martes, 5 de septiembre de 2023

Capilla en el Barrio Alto de San Lorenzo en Colotlán, Jalisco

En el desarrollo arquitectónico de la zona norte de Jalisco se aprecian tres épocas: la fundacional, que abarcaría los primeros cincuenta años de colonización; la etapa intermedia que incluye construcciones del siglo XVIII y que en algunos casos se concluyen hasta los primeros años del siglo siguiente; y la última etapa iniciada hacia 1840 y que concluye en el mediodía del Porfiriato.

De la primera son las construcciones franciscanas de las que quedan solamente cimientos y algún arco y uno que otro edificio. Lo más notable que se conserva es la Capilla de San Lorenzo, en el barrio alto o de Tochopa y el adoratorio detrás de lo que fuera la capilla de Nuestra Señora de los Dolores, en el centro o Nueva Tlaxcala, en Colotlán. De la segunda etapa se conservan la iglesia de San Nicolás y la de San Luis Obispo.

La capilla de San Lorenzo fue construida entre 1591 y 1594, con un amplio atrio al frente; en la fachada ostenta su puerta principal y ventana del coro enmarcadas en cantera labrada con formas sencillas, se remata con una espadaña de cantera a manera de campanario. Lo más interesante es su interior, con su techo de vigas transversales que se apoyan en las ménsulas de madera; el presbiterio es de planta poligonal con el techo más alto que la nave y con una claraboya que hoy se encuentra tapiada y que iluminaba el altar. El sistema de vigas de soporte del techo conocido como terrado y la iluminación natural del altar fueron muy empleados en las iglesias misionales de la alta primería de los actuales estados de Sonora, Chihuahua y Nuevo México, por lo que se supone que la capilla de San Lorenzo es un antecedente de la arquitectura misional del norte de México y sur de Estados Unidos.

La capilla guarda en la sacristía una de las pinturas religiosas más significativas de la ciudad, es una representación del purgatorio, el cielo, el limbo y el infierno pintados al óleo. La pintura está dedicada a la devoción de san Roque y está fechada en 1824, siendo ilegible la firma del autor; lo singular de esta obra se encuentra en la composición, que conserva las características de la pintura colonial además de la representación antropomorfa de la santísima Trinidad que estuvo prohibida por la inquisición. Su composición está dividida en tres planos, el superior es de mayor dimensión y está ocupado por las referidas imágenes de la Trinidad, además de san José, la virgen, san Francisco y otro santo franciscano.

Cada 10 de agosto el barrio se pone de fiesta con la celebración de este santo cofundador del pueblo de Colotlán, junto a San Nicolás Tolentino y el patrono del pueblo San Luis Obispo.

San Lorenzo (Laurentius en latín) fue uno de los siete diáconos de Roma, ciudad donde fue martirizado con una parrilla en 228.

Cuando Sixto fue nombrado Papa en el año 257, Lorenzo fue ordenado diácono y encargado de administrar los bienes de la iglesia y el cuidado de los pobres. Por esta labor es considerado uno de los primeros archivistas y tesoreros de la iglesia y es patrón de los bibliotecarios, estudiantes, curtidores, panaderos y cocineros.

Durante la persecución de los cristianos bajo la administración del Emperador Valeriano en el año 258, muchos sacerdotes y obispos fueron condenados a muerte. El Papa Sixto II fue uno de las primeras víctimas de esta persecución y fue crucificado el 6 de agosto. Una leyenda citada por San Ambrosino de Milán dice que: Lorenzo se encontró con Sixto en su camino a la crucifixión y que le preguntó “¿A dónde vas, querido padre, sin tu hijo? ¿A dónde te apresuras, santo padre, sin tu diácono? Nunca antes montaste el altar de los sacrificios sin tu sirviente, ¿Y ahora deseas hacerlo sin mí?” A lo que el Papa respondió “En tres días tú me seguirás”.

Simbología: Llevando una parrilla y vistiendo una dalmática, con una palma representando el martirio y el libro de los evangelios.

Un poco de historia

Cuenta la tradición que, si ayudas con alimentos que no hayan pasado por fuego el día 10 de agosto, San Lorenzo te concederá el favor que le pidas.

Los primeros danzantes eran originarios de este barrio y del barrio de Chihuahua, y se bailaba al ritmo del violín.

El barrio alto es famoso porque se encuentran las personas que elaboran el pan de chiquihuite desde tiempos memorables.

Los hortelanos eran los encargados de realizar la fiesta a San Lorenzo, principalmente eran de Chihuahua y el Barrio Alto.

La imagen de San Lorenzo está hecha de madera de palo de colorín.

En el 2009 se formó el primer comité de fiestas patronales de San Lorenzo, Coordinadores: Prof. Fernando Ramos Salas y Lic. Martha García González. Secretaria: Margarita Márquez, Tesorera: María Moreno Mora, vocales: Emmanuel García González, Ramiro Gordiano Márquez, Fabiola Santoyo Mares, José Luis Saldaña Álvarez, Luis Ramos Salas, Nicolás Saldaña Álvarez.

En la puerta de entrada a la sacristía existe un escrito de un bautismo celebrado el 5 de agosto de 1936, también sobre una Primera Comunión con fecha del 05 de febrero del mismo año.

Abajo del altar en cantera está escrito el día en que se terminó de construir: el 22 de abril de 1846.

Al visitar el templo, se debe observar las vigas de esta capilla y redescubrir los escritos que ahí se encuentran.


Fray Francisco Frejes (1784-1847): Biografía, obra y contexto histórico-cultural

Fray Francisco Frejes es considerado el primer historiador que escribió sobre la región, desde los tiempos más antiguos hasta los días en que le tocó vivir, de sus escritos muchos historiadores hemos replicado las anécdotas que recreó en base a su observación y a la rica información que aún se conservaba para su consulta, de ahí la importancia de resaltar su biografía.

Siendo virrey de la Nueva España Matías de Galvez y Gallardo, Francisco Frejes nació en 1784 en la ciudad de Guadalajara; el 18 de noviembre, de ese mismo año, se fundó la Real Academia de San Carlos, y fue en esa época cuando se publicó la Gaceta de México, revista dirigida por Manuel Antonio Valdés.

Tres años después del nacimiento de Francisco Frejes (1784), Francisco Javier Clavijero murió en 1787 en el extranjero, en ese año se decretó la creación del Jardín Botánico y se ordenó, asimismo, la expedición naturalista que dirigió Martín Sessé. En 1788 se abrió el Jardín Botánico y murió Francisco Javier Alegre. Un año después se aplicaron, públicamente, los primeros ejercicios y exámenes de botánica.

La juventud de Francisco Frejes estuvo orientada por la educación escolástica que todavía predominaba en la Nueva España durante las últimas décadas del siglo XVIII. Frejes se formó en colegios apostólicos donde prevalecía dicha educación que ya contrastaba, en ese momento, con las reformas e intereses ilustrados de quienes se preocuparon por el desarrollo de la ciencia y por una enseñanza secular en la Nueva España. Francisco Frejes ingresó al Seminario de Guadalajara en donde terminó sus primeros estudios en Humanidades y Filosofía. Tiempo después se trasladó a la ciudad de Zacatecas donde ingresó a la comunidad de "Propaganda Ffide".

A los diecisiete años Francisco Frejes estuvo en riesgo de morir ahogado, por esa situación él decidió, ahí en Zacatecas, dedicarse a la vocación pastoral. 

En ese año, 1801, tuvo lugar una sublevación indígena en Tepic, Nayarit cuando el indio Mariano fue coronado para el establecimiento de una monarquía, y en Italia murió el jesuita Andrés de Guevara y Basoazabal.

La decisión de dedicarse a la evangelización llevó á Frejes a ingresar al Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, institución franciscana donde un año después, en 1802, pronunció sus votos para ordenarse sacerdote del Colegio.

Como seminarista del Colegio, Francisco Frejes mostró una singular aptitud y un gran interés por el estudio de las humanidades, como la historia y la filosofía, entre algunas de sus obras de carácter humanista destacaron sus ensayos dedicados a la educación como el Ensayo de un Jalisciense sobre Educación Secundaria de hombres y mujeres (1843) impreso en Guadalajara por la Imprenta de M. Brambila y su manuscrito titulado Arte de la Elocuencia (s.a); en la jurisprudencia eclesiástica, Frejes dedicó su tiempo a escribir su obra titulada Sobre el Derecho de Regulares (s.a), Frejes escribió una versión para religiosas y otra para religiosos.

Entre sus obras, de carácter histórico, se conocieron los manuscritos como el "Ensayo sobre Colonización" (s.a), el titulado “"Cronicón del Colegio de nuestra señora de Guadalupe de Zacatecas" (s.a), las "Memorias del Colegio de Zapopan" (s.a), las "Notas Cronológicas" (s.a) y el ensayo titulado "Del Concordato con Napoleón" (s.a). Entre sus obras publicadas sobresalieron Memoria de la Conquista de Zacatecas (1834), obra que fue escrita por Frejes para la Historia General del Estado en 1834 y fue impresa por Pedro Piña, la Historia breve de la Conquista de los Estados independientes del Imperio Mexicano (1838), obra que en 1838 estuvo a cargo de Aniceto Villagrana, que se imprimió incompleta, y en 1839 fue editada por segunda ocasión por JD. Ojeda.

También consagró su tiempo a la ciencia y a la teología, entre sus obras teológicas se encuentran manuscritos como el discurso de "Dios Creador, Redentor y Glorificador" (s.a) y el titulado "De la secta de la pequeña iglesia” (s.á), Entre sus obras del mismo carácter se cuentan el Sermón Panegírico en honor de María Santísima como Refugio de pecadores (1825), Frejes predicó este sermón el 4 de julio de 1825 en la Santa Escuela de Cristo.

En 1823, un año después de llegar al poder, Agustín de Iturbide (1783-1824) "ordenó se publicara [...] un bando en el que mandaba al Congreso organizar el sistema de instrucción pública, arreglándolo 'a las luces del siglo y necesidades del Imperio'".! Entre los años de 1824 y 1829, durante el gobierno de Guadalupe Victoria, la "enseñanza científica era una [de] las prioridades, adquiría carácter legal con la Constitución federal de 1824".

Fue en esa época cuando fray Francisco Frejes predicó el "Sermón de la Independencia" el 16 de septiembre de 18293. Tiempo después, Frejes escribió en 1836 la Novena dedicada a María Santísima de los Dolores, obra que estuvo a cargo de la Imprenta de Galván y fue nuevamente impresa en 1844 por la oficina de Dionisio Rodríguez.

Fray Francisco Frejes incursionó con gran entusiasmo, principalmente, en ciencias como la astronomía, la química, la geografía y la historia natural, hecho que puede constatarse por los temas expuestos en manuscritos como los "Elementos de Cosmografía y Geografía" (s.a) y la obra Sueño de un filósofo (1838), en esta obra se encuentra el "Discurso sobre la naturaleza, el hombre y Dios".

Fray Francisco Frejes fue catedrático de filosofía y teología en la ciudad de Zacatecas, también desempeñó el puesto de ex-lector de artes en el Colegio Apostólico de Nuestra Señora de Guadalupe en la misma ciudad de Zacatecas.

Francisco Frejes tenía 26 años cuando, en 1810, Hidalgo incitó a luchar por la independencia de México en el pueblo de Dolores; en 1813, cuando Morelos declaró el 6 de noviembre la Independencia de México, Frejes contaba con 29 años. Siendo testigo de los eventos sangrientos y trascendentes de la Independencia, puede considerarse que Frejes comprendió la importancia del movimiento independentista porque siendo él ya sacerdote, a la edad de cuarenta y cinco años, escribió un sermón de aniversario, conmemorando la Independencia de México, dicho sermón de aniversario de la Independencia, hace a uno pensar su simpatía por este hecho histórico, porque ese sermón fue predicado en 138329 cuando España y el Vaticano todavía no aceptaban el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, promulgado por el Congreso de Apatzingán el 22 de octubre de 1814.

Algunos de sus biógrafos como Valverde Téllez afirman que Francisco Frejes demostró ser altamente competente en la oratoria y el canto, dice Valverde Téllez al respecto que Francisco Frejes se "distinguió como orador sagrado y cantor” del “Colegio.

En 1833 Gómez Pedraza expidió un nuevo decreto para expulsar a los españoles. Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías llegaron al poder y ocuparon los puestos de presidente y de vicepresidente respectivamente. El 3 de abril de ese año se fundó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. José María Luis Mora fundó el Partido del Progreso y Gómez Farías promulgó nuevas leyes con el espíritu de una reforma, asimismo, Farías suprimió la Pontificia Universidad de México, creando, en su lugar, la Dirección General de Instrucción Pública y decretó el establecimiento de la Biblioteca Nacional. Frejes por su parte escribió, en ese año, su obra titulada Memoria histórica de los sucesos más notables de la conquista particular de Jalisco por los españoles (1833).

En 1834 Francisco Frejes terminó una de sus obras principales titulada “Arte de pensar y expresar nuestros pensamientos”, obra que estuvo a cargo de la Imprenta de Pedro Piña y que posteriormente volvería a ser editada. En ese año, siendo nuevamente presidente del gobierno Anastasio Bustamante, Santa Anna regresó a México después de haber sido derrotado en Texas. Dos años después, el Vaticano reconoció la independencia de México.

Tiempo después Frejes pasó al Convento de Guadalupe en donde, gracias a su talento, se le asignó el nombramiento de cronista del convento, tarea que le favoreció para ser, posteriormente, designado en 1838 guardián del mismo recinto. Su labor como cronista del convento le valió, en gran medida, para ser el cronista de la ciudad de Zacatecas. Durante ese mismo año terminó su obra más importante titulada Sueño de un filósofo sobre las causas físicas de los cuerpos, propuesto en tres problemas, con el fin de ejercitar las artes de pensar y de expresar nuestros conceptos (1838), que fue impresa por la Imprenta de la Testamentaria de Valdés. En esta obra, Francisco Frejes trata sobre la "evolución" de la materia inorgánica en orgánica y en la que se incluye el "Discurso sobre la naturaleza, el hombre y Dios", breve reflexión en donde Frejes expone sus concepciones naturalistas. Cabe señalar que uno de los méritos de Frejes fue haber escrito un ensayo de historia natural, considerando que en Zacatecas, el lugar donde desarrolló su trabajo pastoral, no fue una ciudad de desarrollo científico y cultural come lo fueron las ciudades de México, Puebla, Guanajuato, Querétaro, Guadalajara su ciudad natal, Morelia, Oaxaca y Mérida.” En 1838, México declaró la guerra a Francia por su exigencia de pagar indemnizaciones a los residentes franceses en México, iniciándose la llamada "Guerra de los pasteles".


Frejes se dedicó a redactar su obra titulada Historia breve de la conquista de los estados Independientes del Imperio Mexicano que fue publicada en 1839, también se publicó la segunda edición del Arte de pensar y expresar nuestros pensamientos que estuvo a cargo de la Imprenta de J. Ojeda.

El gobierno de México firmó, en 1839, el tratado de paz con Francia y apareció el primer boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Francisco Frejes se ocupó también de ser Discreto, Vicario y Presidente in Capite del Convento de Nuestra Señora de Guadalupe. Valverde Téllez comentó que Francisco Frejes tuvo un "claro talento (que lo distinguió como un hombre] muy estudioso y erudito".

Francisco Frejes murió el 18 de noviembre de 1847, dos años después de haberse creado la carrera de naturalista que comprendía los estudios de botánica y zoología.

Voz del Norte a 25 años de vida

El próximo 12 de diciembre de 2023 el periódico de la vida regional estará de manteles largo; autoridades, anunciantes y patrocinadores se suman a los festejos de este medio que ha narrado para sus lectores los acontecimientos más importantes y compartido historias relevantes del norte de Jalisco, sur de Zacatecas, así como de la zona valles de Jalisco.

Cumple 25 años de periodismo comprometido, de pasión, de entrega y de trabajo diario e incansable por parte de un gran equipo de colaboradores que en cada edición han escrito la historia más relevante de la región en sus páginas.

Antonio Arteaga Paz, fundador del periódico Voz del Norte, ha transitado los caminos de estas zonas por dos décadas y la mitad de una tercera, la visión de Don Toño se convirtió en realidad desde aquel lejano 1998, él y sus compañeros han recopilado anécdotas, vivencias e historias de quienes aquí radicamos.

El sueño original, crear un medio en el ramo editorial que se convirtiera en el escenario perfecto para dar voz a los ciudadanos, para dejar un testimonio, no solo se cumplió, sino que escaló a niveles nunca antes imaginados, en gran medida gracias a las nuevas herramientas tecnológicas como lo es el internet.

Durante sus orígenes, contando con el respaldo de su familia, ya se podía sentir el compromiso y el amor por el periodismo del primer grupo de colaboradores que con su esfuerzo y dedicación fueron dando forma a Voz del Norte.

Sus distinguidos lectores han sido testigos de los acontecimientos más importantes siempre contados de forma independiente y profesional, los lectores han logrado que este periódico sea hoy un referente estatal tanto para Jalisco como para Zacatecas en cuanto a esta región se trata.

Apenas iniciaba a popularizarse el internet cuando hace 20 años surgió el portal vozdelnorte.com logrando posicionarse en el gusto de los internautas de la unión americana y distintas regiones donde radican personas oriundas de nuestra región, hoy día registra visitas del mundo entero.

Los equipos de redacción y oficinas administrativas se concentran en un solo espacio para unir los procesos y hacer más eficiente la labor de producir cada mes el impreso que circula puntualmente por los municipios de la región. Desde hace varios años Voz del Norte en Facebook se ha consolidado como el periódico más leído, al igual que las páginas asociadas son más de 100 mil seguidores y aumentando.

Actualmente Voz del Norte incursionó en su canal de YouTube, incrementando rápido los suscriptores que siguen sus videos, mostrando el trabajo para mantener los ideales de periodismo profesional, ético, libre y preciso que lo caracteriza a través de reportajes y entrevistas.

Desde El Colotlense Revista agradecemos a cada uno de sus trabajadores y colaboradores que han entregado parte de su vida en favor de la comunicación en esta región, sin los esfuerzos de cada uno de ustedes sería impensable que Voz del Norte hubiese logrado la credibilidad y posicionamiento del que hoy goza.

Han sido largas jornadas de trabajo, de amor por la noticia y de historias que han sido contadas en cientos de páginas publicadas. Hoy a nombre de este gran equipo, queremos dar las gracias también a los lectores, que siempre nos han acompañado en las múltiples plataformas por las que todos los días estamos con ustedes.

A los anunciantes, suscriptores y patrocinadores, a todos ustedes también un sincero agradecimiento, porque por ustedes desde aquellos tiempos en que depositaron su confianza en este medio para hacer más grande su negocio, hemos caminado juntos, también a los nuevos anunciantes que nos apoyan y seguiremos ofreciendo nuestras páginas para ustedes con el afán de que esta región crezca cada día de mejor manera.

Sin su apoyo, critica y preferencia, nada tendría sentido, Voz del Norte cumplirá “Dios mediante” 25 años, los obstáculos y tempestades en el camino nos fortalecen y nos comprometen aún más a seguir realizando el periodismo regional que los nuevos tiempos exigen.

En diciembre habrá un importante encuentro para hacer entrega de reconocimientos a la trayectoria de personalidades de la región, un merecido esfuerzo respaldado por las más importantes instituciones educativas de la región, funcionarios que fueron y son impulsores de la región y los fieles lectores que en este cuarto de siglo han estado “al pie del cañón”.

Larga vida a Voz del Norte.

domingo, 3 de septiembre de 2023

Los órganos de la Iglesia de San Luis de Colotlán

Por: José Alonso Serrano Campos

“Allá en el Coro hay varios, supongo que te refieres al más grande y tubular...” palabras de mi entrevistado, Alejandro Salazar Valdez, cuando le pregunto por la integridad de los interesante tubulares que se aprecian en el órgano antiguo del coro ubicado en la parte alta, por dentro del pórtico de la iglesia de San Luis Obispo en Colotlán, Jalisco.

“Es muy antiguo, creo del siglo XIX (aproximadamente de 1890), está en muy mal estado, tiene unas caras pintadas en la salida de cada flauta. Tiene pocos registros, “solo dos octavas, si mal no recuerdo”.

Ya no es posible escucharlo y por falta de mantenimiento sería muy costoso y casi imposible por las refacciones que necesita volver a escuchar sus melodiosos sonidos, en los 40 años de vida de este reportero tengo un lejano recuerdo de haberlo escuchado en mi niñez por algún músico de cuyo recuerdo no tengo la menor idea, en el colegio Jalisco participábamos en un coro y en al menos dos ocasiones subimos a cantar durante las misas, entre sueños tengo la imagen de haber visto a alguien tocarlo con manos y pies al ritmo de un canto de entrada, hace pocos años volví a subir para verlo, lo encontré en el deterioro que causa dicho abandono.

Es un órgano invaluable para los colotlenses y escuché en una plática que la persona que lo puede arreglar cobra más de un millón de pesos por hacer esa labor, poco viable en comparación con los precios de un órgano nuevo y con muchísimas más funciones que suman a la tecnología de hoy.

Algo que pocos saben es que hay otros órganos más pequeños, mucho más recientes y electrónicos que también están abandonados allá arriba en el coro. Es un lugar muy poco práctico para subir un equipo tan ostentoso y estar allá en cada celebración eucarística lo hace menos viables en la actualidad, se requerirían grúas para subir y bajar esos instrumentos. Por eso mismo, en fechas recientes se adquirió un nuevo órgano, el nuevo teclado melódico se instaló a un costado del ciprés, donde estaba el próximo anterior en uso, cuyos registros, varios, estaban ya muy dañados.

Saliendo un poco del tema, viene a colación algo de lo más rememorado por los mayores, el barandal del coro, igual al que delimitaba hace muchos años el altar del templo, una baranda no muy alta que impedía el paso de los feligreses justo donde hoy se encuentra un desnivel entre el altar y los costados del templo. 

El anterior órgano del templo de San Luis Obispo fue una compra de segunda mano, pertenecía a una mujer viuda de Zacatecas, durante la estancia del Pbro. Pedro Robles del Hoyo desempeñó un buen servicio, era un órgano de dos teclados, eléctrico con una escala de pedales y una cortina de madera para cubrir los teclados. Estuvo en uso alrededor de siete años. 

De repente tenía problemas eléctricos que requirieron la compostura de los eléctricos locales, sin mayor gasto. Aún sigue siendo funcional y tiene varios registros muy útiles para la música litúrgica pero el nuevo órgano, adquirido en la presente estadía del señor cura Aurelio Esparza, es la versión mejorada, como un automóvil de lujo y con muchísima capacidad de crecimiento, múltiples funciones y totalmente eléctrico.

El amigo Alex Salazar seguramente fue la persona que más utilizó el anterior teclado, hoy día además de él tocan el nuevo instrumento el joven Nacho Aguilera y el doctor José Alejandro Morales, entre otros que de repente se animan a compartir su talento con los feligreses.

Incluye una pantalla táctil para interactuar con el Software avanzado que opera el órgano. De forma inicial el órgano tiene los sonidos grabados en directo de otros cuatro órganos, casi todos europeos (ingleses y alemanes), por lo que al tocarlo sería como estar escuchando a sus homónimos europeos, con todos los registros y capacidades de aquellos.

Puede modificar todos los registros y tiene preconfiguradas varias combinaciones, ya que utilizarlo sin estos, sería muy complicado para un músico principiante. Tiene más de dos escalas de pedales y permite al mejor organista hacer un solo de pedales, fabulosamente y sin trabas.

¡Puede transportar la música, entre otras funciones más! Y tiene la capacidad de crecer… puede almacenar miles de combinaciones más e inclusive tener más y más órganos en ese mismo, el límite es la imaginación y el costo.

Le fue recientemente adaptada una bonita tarima con detallado y sobre relieve para exaltarlo y cuidarlo del desgaste por la manipulación del piso.

“Yo les digo que es como si tuviéramos un coche deportivo en el pueblo para “dar la vuelta”. Ojalá le podamos algún día sacar todo el provecho que albergan sus teclas, pedales y sistemas” nos dice atinadamente Alejandro Salazar, talentoso músico emanado del Colegio “Jalisco” cuyo talento musical en el instrumento y en lo vocal queda de manifiesto en las celebraciones eucarísticas que participa.

Trìpticos turísticos de Tlaltenango

Estos trípticos fueron creados por la oficina de comunicación social de Tlaltenango en el año 2011, para la oficina de Turismo municipal, gracias a la gestión de su titular se lograron imprimir por la Secretaría de Turismo del Estado de Zacatecas, instrumentos que proyectaron al hermoso municipio vecino de Tlaltenango con información que resaltaban los grandes atractivos de esa localidad.





 Tríptico de los Tesoros de Tlaltenango


Tríptico de la época cristera en Tlaltenango


Tríptico de los atractivos artesanales, gastronómicos y tradiciones de Tlaltenango.


Servicios turísticos en 2010 (al día de hoy ya no son datos actualizados).

Fotogalería de Victoriano Huerta Márquez

Por: José Alonso Serrano Campos
Al correr de los años, para las nuevas generaciones Huerta es un personaje desconocido. A los más grandes su nombre nos evoca inmediatamente el sinónimo de la traición, de la maldad. Encarnada en la necesidad que se tiene de un verdugo para que exista un mártir.
Aunque en Colotlán no estamos ajenos a la "verdad" histórica que se ha contado, lo que se conoce de nuestro paisano colotlense Victoriano Huerta Márquez pertenece más bien a la denostación de un personaje, al abuso del adjetivo. Pero para la Historia, así, con mayúscula, permanece en la oscuridad donde a ella misma sirve...
Se dice que en los años de la Revolución Mexicana, Huerta representó el regreso del régimen autoritario, fue de los sublevados contra Madero, asumió la Presidencia y disolvió el congreso, permaneciendo en el poder 17 meses hasta que en julio de 1914 con el ejército constitucionalista combatiéndolo, presentó su renuncia y se exilió en Estados Unidos.
Años después de conocerlo, la señora O ́Shaughnessy (esposa de un diplomático norteamericano) lo describía en la prensa estadounidense como un indio que era el culpable perfecto: “se decía que era hijo ilegítimo, no tenía dinero, era capaz de sacrificar a sus amigos si el motivo lo requería, muchos veían cómo de sus manos goteaba sangre”.
Por su parte, el historiador Katz escribió sobre él: Sería erróneo, sin embargo, ver en Huerta a un borracho incompetente o ineficaz, bajo una apariencia exterior generalmente alcoholizada se ocultaba un político sumamente astuto y hábil.
La prueba de ello es que, a pesar de la creciente actividad revolucionaria, de las presiones cada vez mayores de parte de los Estados Unidos, y de las divisiones entre sus adeptos, Huerta logró mantenerse en el poder durante diecisiete meses... y salir vivo de México.
En un ensayo de Rebeca Monroy Nasr titulado "Fotoperiodismo en el despertar del siglo XX mexicano: bajo la mirada del dictador", la autora pretende establecer algunos de los parámetros fotográficos que se trabajaron en la fotografía de prensa realizada bajo el periodo presidencial de Victoriano Huerta (9 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914).
A través de la revista La Semana Ilustrada (de aquella época) se observa  una parte del comportamiento de los editores, fotógrafos y redactores para valorar de qué modo se fue amoldando el discurso textual y visual al quehacer de dicho presidente.
Ahora usted, en esta recopilación de imágenes donde se muestra a nuestro paisano en sus distintas facetas... le toca analizar, juzgar y forjar su propia opinión, no por lo que se dice, si no por lo que se ve...



Algunos de los reporteros gráficos se propusieron crear elementos para una nueva gramática visual manteniendo una postura velada, complaciente o simplemente sobreviviente, algunos habrán congeniado con el régimen: tampoco se tienen noticias claras de ello. Así que los fotógrafos, de manera consciente o inconsciente, facturaron sus imágenes para sobrevivir ante la mirada del dictador.



En esta imagen que lleva por todo título: «El presidente interino de la República», podemos observar un rostro serio que mira a la cámara de frente sin gesticular, pero entrecierra los ojos y parece otear impávido. La fuerza del discurso visual transluce a pesar del intento de objetividad visual y formalidad del retrato: una mirada sin lentes surge amenazante frente a su espectador.




Es factible observar que las fotografías deambulan entre la transición política y la visual del pasado inmediato porfirista, con los cambios presentados por el maderismo en diversos frentes, y entonces con el encuentro de un imaginario que generaba el huertismo. Así entre las nuevas disposiciones y los viejos andamiajes sociales, culturales y políticos, la fotografía mostraría diversas caras entre la nota gráfica estática, rígida, a nuevas formas de imágenes con visos de instantaneidad y nuevas propuestas de encuadres y composiciones visuales poco comunes para la época que entraban en el género del fotorreportaje. Es decir, aparecen fotos del tránsito hacia un siglo nuevo, con una guerra ardiente entre diversos bandos; con cambios iconográficos en el retrato, otros más atrevidos del fotodocumento que emerge de la alterada vida cotidiana. Son notas gráficas y pequeños reportajes los que aparecen con reveladoras imágenes.








Una publicación de la época llamada La Semana Ilustrada, de julio de 1913 se lee: "El Señor Presidente de la República Gral. Victoriano Huerta y el señor General D. Félix Díaz fueron objeto el sábado y domingo de significativas demostraciones de simpatía en los banquetes celebrados en su honor en el Colegio Militar y el Centro Español así como también de la kermesse de la Escuela de Agricultura. Estas demostraciones tienen por la base la unión que entre ambos ameritados generales existe para la consolidación de la paz. En el centro se ve un grupo que representa a los miembros principales del Club Liberal Democrático que celebró una importante junta el viernes último".









Esta toma de un fotógrafo frances en su contexto muestra al final del coche a Huerta tomando su última copa, el día que renunció y salió de la ciudad de México para nunca más volver en 1914.









El gabinete  de Huerta, la toma del fotógrafo Agustín Víctor Casasola que se usó en la prensa, hay otra toma muy oscura donde emergen de los oscuros con luz razante desde la ventana.

En casi todas las imágenes los lentes que portaba Huerta repelen la toma con un reflejo y los niños que toman su mano –que es una imagen característica de la época– aparecen con una actitud tímida. Sin lentes parece aún más de un duro andar. Aquel rostro adusto, que lo representó a lo largo de su mandato, como en aquella fotografía que la Agencia Casasola hiciera famosa, de su gabinete en la penumbra del Palacio Nacional, permanecería inalterado para la historia patria. 

Imagen ilustrada por computadora recientemente.

















La misma imagen mejorada con color y detalles hechos por computadora.

Prensa estadounidense













Familia Huerta afuera de su residencia
(Pie de foto original)
Foto tomada cuando el general Victoriano Huerta, ex presidente provisional de México, instaló su casa en una hermosa residencia en Forest Hills, L.I. 
Fila superior, de izquierda a derecha: Fernando de Gil, Jorge Huerta y Sra. María P. de Gil. Fila inferior, de izquierda a derecha: Sra. Luiz Huerta de Fuenteo, Sra. Emilia Aguila de Huerta y Sra. Eliza de Huerta de Colom.




Estas tres imágenes son de su tumba en El Paso, Texas, de un personaje rico que aportó cosas importantes y que dejó otras dolorosas para la democracia como la de aquel 18 de febrero de 1913.


* En una próxima entrega haremos la recopilación de caricaturas periodísticas de aquella época.




Frases populares del pueblo

Por: José Alonso Serrano Campos SERÁ EL SERENO Aunque la expresión tuvo origen en las calles del México del siglo XIX, la historia empieza s...