sábado, 3 de junio de 2023

Pinturas y familia de Fernando de Mier y Terán - Noble de Colotlán y la Villa de Xerez

Por: José Alonso Serrano Campos

De entre los múltiples retratos de la nobleza y otras élites del virreinato de Nueva España plasmadas por grandes artistas en pleno siglo XVIII, destacan dos pinturas que hacen referencia a las élites de la época en Colotlán, quizá haya más de esas pinturas de abolengo, a continuación se refieren dos de la familia de don Fernando de Mier y Terán:

La pintura de Fernando de Mier y Terán (fechada en 1773) se encuentra en el Museo Nacional del Virreinato, en la obra muestra en su vestir el influjo de la moda francesa que se introdujo de manera paulatina en la Nueva España y llama especialmente la atención una leyenda escrita en su cartelera del lado izquierdo donde refiere que nació en Colotlán por el año de 1735.

También existe otra pintura de su hija, Francisca Javiera Tomasa Mier y Terán, misma que se encuentra en el Museo del Castillo de Chapultepec (fecha, 1778) y hace referencia en su cartelera sobre la familia con algunos arraigos colotlenses, señala uno de los destinos comunes entre las ricas criollas novohispanas: el convento. Es probable que el cuadro fuera encargado al pintor para representar la riqueza y el poder de la familia de esta joven de la alta sociedad antes de su reclusión como monja.

En los retratos femeninos del siglo XVIII y XIX se simbolizaba la riqueza de la familia a la que pertenecía la persona retratada a través de joyas, bordados y lujosos abanicos como el que se observar en el retrato de Francisca Javiera Tomasa, justo en su mano sostiene un peculiar abanico sin abrir.

CÉDULA CUADRO FERNANDO DE MIER Y TERÁN

Pintura de forma rectangular en la que aparece, sobre un fondo gris y cortinaje verde, el retrato de cuerpo entero de Fernando de Mier y Terán. Nació el 11 de enero de 1735 en el poblado de San Luis de Colotlán, este personaje muestra en su vestir el influjo de la moda francesa, que se introdujo de manera paulatina en la Nueva España.

Su casaca, bordada en tonos multicolores, muestra la característica del endurecido con papel o cerda, que las volvía amponas a partir de la cadera. Presenta asimismo el peinado de la época: peluca con rizos circulares alrededor de la cabeza, enrollados cerca de las sienes; el resto del cabello, recogido de la parte posterior de la cabeza, se ataba con un listón a la altura de la nuca.

Ya que la peluca dificultaba portar el sombrero, éste se llevaba bajo el brazo izquierdo, como si se estuviera de visita o en un salón. Respecto a este personaje y a su peluca, que no presenta color blanco según la usanza de la época, Carrillo y Gariel señala: “encontramos a gran número de personajes que no llevan peluca ni pelo empolvado, pero sospechamos que esto se debe a su alejamiento de la Corte o por presentarse en traje informal, vestidos algunos con casaca y chaleco de tela de primavera, de China, como puede verse en el retrato de Don Fernando de Mier, quien por 1773 fue vecino de Jerez de la Frontera”.

INSCRIPCIÓN R. de Dn. Fernando de Mier y The/ran y Mijares, hijo leg.mo de Dn./ Antonio de Mier y Theran, natural/ de los reynos de Castilla Montañas/ de Santander en el lugar de Ruente, Va/lle de Caguerniga y de Doña Margarita Mi/jares Solorsano, natural del pueblo de Sn./ Luis de Colotlán, en donde nació el 11 de/ hen° de 1735 y actualmte. Vezino de / la villa de Jerez de la frontera / año de 1773.

INSCRIPCIÓN Retrato de Doña Francisca Xabiera Thomaza, natural de la Villa de Xeres, hija lexitima de Don Fernando Mier y Terán, natural de Colotlán, (hoy Ordenado de Diacono) y de D. María Salvadora Rodriguez Saenz, natural de estha Villa; Fueron sus Abuelos D. Antonio de Mier y Terán, natural de Ruente en los Reynos de Castilla y Doña Margarita Mixares Solorsano natural de Colotlán, y maternos D. Domingo Rodríguez Saenz y Doña Clemensia Garzía de la Cadena. La que entró para Religiosa de velo y choro en el convento de Santa María de Gracia el día 22 de abril de 1778 a los 16 años, 7 meses y 3 días de edad.

---

En la investigación antropológica basada en los registros de las iglesias de esta región se pudieron rescatar los siguientes datos: Don Antonio de Mier y Terán nació en 1712 en Burgos, Castilla y León, España hijo de Antonio de Mier y Terán y la señora María Antonia de la Campa y Cos. El cuarto de seis hermanos: Josefa (1699), Manuel (1703), Juan Antonio (1705), Antonio (1712), José y Manuela.



Se casó con Margarita Minjares Solorsano y de Luna y Ávila Varela (1718-1735) en San Luis de Colotlán el 2 de mayo de 1734. Ella nació en el rancho de San Agustín del Epazote, Colotlán en el año de 1718, tuvieron a Fernando Higinio Antonio de Mier-Theran y Minjares en 1735 y ella murió al dar a luz, así quedó asentado en el libro parroquial:

“Declaración del beato Domingo Vicente Salinas presbítero sin generales En la Villa de Xerez a los quince días del mes de Abril de 1774 años, presenta información que se ha mandado testigo el beato Don Domingo Vicente Salinas, clérigo, presbítero, domiciliaris de este obispado y vecino de esta dicha Villa, de quien su merced el Sr Cura Vicario ,Juez Cde co por ante mí el presente Notario recibió juramento que hizo In verbo sacerdote Pectore, prometiendo decir verdad en lo que supiese y fuese preguntado, que siéndolo a el tenor del interrogatorio inserto en el escrito que motiva dicha información = Dijo a: la 1ª ) pregunta: haber tenido pleno conocimiento de Don Antonio de Mier y Theran, aun antes de los muchos años que fue vecino de esta dicha Villa siéndolo en el puesto del Epazote, términos del pueblo de Colotlán, donde vivió maritalmente en convivio con Doña Margarita Mijares y Solorzano y de su matrimonio hubieron por su legítimo hijo a Don Fernando de Mier Theran y Mijares, el que nació en referido pueblo, causándosele a su madre, la muerte en su nacimiento”.

Fernando de Mier y Terán fue Bautizado en la parroquia de San Luis, Colotlán el 13 de enero de 1735.

Su madre Doña Margarita fue hija de los señores Diego Minjares Solórzano y de la Torre (1692- ) y de Rosa María de Luna y Ávila Varela (1697 - ) hermana de: Josepha (1717-1817), Antonio (1719 - ), María (1720-1820), Manuela (1720- ), Antonia Rita ((1722- ), Florencia Bonifacia (1723-1745), María Isabel Paula (1724- ), María Petra de san Juan (1732- ) y Joseph Silvio.

Sus abuelos Marcos Minjares Solorzano y Ana Elizondo se casaron en Mazapil, Zacatecas el 13 de mayo de 1660, hacia atrás no hay más registros.

Fernando de Mier se casó con María Salvadora Rodríguez Sáenz (1745-1773) y tuvieron ocho hijos:

Francisca Xaviera Tomasa (1761-1805), María Marcela Margarita (1764- ), Juan Antonio Cornelio (1766- ), Francisco Xavier Navor (1768- ), Juan Joseph Francisco Xavier (1770- ), Francisca Antonia (1771 - ), Juan Pedro Jph (1772- ), Fernando de Teresa (1773 - ) todos de apellido Mier Rodríguez.

Francisca Xaviera Tomasa nació el 24 de septiembre de 1761 en Jerez, Zacatecas, murió en la ciudad de México en el año de 1805.


Museo Nacional del Virreinato

Se conoce la obra de los grandes pintores novohispanos que vivieron en la capital de la Nueva España. Ver una obra de gran calidad hecha por alguien de la Nueva Galicia, es de resaltarse, la obra de Fernando se le atribuye a Ignacio Berben Montano (algunos lo refieren erroneamente "Berbeno"), pintor que vivía presumiblemente en la hoy Guadalajara y la mayor parte de su obra se encuentra en el Convento de Guadalupe, en Zacatecas, y en el Santuario de San Juan de los Lagos.

Para saber más de Berben se recomienda el artículo "Análisis epistolar entre el pintor Ignacio Berben Montano y sus mecenas, 1781 y 1783", de la autora Maricela de la Luz Valverde Ramírez. 

http://www.filha.com.mx/upload/publicaciones/archivos/20220214205998_valverde.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Obispo Alonso de La Mota cuando visitó Colotlán entre 1602 y 1605

Por: José Alonso Serrano Campos Don Alonso de la Mota y Escobar fue un importante obispo de varios lugares como Guadalajara y Tlaxcala, por ...