa guerra, estuvieron algunos arriba de la iglesia y del mezquite ese que está ahí, se estaban tiroteando, no sé cuándo era todo eso pero en esos tiempos era un monte aún la ciudad de Colotlán, desde el mezquite este uno estaba tumbe y tumbe a los hombres de allá de la iglesia, pero, algunos se pusieron listos para ver de dónde salía el chispazo hasta que lo bajaron del mezquite.

Pasaron muchas cosas, hace cuarenta y tantos años cuando me platicaron, las casas eran pocas, pero ahora, miren hasta dónde van ya, las calles empedradas, de la cristiada me platicaron que los cristeros entraban a la iglesia, entonces salían los sacerdotes y les decían toma esta estampita de la virgen de Guadalupe y esta crucita de palma bendita, ponte la cruz en tu sombrero y la virgen de Guadalupe por dentro y si te matan tú ya vas a correr derechito al cielo porque ya tienes la gloria dada por estar en defensa de cristo, de la religión de cristo o sea de los cristeros, y dicen que según cuando ya iban a salir les decía el sacerdote, vénganse para bendecidlos y ya todos se hincaban y en el nombre del señor, y, les daban la bendición, les bendecían las almas y ya se iban. Las palmas esas que les daban, ya las hacían en el nombre de dios, por eso al que mataran pos ya se iba derecho al cielo, en ese tiempo estaba ¿piedra? En la casa de una señora muy viejita por la calle Centenario, luego dicen que llegaron los cristeros buscando a las muchachas y se la llevaron, vinieron buscando por estos rumbos y entonces todas estuvieron escondidas, pero ya se acabó la guerra de la cristiada y todo quedó en paz, solamente quedaron las puras paredes de las casas que quemaron, mucha gente se fue a refugiar en diferentes rancherías, quién sabe cómo sería eso...

Sobre los agraristas, a todos los que tenían tierras y no las trabajaban los echaron para afuera, a un señor que vive por arriba le decían el agrarista, él era dueño de muchas tierras, toda la parte de Lomas de la Cruz... él no dejaba que nadie se le acercara, los corría a punta de fogonazos, tenían una amarradera de vacas con sus pantalones de pecheras y por eso le decía, el agrarista... había otro hombre que se la pasaba acercándose a las cercas y le decían que por qué no se ponía a hacer algo porque en su casa estaba sin comer, y se enojaba, y andaba con el pantalón subido hasta acá hasta las piernas... él hombre ese tenía a su esposa y era Urista, se llamaba Rosa Urista era pariente del papá de Ricardo, era una de los Urista que se vinieron para acá.


miércoles, 2 de agosto de 2023

UNA CANTERA CON HISTORIA

En el libro de "La Riqueza Oral de Colotlán", escrito por las maestras Eva Verónica Quintanilla Alvarez y María Guadalupe Valdés Olguín, patrocinado por la Universidad de Guadalajara, en sus últimas páginas se lee el siguiente texto y aparece esta imagen hecha por el maestro Roberto Rivera, una piedra a la cual hemos querido tener acceso para registrarla en fotos y apreciar su belleza, pero no hemos dado con quien la tenga, ojalá algún día y nos permitan compartir con ustedes esta bella imagen.

----
De entre las escasas reliquias con que se cuenta en Colotlán, la Familia Iturriaga Gutiérrez es propietaria de una pieza de cantera finamente labrada. El origen es incierto, pues ésta no tiene dato alguno que identifique al autor o fecha en que se labró. De ella tan sólo se sabe que fue hallada en la casa de los dueños, que adquirieron en alrededor de 1920. Al principio no se le consideró de valor, pues era un objeto más de la casa; empero, hace más o menos 45 años se descubrió en ella la riqueza artística y religiosa. No obstante, un poco destruida, puede observarse cada elemento que la compone y aunque la ilustración permite reconocerlo, ahora se describe con algunos detalles.

La cantera mide aproximadamente 13 centímetros en la parte alta tiene una ligera protuberancia, que se infiere, puede ser propósito para destacar la imagen que está en la parte superior. De ancho apenas mide dos centímetros por lo que nos dará una idea de lo liviana que es ésta. La cantera rosada muestra de abajo para arriba la celebración de una misa solemne al estilo antiguo. Los tres celebrantes están de espaldas, como cuando se oficiaba en latín. Al centro, el sacerdote principal, con casulla antigua; al lado izquierdo, el diácono, y al derecho el subdiácono, con el incensario en la mano. Un poco más arriba está la custodia. A los lados de ella están unos ángeles en posición de adoración.

En el mismo nivel está San Luis Obispo, al lado izquierdo; San Lorenzo, al extremo derecho. Al primero se le reconoce por el bastón y la mitra; al segundo, por la parrilla.

Se deduce que quien hubiera labrado ésta sería un devoto de San Nicolás, dado que aparece al centro y de tamaño ligeramente más grande que las otras imágenes. A los costados aparecen también ángeles con instrumentos musicales sobre grecas. Inmediatamente sobre San Nicolás está el símbolo de la Trinidad.

Tiene a la derecha un ángel con llaves y, a la izquierda, otro, con una cruz de Caravaca. Casi al concluir está la figura de un anciano, a quien se asocia con el Padre Eterno, con un ligero arco, probablemente de laurel. Finalmente está la triple corona, que, según la tradición católica, la triple función o servicios del papa: Enseñanza, sacrificio y conducción. Esto último también se asocia con lo que la Biblia dice de Jesucristo: sacerdote, profeta y rey.

En general, los pilares y la forma de distribución no tienen semejanza con el aspecto físico de alguno de los templos de este lugar. Por otra parte, también es curioso que en este lugar no hay cantera, por lo que debió ser traída especialmente para este fin. Quizás intenta ser un retablo de testimonio, por algún favor en particular. De cualquier manera es evidente que labrar ésta requirió de gran ingenio y creatividad, pues aunque cada elemento es pequeño, está bien caracterizado.


Calendario de personajes ilustres de Colotlán

Por: José Alonso Serrano Campos

A continuación, presentamos los personajes ilustres que han dejado un legado en la historia de nuestro pueblo. Originarios del municipio de Colotlán, han sentado bases en la historia de México. Es una recopilación hecha para un calendario conmemorativo, con información de los trabajadores de Casa de la Cultura en el año de 2005 (Lucy Vázquez, Ruth de Luna y dibujos de Ricardo Urista).

En aquellos años se logró concretar las siguientes biografías y apoyado económicamente por el Rector de CUNORTE Cándido Gonzalez, un documento digno de no dejarlo perder... Gracias también a Enrique Villegas Correa (Eco Regional) por conservar esta joya.


GENERAL E INGENIERO JOSÉ VICTORIANO HUERTA MÁRQUEZ

Nació en Colotlán, Jalisco, el 22 de diciembre de 1850.

De adolescente, leyó por casualidad un aviso oficial publicado en "El Monitor Republicano", que enumeraba los requisitos de admisión al Colegio Militar de Chapultepec. Confió a su padre que le gustaría ir a la Ciudad de México y seguir la carrera militar, deseo que a los dos les debió haber parecido una fantasía.

Pero lo que son las cosas, en mayo de 1869, el convoy del general Donato Guerra entró al centro del pueblo; el oficial al mando, le preguntó a la muchedumbre, ya rápidamente arremolinada alrededor de las tropas, si había alguien que supiera leer y escribir.  El joven Victoriano se ofreció como voluntario, paso una prueba informal y tras breve charla del General Guerra con su padre, lo empleó en calidad de secretario personal y asistente.

Un día en que el presidente Don Benito Juárez pasó revista a los integrantes del colegio Militar de entre las filas de cadetes, formados el amplio patio del Castillo de Chapultepec, llamó la atención del presidente Juárez un congénere de su raza, bronceado, serio, de frente alta y mirada profunda y atrevida.  ¿Es distinguido ese alumno? el presidente indio llamó al cadete Victorino Huerta y le dijo: de los indios que se educan como usted, la Patria espera mucho.  Y las dos manos de bronce se estrecharon.

Años más tarde el 19 de febrero de 1913 tomó el poder como presidente de México, el General Ingeniero José Victoriano Huerta Márquez.

Al tomar las riendas del Gobierno ya como designado por la Cámara de Diputados para tal fin, el General Victoriano Huerta encontró al país en plena desorganización.  Todas las fuentes de riqueza pública estaban en colapso, no se oía hablar más que de trenes dinamitados, asaltos a pueblos indefensos, de saqueos y violaciones sin cuento.

El Gral. Victoriano Huerta, presionado por el “plan de Guadalupe” que encabezo Don Venustiano Carranza, como jefe del ejército constitucionalista, tomó la decisión de renunciar a la Presidencia de la República el 8 de Julio de 1914.

Victoriano Huerta estaba dotado de una disciplina férrea, de una personalidad dominante y de extraordinaria fe en sí mismo.


 MATEO SALDAÑA

Discípulo predilecto del Maestro José María Velasco, gran paisajista mexicano.

Mateo de los Ángeles Uriel Saldaña Dosal, éste era su nombre completo según fe de bautismo encontrada en la notaria parroquial de Colotlán, con la anotación muy peculiar de haber nacido en Totatiche y a los nueve días después haber sido bautizado en Colotlán. Hijo del señor Miguel Saldaña, uno de los comerciantes más importantes de Colotlán a fines del siglo XIX y principios del XX. Su casa era la numero 22 de la actual calle guerrero, la vida de la familia Saldaña permite suponer que el abandono de su tierra natal no fue precisamente por mejorar una posición económica, sino por el deseo de mateo de desarrollar sus aptitudes artísticas. A los 17 años de edad llegó a la ciudad de México a estudiar dibujo y pintura en la Academia de san Carlos, tocándole la fortuna de aprender las disciplinas plásticas de parte de un maestro extraordinario, nada menos que de don José María Velasco, de quien se dice que fue uno de sus alumnos predilectos. Durante décadas intervino en la formación de generaciones de estudiantes de pintura en las aulas de San Carlos a quienes infundió el perfeccionismo en la pincelada y la riqueza cromática y suave de los colores para plasmar la exuberancia ornamental de nuestras planicies, barrancas, selvas y montañas.

El 1° de noviembre de 1906 en un viaje a Colotlán aprovechando sus vacaciones, pinta varios paisajes de su tierra, los entrañables Totatiches y Colotlanes. 

Durante 20 años permaneció impartiendo la clase de paisaje en la Academia de San Carlos y fueron numerosas las generaciones de alumnos que aprovecharon los conocimientos del maestro, como los reconocidos pintores zacatecanos Pedro y Rafael Coronel, Alfredo Zalce, Pintor Michoacano de reconocida Trayectoria Artística.  fue contemporáneo de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y del maestro Pedro Galarza Durán a quien conoce en el año de 1921, durante medio siglo pinta alrededor de 300 cuadros de regular y pequeño formato

La mayoría de sus obras se encuentran en el extranjero y en colecciones particulares, en el palacio de bellas artes se encuentra la obra “La vuelta del trabajo” Mateo Saldaña excelente pintor, gran paisajista que describe a la perfección los ranchos, haciendas, serranías, cañadas, caídas de agua y lomeríos, vistas de pueblos en panorámica, llanos arbolados, plazas, sacristías y templos añosos de nuestro México.      

 

MARCOS ESCOBEDO

(Insurgente)

Marcos Escobedo indio del barrio de Tlaxcala de Colotlán. En 1808 funge como alférez real y gobernador del mismo barrio. El primero de noviembre de 1810 se declara a favor de la independencia nacional y encabezaba, junto con el padre José Pablo Calvillo, a los indios flecheros de la región, acudiendo en auxilio de Don Miguel Hidalgo en enero de 1811 y participando en la batalla del puente de Calderón, tras la cual regresan a Colotlán con grandes perdidas y el ánimo caído. En el mes de Febrero Don Marcos Escobedo y el Cura Calvillo enfrentan y derrotan a los realistas Francisco del Real, Juan Lozano y Sebastián Gallegos, quienes se habían adueñado de la plaza en su ausencia. A fines de este mes se enfrentan, en las Canoas, al Cura realista Álvarez, apodado “El Chicharronero”.

El 7 de abril de 1911 se enfrenta con el ejercito del Coronel Pedro Celestino Negrete y son derrotados en la batalla de tierra blanca. Don Marcos Escobedo debió de esconderse durante varios días en un Pozo de lazo, para salvar la vida. 

En 1817, Escobedo se levanta nuevamente en armas a favor de la independencia con el apoyo de los pueblos de San Andrés, Chalchihuites y Huejuquilla, retomando el control de la región. Posteriormente se unen las tropas de Tlaltenango y Jerez, e inician una campaña militar hacia Bolaños y posteriormente a Tepic.

El 27 de septiembre de 1812, Don Marcos Escobedo organizó grandes festejos en Colotlán para celebrar la Independencia de México y la entrada del ejercito Trigarante a la capital.

En 1825 Don Marcos Escobedo es nombrado presidente del Ayuntamiento de Colotlán, en cuya función derriba el inservible edificio de las casas consistoriales, para construir el primer Ayuntamiento, así con un rudimentario drenaje que libra la cuidad de devastadoras corrientes de lluvias.

En noviembre de 1825, en su carácter de jefe político sometió a los naturales de San Andrés del Teúl, quienes descontentos por el reparto de tierras y de cobranza de arrendamiento, acometieron contra el alcalde, el regidor y varios vecinos. Aprehendió a los responsables y los remitió presos a Huejuquilla el Alto, consignándolos al juez de aquella población.

El 7 de agosto de 1833, muere el insurgente Marcos Marcelo Escobedo a causa de una epidemia de Cólera Morbos que causa enormes estragos entre la población de Colotlán, recibe los santos sacramentos de la penitencia y de la extremaunción de manos del párroco José Tadeo Suárez.


COLOLLATZIN

DEFENSOR DE SU TIERRA

En el cerro de Santiago conocido por los indios como cerro del chichimeco, asentamiento del poder central de estos; Colollatzin sucedió en el liderazgo a ixtlacuatl a la muerte de éste. 

Colollatzin no vio con agrado a los frailes y sus enseñanzas; hombre irascible de pocas palabras y mucha acción anti- hispánica quien lejos de establecer alianza con los blancos, bajó del cerro decidido a poner fin a la estancia española en tierra Colotleca. Una parte de los indios atacantes sitió el presidio, mientras otros atacaban Santiago con el ánimo de acabar con indios pacíficos, españoles y frailes. Ante el alboroto que levantaban aquellos desnudos y maquillados seres, los frailes salieron rumbo a Zacatecas y fueron perseguidos y alcanzados por los indios en un lugar que hoy se llama EL FRAILE. Los que conocen de esas cuestiones dicen que se llama así ese lugar en recuerdo de la muerte de los misioneros.   

Colollatzin consideraba una invasión de los españoles a su tierra y a sus costumbres, que no tenia razón para hacer alianza.    

 

MAJAKUAGY

(EMPERADOR)

Los primitivos habitantes de la región de Colotlán fueron los otomíes, de los cuales la historia de Jalisco dice que fueron conocidos según la región que habitaban: tepehuanos, huachichiles, primitivos huicholes y coras hacia el norte de Jalisco.

Todos estos fueron reunidos por majakuagy para formar un poderoso imperio que llamo hicuripa, lo que significa país del peyote.

Cabe destacar la forma pacifica, a través del dialogo y acierto para unificar los diferentes grupos étnicos y conformar un imperio.

Es notorio entonces que los primeros habitantes de la región de Colotlán tenían dentro de su primitivismo social en que las enmarcan los investigadores; una forma ceremoniosa de vida social, el cual es de notarse que llevaba el nombre y significado que difiere del nombre actual de Colotlán, que posteriormente otra teoría verbal no escrita es que Colotlán toma su nombre posible  de colollatzin líder indio primitivo de la región; y los huicholes actualmente dicen  que el nombre legitimo no es Colotlán  sino tercayapa que significa lugar de alacranes.                              

  

PROFESOR.  DIEGO HUIZAR  MARTÍNEZ

1903 - 1993

“TU AMIGO CIERTO “

(FRASE QUE USABA COMO DESPEDIDA EN SUS CARTAS)

Fue el 1er secretario general de la sección 16 del sindicato nacional de trabajadores de la educación. Entre los muchos cargos que desempeño están los siguientes:

En 1922 participo en la fundación de la organización político estudiantil “juventud revolucionaria de Jalisco”.

Organizo la asociación de estudiantes normalistas.

Fue miembro de la CROM donde estuvo por nueve años, apoyo una huelga promovida   por David Alfaro Sequeiros en la federación de sindicatos mineros de Jalisco.

En 1929 fue secretario particular del director de educación primaria, especial y normal de Jalisco.

Fue director de la escuela preparatoria de Jalisco en los años 30.

Dirigió la casa del obrero mundial.

En 1931 fue becario en la escuela de altos estudios de la secretaria de educación pública, tuvo entre sus catedráticos a Antonio y Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Ezequiel Chávez, Luís Osorio Mondragón y Jesús Silva Herzog.

Fue inspector de educación en chihuahua y responsable de la dirección federal de educación en el estado de Jalisco.

Fue miembro del frente de estudiantes socialistas de occidente (FESO) del sindicato de maestros de la (FMTE) y de la fundación de (SNTE) en 1943.

Jefe del departamento cultural del estado de jalisco y catedrático y director de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Guadalajara.  

 

GENERAL HERMINIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ

COLOTLENSE

1886 – 1926

HOMBRE, ESPOSO, Y PADRE EJEMPLAR, VALIENTE COMO POCOS Y DECIDIDO COMO NINGUNO

1920, encabeza la primera defensa social al mando de 60 hombres.

1922, es elegido presidente municipal de Colotlán

1924, apoyo la candidatura del Gral., Adolfo de la Huerta.

1926, se suma al movimiento Cristero, dirigió sus tropas contra el ejercito callista y después contra tropas agraristas. Murió defendiendo a sus saldados, auxiliando a los heridos y proveyéndoles de parque, en plena batalla. 

El 25 de diciembre de 1926, el Gral. Herminio Sánchez, decide juntar sus fuerzas a las del Gral. Pedro Quintanar, para presentar batalla a los federales.  En la Batalla de las Atarjeas enfrentando a los Agraristas, el General Sánchez que, estando asomado en la azotea de su casa, se desfajaba la pistola y se la volvía a fajar hasta que por fin le ordeno a su acompañante que montara por que irían a visitar la línea de fuego. Quien protestó por el inminente peligro, pero don Herminio no le hizo caso y salió a descampado a prestar auxilio a sus soldados. Cuando es alcanzado por una descarga de plomo. El 26 de diciembre de 1926, muere uno de los Colotlenses mas queridos y respetados de todos los tiempos, defendiendo a sus soldados, auxiliando a los heridos, desafiando a la muerte, pero alentando a sus hombres.  


PROFESOR. J. GERTRUDIS RAMOS ESTRADA

1919 – 1989

“EL PROFE. TULES” (como cariñosamente se le conocía)

Humilde, dedicado y honesto, así lo describía el Sr. Carlos M. De León Ortega. Con quien trabajo de 1935 a 1940, como empleado de mostrador, en la tienda “La Victoria” para costear sus estudios. 

Profesor por convicción, de mística vocación magisterial, elevados ideales, inteligente, de excelente memoria amplia cultura y recio carácter, maestro al fin, forjado en la dura y gloriosa época de la escuela rural mexicana y de la escuela socialista.

1936 – Ingresa al magisterio federal. Zona Escolar N° 31, donde realizó una importante labor educativa.

1946 – ingresa al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) en Guadalajara.

1950 – Fue electo Secretario General de la Delegación Sindical   D – 1 – 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación  (SNTE). 

1959 – fue Inspector Escolar Federal en Chicontepec, Ver. y en Cañitas Zac.

1960 – Es designado a la Zona Escolar N° 31 con cabecera en Colotlán. 

Participo activamente en la gestión, para la fundación de las Escuelas   Normal Experimental y Preparatoria Regional de Colotlán.  en donde fue catedrático de historia General de la Educación e Historia de la Educación en México.

Como inspector escolar fue celoso vigilante y honesto administrador. Como ciudadano cumplió honestamente, como esposo y padre quiso lo mejor para su familia, como maestro y trabajador dio 52 años de su vida a la educación.

 

MIGUEL CALDERA

1548 – 1597

PACIFICADOR

Soldado, diplomático, juez de la frontera y pacificador, descubridor de metales y minero, agricultor, colonizador y fundador de ciudades.

Jefe de un pueblo fronterizo que creo una nueva sociedad en América.

Descendía de guerreros, pues su madre había nacido entre aquellos bravos de los desiertos, procedía de la nación guachichil cuyos guerreros eran considerados los más feroces y formidables de toda la gran chichimeca. Su padre había llegado de castilla, tierra de santos y cantos y de grandes guerreros, tras siglos de empuñar la espada, en la defensa o en la conquista, para gloria de sus reyes y de cristo. Fue el primer personaje histórico importante que nació en los campos de Norteamérica, su niñez transcurrió bajo los cuidados de los frailes franciscanos, creció entre los mayores hallazgos de argentíferos y la fiebre minera en Zacatecas. 

Fundador de la ciudad de san Luis Potosí, hizo posible aquel centro mexicano tan definitivamente mestizo.

Los pasos del caballo de Miguel Caldera por el camino de la plata, nunca habían sido mas lentos que ese 18 de octubre de 1597, cuando salió del pueblo de San Luis, Minas del Potosí, de la Nueva España para la ciudad de México y en el pueblo de San Juan, encuentra la muerte a la edad de 48 años. 

  

PROFESORA: LUCIA CURIEL RIVERA

1889 – 1937

VICTIMA DE LA ANARQUÍA Y EL OSTIGAMIENTO HACIA MAESTROS Y ESCUELAS

Originaria del rancho de San Nicolás, de raza mestiza, casada con el Sr. Pablo Huízar Martínez, maestra por vocación, contemporánea del Prof. Diego Huízar Martínez, con quien llevaba una estrecha amistad, coincidiendo en ideales por su vocación de maestros.

En 1930, la persecución y asesinato de maestros fue una de las situaciones más comunes en aquel tiempo, creando un ambiente hostil de la población hacia las cuestiones educativas. Se Corría el rumor de que las enseñanzas eran comunistas, y que se daban lecciones sobre sexo.

En 1934, fueron asesinados el presidente municipal de Colotlán Don. Segundo Ortega y el inspector escolar de la zona el Profesor. Francisco Javier Huízar. 

En marzo de 1935, la situación del maestro rural era insostenible, debido a la ignorancia, fanatismo y malos consejos de los explotadores de nuestro pueblo y aunque aparentemente no se veía una oposición franca.... había enemigos encubiertos solapados, dispuestos a sacrificar al maestro a la sombra y en el misterio.  

En ese año ya habían quemado la escuela de Canoas, en donde años más tarde en 1937, la maestra Lucia Curiel, es enviada de Guadalajara, para que reanude el servicio educativo. Inicia sus labores cambiando notablemente el aspecto de la escuela. Al poco tiempo de su llegada hizo una fiesta para dar prueba del aprovechamiento escolar, su trabajo le absorbía todo el tiempo. Fue así como planea hacer una kermés, invitando a las autoridades educativas y a los padres de familia. Los fondos a recaudar serían para adquirir mobiliario.

Fue en esta misma kermés, realizada el 11 de diciembre de 1937, a las 8:00 de la noche cuando cuatro sujetos se presentan en el patio de la escuela, cubiertos con largas cobijas, y gritan “Que Viva Luz Curiel” con la intención de identificarla, la maestra sale a su encuentro sin sospechar lo que ocurriría mas tarde. Dándoles las buenas noches los invita a pasar, cuando uno de ellos le pregunta si ella es la maestra, a lo que ella responde “muy a la orden señores “todavía no terminaba de hablar cuando recibe el primer disparo, y se le oyó decir” Yo no Soy, Dios mío...”  el cuerpo cayó al tiempo que la linterna que traía en la mano caía también, se escucharon varios disparos mas. Todo paso tan rápido, el correr de las personas hacia un lado y otro, la confusión, el llanto de algunas mujeres, desbordo el terror de todos los presentes que paralizados por la sorpresa corrieron para ponerse a salvo. Así es como víctima de la ignorancia, muere la maestra Lucia Curiel, quien sin importarle la situación por la que en ese tiempo atravesaba el magisterio, dio su vida por sus ideales, sembrando la semilla del saber.

 

TENAMAXTLE

“Yo también os requiero que en paz volváis a nuestra castilla, pues nosotros estamos aquí en estas tierras”.

Tenamaxtle es a la cultura del occidente de México, lo que Cuauhtémoc al centro: el tlatoani que, rechazando la rendición de sus pares, retoma el mando de los caxcanes y casi derrota a los españoles.

Dirigente indio, su figura deja de poblar la memoria oral y se convierte en tema de libros de historia, símbolo reivindicado por la dominante cultura mestiza. 

Tenamaxtle es un héroe porque mezcla guapura, coraje e ingenuidad; tubo en jaque al enemigo, postuló la diferencia como un elemento del respeto para la convivencia, pero finalmente fue deportado a una tierra lejana de la cual nunca regresaría. Como todo héroe, fue capas de defenderse de la traición de su hermano el cacique de Jalpa, ese petacatl que lo había acompañado en la rebelión y que precipitó la derrota del mixtón. El tlatoani caxcán es el primer jefe político del mundo en plantear la convivencia de pueblos distintos, lo que da pie al moderno derecho internacional. Tenamaxtle rechazó la semiesclavitud impuesta por los españoles conquistadores y las promesas de paz, con estas palabras “Yo también os requiero que en paz volváis a vuestra castilla, pues nosotros estamos en estas tierras; y si no, sabed que, así como cuando fuimos contra vosotros a Guadalajara nos vencisteis, ahora que nos acometéis seréis desbaratados”

En la navidad de 1540, incitados por los hechiceros, los pueblos se levantaron con la intención de acabar con los españoles y borrar los vestigios incipientes de la religión católica que les era impuesta. Es aquí cuando surge Tenamaxtle, hermano del señor de Nochistlán, el cual “se revelo siendo cristiano y criado en la iglesia y teniendo vara de justicia de su majestad”; pronto sobresalió como el mas capaz y sobresaliente de los capitanes insurrectos. Tenamaxtle, antes de creer poder dialogar con sus enemigos, se retiro a la montaña durante nueve años, donde mantuvo la esperanza de un futuro mejor para su pueblo. La villa del espíritu santo, primera población de españoles fundada en la Nueva Galicia en 1532, agregó a su nombre el de Guadalajara; orgullosa ostentaba el título de ciudad y la concesión de escudo de armas que recién le dispensara la cesárea majestad de Don Carlos, el 8 de noviembre de 1539. Tenamaxtle decide atacarla, con mas de 60,000 hombres; si esta cifra es verídica, estamos frente a un contingente armado excepcional en la historia militar mexicana; acaso solo superado por las fuerzas aliadas de Cortes que sitiaron y destruyeron Tenochtitlán y por los insurgentes que seguían al carismático hidalgo y costilla, esta sola comparación visualiza la magnitud del alzamiento. Ante la gravedad de esos acontecimientos, el propio virrey Antonio de Mendoza, organizaría el poderoso ejército que habría de imponer la paz.         

Tenamaxtle puede ser un mito, pero nos cubre la necesidad de un pasado épico, en el que nuestro héroe local adquiere un valor nacional, rescata nuestra misma nacionalidad.         


TEODORO RAMOS MIRAMONTES.

1865 – 1966

ESCULTOR

Esposo de Ma. de los Ángeles Estrada Sánchez y padre del Prof. J Gertrudis Ramos Estrada. Murió a la edad de 101 años.

Nace en Hostotipaquillo, Jalisco el 9 de noviembre de 1865 y muere en Colotlán en 1966.  no se sabe la fecha exacta en que cambio su domicilio a esta ciudad, pero es evidente que la mayor parte de su obra la desarrollo en esta población, como ejemplo tenemos la finca del Sr. Alberto Macías romero que se encuentra frente a la plaza de armas, la portada del que fuera su domicilio en la calle Juárez # 70 al igual que el arco interior en el zaguán de la misma. Hizo también las portadas interiores de la que fuera finca del Sr. Urbano Valenzuela en la calle Independencia esquina poniente con Nicolás Bravo.

Por el tipo de cantera encontrada en las arquerías de las principales fincas de esta población y su estilo nos hace concluir que este trabajo pertenece a él mismo.

Es autor de muchas de las lapidas ermitas y monumentos encontrados en el panteón de Colotlán, así como en Santa María de los Ángeles Jal. y ranchos circunvecinos. Se puede identificar por el tipo de cantera, más consistente que la cantera rosa y con vetas de tonalidades de naranja claro.

Es evidente su trabajo profesional, aunque no hay evidencias de donde estudio, ni enseño a otros, es por demás claro que dominaba excelentemente las corrientes escultóricas clásicas, románicas, griegas, barrocas, coloniales y góticas entre otras.

Para llevar a cabo su actividad, junto con su colaborador el Sr. Julián Hernández, en burros trasladaban las piezas de cantera, de los bancos que se encuentran al costado oriente del rancho del Sauz de los Márquez y posteriormente, de los bancos que se encuentran colindantes con el rancho de la Pitaya municipio de Santa María de los Ángeles.

Don Teodoro ramos ilustre personaje que vino a dejar lo mejor de su arte en estos edificios históricos de Colotlán, reconocido por su talento y creatividad para trabajar la cantera.


VICTORIANO RODRÍGUEZ.

(Valiente Soldado De La Patria)

Hombre inteligente, valiente, sencillo, pero honorable, contaba con la simpatía y cariño de la gente, que aun sin conocerlo lo acompaña hasta el último momento de su vida.

Victoriano Rodríguez, formó parte de la defensa de Victoriano Huerta en la revolución que surgió en contra de éste. Fue a Aguascalientes y a Encarnación de Díaz a continuar con la lucha mostrando siempre seguridad en sí mismo y en lo que defendía, pero surgieron las envidias y Adalberto Valdez, quien militaba con él y sus acompañantes, y luego de un juicio sumario, sus amigos hablaron con el general Huerta, para pedirle que concediera el indulto, además de la defensa del teniente Alfaro, así, como el discurso que pronuncio el reo, resultaron inútiles y fue condenado a muerte. Poco antes de su ejecución escribió una carta a Don Salvador Llamas, quien era su amigo, la carta decía así:

“Querido amigo, sé que mi vida peligra por la influencia de mis enemigos, quienes se aprovechan de las circunstancias, pero llevare las energías del hombre que a costa de su vida sostiene los principios de la honradez. Diga usted a sus amigos que no traicioné, porque no traicioné mi conciencia. Sabe que no lo olvida, el amigo que bien lo quiere.

Victoriano Rodríguez.

Aguascalientes, mayo 25 de 1914”.

También contó con la extremaunción y respeto del Sr. Cura Mateo Correa, quien fue mártir de la revolución cristera, quien apenas supo de la aprehensión hizo el viaje a Aguascalientes para acompañarlo en su pena, estuvieron platicando, como dos buenos amigos, el Sr. Cura estaba admirado por la serenidad y aplomo de Victoriano, porque a pesar de que en unas cuantas horas iba a ser ejecutado tuvo la tranquilidad de dormir en completa paz.

Cuando llegó el momento, el sentenciado subió al lugar indicado, un oficial se acercó a él con una mascada roja para vendarle los ojos, pero él no quiso, rogando lo dejaran sin venda, aunque permaneció de espaldas, el silencio se hizo solemne, nadie hablaba, aunque todos veían al reo como anonadados, hasta que el jefe dio las ordenes consabidas. Al oírlas, Victoriano, que mostraba un escapulario de la Virgen del Carmen en el pecho, se volvió de frente, cinco tiros se oyeron y en seguida el ruido que produjo el cuerpo de Rodríguez al caer. Todo había terminado. En estos momentos se presento en el lugar de los hechos el Sr. Juez de Distrito, quien había concedido el amparo, iba a recamar la suspensión del acto, pero demasiado tarde. Victoriano Rodríguez fue ejecutado cruelmente a las 11:20 a.m. y la jefatura había recibido la disposición del Juez de Distrito, hasta las 11:45, ello no le quita la reciedumbre y el mérito de una vida fiel en los ideales de la Patria que sostuvo hasta su muerte.

 

RODRIGO DEL RÍO

Supervisor General de la Colonización y repartición de tlaxcaltecas. 

Tras el fracaso de querer someter a los indios de la región Colotleca, a finales de 1590 el Virrey de Velasco había empezado a negociar con los lideres Tlaxcalteca, el envío a las fronteras chichimecas de un determinado número de indios pacíficos, quienes tenderían la misión de ir y enseñar a los semi-salvajes del norte, como se vive en paz entre los españoles. 

Los Tlaxcaltecas estaban en posesión tranquila de sus tierras y el planteamiento no les era muy apetitoso, pero ante las reiteradas promesas del virrey de que no perderían sus tierras, ni derechos sobre sus bienes, empezaron a aceptar. Los españoles encargados de preparar la lista de tlaxcaltecas que emigrarían. No apuntaban a aquellos que tenían adeudos pendientes con ellos, pues no sabían el desenlace: ¿quién garantizaba que volverían? Aquellas eran tierras de guerra y se decían cosas al por mayor sobre asaltos y muertes atroces. El Virrey al enterarse, condonó todo adeudo con los españoles para que no fuera pretexto para ir a la chichimeca. 

El 14 de marzo de 1521 estampó su firma el virrey en las capitulaciones y en julio del mismo año empezaron a partir los primeros colonos. La supervisión general de la colonización fue asignada a Rodrigo de Río y la repartición de tlaxcaltecas, en San Luís Potosí, Venados, San Miguel de Mezquitic (SLP), Tlaxcalilla, Chalchihuites, San Andrés y Colotlán.

Fueron 932 tlaxcaltecas en total, procedentes de los señoríos de Tlaxcala de Quiahuiztlán, Ocotelolco, Tiztlán y Tepeticpac.

A Colotlán no llegaron 400 familias tlaxcaltecas en 1591 como se piensa. 

Frases populares del pueblo

Por: José Alonso Serrano Campos SERÁ EL SERENO Aunque la expresión tuvo origen en las calles del México del siglo XIX, la historia empieza s...