martes, 8 de agosto de 2023

Fundación de Colotlán

Por: José Alonso Serrano Campos

(Con información de la Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí

del Lic. Feliciano Velásquez en 1897

y de la historia de Fray Francisco Frejes, obra publicada en 1839).

Colotlán, como poblado indígena, se desconoce la fecha de su fundación, conocemos su fecha de fundación española pero antes ya tenía pobladores indígenes. Lo que se sabe es que en el año de 1160, al pasar por este lugar la séptima tribu nahuatleca, llamada mexica o azteca, al levantar algunas piedras encontraron alacranes, por eso lo nombraron Colotlán, que quiere decir: Lugar de alacranes.

Al pasar por éste y otros lugares, desalojaron a sus primitivos pobladores y empezaron a llamar a los pueblos conquistados como ellos quisieron, así encontramos varios lugares con nombre de origen náhuatl, como, por ejemplo:

Tlaltenango, que significa: lugar sobre murallas de tierra.

Huejúcar, lugar de sauces.

Mezquitic, entre los mezquites.

Huejuquilla, lugar del Saucito.

Totatiche, en la casa de mi padre.

Momax, lugar donde se pesca con la mano.

Temastián, lugar donde se enseña.

Tepetongo, en el cerro pequeño.

El escritor Juan José Arreola le da el significado a Colotlán de: “Lugar del dios viejo”, probablemente por el hallazgo, en este lugar, de un ídolo viejo, o tal vez porque sus primeros pobladores adoraban un “dios escorpión”.


Fundación de Colotlán como villa española

Colotlán como villa española, se fundó el 21 de agosto de 1591 y sucedió así:

Los indios chichimecas que tanto perjuicio causaban en los caminos de mayor tráfico, habían sido objeto de una constante persecución de parte del gobierno colonial, logrando retirarlos de sus principales poblados y poner fuertes destacamentos de tropas en algunos puntos que servían como cantones militares o fronteras.

Esa persecución hizo que muchos chichimecas y otros salvajes se fueran retirando a establecer sus guaridas a lugares distantes, al paso de otros, quizá persuadidos de su impotencia, para seguir haciendo la guerra a los españoles, procuraron someterse.

De aquí resultó que, encontrándose al frente del gobierno de México, el Virrey don Luis de Velasco, un cacique o capitán chichimeca llamado Miguel Caldera, hombre de gran y eficaz influencia entre los de su raza, propuso a dicho Virrey la sumisión.

A este propósito envió a México cuatro emisarios con instrucciones y facultades para negociar dicha sumisión y establecer las bases correspondientes. Los chichimecas pidieron a cambio de la paz que ofrecían observar, que se les proveyera suficientemente de carne, maíz, otros granos y algunas otras cosas más.

El virrey Velasco que deseaba poner término a las incursiones de los chichimecas y a la desoladora guerra que estos hacían en los blancos, aceptó la obediencia que le fueron a ofrecer los mensajeros del capitán Caldera y aprovechó la oportunidad para fundar nuevas poblaciones o colonias en aquellos lugares donde parecieran más estratégicas con el propósito de detener a los referidos salvajes o cuando menos para imponerles respeto.

Para esto coma el virrey Velasco mandó una solicitud de permiso de fundaciones al rey de España, Felipe II coma quien concedió el correspondiente permiso en cédula real del 28 de abril de 1589, expedida en Barcelona y en la que además de concebir privilegios a los fundadores y a sus descendientes, ordenaba el envío de colonos conquistados.

A fines de 1590 el virrey Luis de Velasco había empezado a negociar con líderes tlaxcaltecas, el envío a las fronteras chichimecas de un determinado número de indios pacíficos, quienes tendrían la misión de ir y enseñar a los semi salvajes del norte, como se vive en paz entre los españoles.

Los tlaxcaltecas estaban en posesión tranquila de sus tierras y el planteamiento no le será muy atractivo, pero ante las reiteradas promesas del virrey de que no perderían sus tierras ni derechos sobre sus bienes, empezaron a aceptar.

Los españoles encargados de preparar la lista de tlaxcaltecas que emigrarían, no apuntaban a aquellos que tenían adeudos pendientes con ellos, pues preveían el desenlace. Aquellas tierras eran de guerra y se decían cosas al por mayor sobre asaltos y muertes atroces. 

El virrey al enterarse, condonó todo adeudo con los españoles para que no fuera pretexto para ir a la región chichimeca. Los tlaxcaltecas que eran los más fieles aliados del gobierno español, pidieron al virrey, entre otras cosas.

1. Quedar exentos de todo tributo y servicio personal. 

2. Vivir en barrios diferentes a los españoles e indios del norte.

3. Repartimiento de tierras en lugares diferentes a los de los chichimecas. 

4. Mercado Libre de tributos. 

5. Tener armas y portarlas, así como andar a caballo ensillado, sin incurrir en pena. 

6. Ayuda de ropa y útiles de labranza por dos años.

El 14 de marzo de 1591 el virrey firmó las capitulaciones para que partieran los colonos. Fueron 932 tlaxcaltecas en total procedentes de los señoríos de Tlaxcala de Quiahuixtlán, Ocotelolco, Tixtlán y Tepeticpac. Del total del grupo 690 eran casados, 187 niños, 55 solteros y viudos; usaron para el viaje cerca de 100 carretas.

La supervisión general de la colonización fue asignada a Rodrigo del Río y la repartición de los tlaxcaltecas fue para San Luis Potosí, San Miguel de Mezquitic (SLP), san Andrés de Teúl (del partido de Sombrerete) y Colotlán. 

La expedición venía a reconocer por centro a Zacatecas y antes de llegar aquí, se sublevaron algunos de los emigrados tlaxcaltecas, quedándose en esta ciudad de donde al fin comenzaron a distribuir los colonos para los puntos que venían destinados. 

El grupo que le correspondió venir a colonizar a Colotlán, salió el 06 de julio de1591 del vallecillo de nuestra señora de las nieves de San Juan Totolac, del señorío de Quiahuixtlán, de la Antigua Nación Tlaxcalteca.


Cuenta

En un documento por demás relevante para la historia de Colotlán, se encuentra en los documentos abajo identificado como fuente del Lic. Feliciano Velásquez, publicados en 1897. Se trata del listado con nombres de los indios de Tlaxcala que vinieron a poblar entre los chichimecas en el año de su fundación (1591), manuscrito con demasía de adornos en sus trazos, abreviaturas y la ortografía de la época, se corrigió haciendo una copia fiel de su contenido:

"En el río de San Juan en seis días del mes de junio de mil quinientos y noventa y uno. Agustín de Hinojosa Villavicencio, teniente de capitán general para las nuevas poblaciones de los chichimecas del excelentísimo señor don Luis de Velasco, caballero del orden de Santiago Visso, Rey Gobernador Capitán general de esta Nueva España, presidente de la audiencia real del rey nuestro señor que en ella reside y por ante mi. El escribano nombrado de uso escritor, dijo que por cuanto el gobernador alcaldes y principales de la ciudad de Tlaxcala ofrecieron al dicho señor Visso Rey cuatrocientos indios casados vecinos y naturales de dicha ciudad, para ello, hacer las dichas poblaciones los cuales se marcaron flotaron en cuatro cuadrillas de carros con sus mujeres e hijos en la dicha ciudad, a donde el dicho teniente se lee habían de entregar y por algunos justos respectos se dejaron de entregar y porque es justo se entienda y sepa y averigüe se dieron a la dicha ciudad los dichos cuatrocientos indios y si todos vienen en los dichos carros, mandaba y mandó a hacer la cuenta de todos. Ellos por sus nombres con sus mujeres e hijos de sus varios, parcialidad quien trae por capitanes para que en todo tiempo conste de la verdad y se hizo la dicha cuenta en la manera siguiente.

En veintitrés carros de Rodrigo Muñoz a donde vienen los por capitán D. Lucas Téllez indios principales de la dicha ciudad de la cabeza de quiyahustlán..."

1.- Primeramente Don Diego Ramírez casado con doña Magdalena con tres hijos llamadas Petronila, Ma Xacoba y Juana de edad desde dos hasta siete años todos tres.

2.- Don Lucas telles casado con Elena con una hija de cinco años.

3.- Pedro Aluino casado con Maria.

4.- Baltasar ordas y Ines su mujer.

5.- Francisco Cohuatl y Susana su mujer con una hija llamada magdalena.

6.- Domingo Tacoatl casado con francisca.

7.- Barº Cohuatl y María su mujer.

8.- Francisco Poctli, y María su mujer.

9.- Diego Talco, dalcatl, su mujer Justa.

10.- Diego Muñoz, y su mujer Juana.

11.- Diego Quauhtli, Isabel su mujer con un hijo de edad cuatro años llamado Lucas.

12.- Juan Huitlalotl, y susana, su mujer.

13.- Sebastián Acohco, soltero.

14.- Pedro Tiburcio, Ynes su mujer con un hijo llamado francisco de edad de trece años.

15.- Juan Yacatzin, Isabel su mujer con un hijo de tres años llamado Juan Bautista.

16.- Bartolomé Gonzáles, y Beatriz su mujer.

17.- Barº de Porras, casado con Agueda su mujer.

18.- Juan Días, y Francisca su mujer.

19.- Miguel García, y Mónica su mujer.

20.- Sebastián Cohuapili, y su mujer con un hijo llamado Sebastián de edad de dieciséis años.

21.- Juan Baptista y Petronila su mujer.

22.- Gerónimo Quahtliystatac y Margarita su mujer.

23.- Antonio Nabeda, soltero.

24.- Sacarías Tlacochin, Ysabel su mujer.

25.- Antonio Tlamaotli y Elena su mujer.

26.- Lorenzo Quauhtli y Elena su mujer.

27.- Pasqual Tloxih, y Ana su mujer.

28.- Juan Gutiérrez, y María su mujer.

29.- Juan Xolotl, soltero.

30.- Juachin Morales y Magdalena su mujer.

31.- Juan Gutiérrez y Inés su mujer.

32.- Melchor Tochihuitl, y a Ana su mujer.

33.- Tadeo Ayapan, viudo, con dos hijos llamados Lucas, de edad de siete años. Y María de cuatro.

34.- Marco Mexicatl, casado con Justina.

35.- Francisco Quauhtlaton, con María su mujer.

36.- Miguel Quahtlatoa y Ana su mujer.

37.- Pasqual Chaicoatl, y Susana su mujer.

38.- Fabian Rodríguez, y María Salomen.

39.- Andrés Gutiérrez, soltero.

40.- Antonio de Vavlas, soltero.

41.- Francisco Huitzilzin y Magdalena su mujer.

42.- Esteban Acyca y Martha su mujer con una hija a los pechos, llamada Juana.

43.- Baltasar Mimich, Ynes su mujer.

44.- Diego Sanches, Ynes su mujer con un hijo de tres años llamado Juan.

45.- Juan Elías, Isabel su mujer con dos hijos llamados francisco y Andrés de año y medio y el otro de dos años.

46.- Antonio Teocuitlatequitl, y María su mujer.

47.- Matías Nesahualcoyotl y Ana su mujer.

48.- Julián Galan, soltero.

49.- Matías Cadena, soltero.

50.- Juachin de Molina, y Polonia su mujer con una hija llamada Martha de dos años.

51.- Francisco Quauhtli, y Christina su Mujer.

52.- Lucas Quahtonatiuh, y Justina su mujer con dos hijos llamados Francisco y Marcos de edad de tres años y el otro de solo seis meses.

53.- Pedro Manuel y María su mujer con una hija llamada Juana.

54.- José Quauhtic y Polonia su mujer.

55.- Juachin Ticamitl y Bara su mujer.

56.- Bernardin de Escobar y Clara su mujer.

57.- Antonio de Padua, y Susana su mujer.

58.- Matías Sánchez y María su mujer con una hija llamada María Salomen de cuatro años.

59.- Francisco Yenotlacatl y María su mujer con dos hijos llamados Miguel de edad de cuatro años y Polonia de pecho.

60.- Matías Ge Quauh y María su mujer.

61.- Juan Ramos, casado con Ana.

62.- Juachin Romano, casado con Magdalena con una hija de tres años llamada María.

63.- Juachin Ocoma y María su mujer.

64.- Miguel Ocelopan y Ana su mujer.

65.- Antonio Quauhxaiaca y María su mujer.

66.- Domingo Morales y clara su mujer con un hijo llamado Simón de edad de cuatro años.

67.- Juan Macatl, Ynes su mujer con una hija llamada Juana de edad de dos años.

68.- Juachin Xochipan, casado con Justina.

69.- Juan Ocalotl, casado con Ageda.

70.- Felipe Montenehua, casado con Ana y un hijo a los pechos llamado Domingo.

71.- Pedro Chimal, casado con María Salome y una hija llamada Lucia.

72.- Lorenzo Pérez y Susana su mujer.

73.- Hermando González y a Ana su mujer.

74.- Sacarías Tepantzin y Marta su mujer.

75.- Sebastián Mixcohuatl, y su mujer María Salomen.

76.- Juan de Paz, casado con Inés y un hijo llamado Lorenzo de edad de ocho años.

77.- Juan Bauhtizta, soltero.

78.- Juan Daniel, casado con Isabel y un hijo llamado francisco, de edad de dos años.

79.- Tomas de Aquino, casado con Polonia.

80.- Mateo Quauh, casado con Margarita.

81.- Francisco Xochimeme, casado con Úrsula.

82.- Diego Renocelotl, casado con Justina.

83.- Hicas Yoaxochitl, casado con Ana.

84.- Don Juan de Palencia, casado con Justina.

85.- Agustín de León, soltero.

86.- Juan Bautizta, casado con Justa.

87.- Pedro Huitzilatl, casado con Lucia.

88.- Andrés de Rosas, casado con Marta.

89.- Tadeo Juárez, casado con María Salomen.

90.- Pedro de Gante, casado con Marta.

91.- Diego Sacapan, casado con Juana.

92.- Juan Bauhtizta, casado con Elena con una hija llamada lucia de edad de dos años.

93.- Simeón Sánchez, soltero.

94.- Pascual Teoxiuh y a Ana su mujer.


Resumen

84 matrimonios………168 personas.

1 viudo…………….....…1 persona.

30 hijos………………..30 personas.

9 solteros……………….9 personas.

                           Total 208 personas.

Este es el total de tlaxcaltecas que vinieron a colonizar a Colotlán en el año de 1591.

(Tomado de la Colección de Documentos para la Historia de San Luis Potosí del Lic. Feliciano Velásquez. – 1897)


Actos de la fundación de Colotlán

(Transcripción corregida)

El 21 de agosto de 1591, el Capitán D. Miguel Caldera, Alcalde Mayor de la Villa de Jerez y del Valle de Tlaltenango, en unión del escribano público D. Miguel Acuña, dio las tierras para su fundación a nombre del rey de España Felipe II a D. Lucas Téllez y a D. Diego Ramírez, intimó la posesión el padre guardián Fray Ignacio Cárdenas, dándole el nombre a la Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlan. Les dieron el Fondo legal del pueblo; por el Oriente, Poniente y Sur, no midieron por el Norte más de hasta la ceja de la loma por ser más allá tierras de Santiago, dándole a cada viento tres leguas, poniendo moneras donde terminó la medida. Se rayaron las calles y se repartieron los solares, siendo el primer Gobernador D. Antonio Gauri, español Justicias Jacinto Uribe y Modesto Saldaña, tlaxcaltecas, quien con parecer de ellos se dividieron los barrios para separar en ellos a las tres clases de gente que había.

El primer barrio fue Tlaxcala donde vivirían los tlaxcaltecas y nobleza española. El segundo fue Soyatitlán, se le nombró así por la abundancia de soyate que había en las lomas que se hallaban al lado de este barrio. El tercero se llamó Tochopa, en memoria de la hacienda que formó Téllez. En Soyatitlán vivían los indios, en Tochopa los que avecindaban en este lugar. Luego pensaron en nombrar el Santo Patrón del lugar para tener ante Dios un abogado que intercediera en las necesidades del pueblo; y luego pensaron en nombrar otro santo que sirviera de patrón para cada barrio, pero se hallaban con la dificultad que unos querían un santo, otros a otro, se resolvió elegirse por medio de una rifa la que aplazaron para el 1° de marzo de 1602.

Hicieron una enramada a media plaza y un sábado, debajo de un mezquite, se rifó el Santo Patrón del lugar ante una numerosa concurrencia, ante el Gobernador, padres del convento y salió ser Sr. S. Luis Obispo de Tolosa, a continuación se rifó el patrón de Tlaxcala y salió ser la Purísima, no se rifó el patrón de Barrio de Soyatitlán por haber elegido con anterioridad al Sr. S. Nicolás Tolentino, imagen que trajeron los tlaxcaltecas y la regalaron a los indios, esta imagen la llevaban a los cerros y la tenían en cuevas naturales, para atraer a los indios alzados que quizá por la protección de esta imagen muchos se convertían a la religión católica, la honraban haciéndole danzas y bailando como ellos sabían, mirando los españoles que ese era un medio mejor de conquista, les permitían llevar la imagen a donde ellos querían, de ahí viene la costumbre de bailarte, hasta hoy. Se continuó con sacar al patrón del barrio de Tochopa y salió ser San Lorenzo Mártir, diácono romano, hecho esto cada barrio tenía su capilla donde colocar su Santo Patrón, lo que celebraron en distintas fechas. San Luis se colocó en la iglesia que fabricaron los padres del convento y que sirvió de parroquia. Esta imagen fue muy venerada por la gente durante el tiempo de la guerra de Independencia.

A todos estos Santos y muchos que hicieron para adornar las capillas, se les hicieron cofradías en las tierras de la comunidad, criándoles mucho ganado vacuno y manadas, las que estaban al cuidado del mayordomo, el caporal y vaqueros que cuidaban del haber. El mayordomo hacia la función del Santo cuando llegaba su día.

La función que se hacía a San Luis era el 1° de agosto en la tarde, se le sacaba fuera de la población debajo de una enramada y de ahí se velaba con danzas y sonaban un instrumento que trajeron los tlaxcaltecas y se llamaba Tenopaxtle, conocido hoy como tacotín, se le daba al pueblo una abundante comida a expensas de la Cofradía, en la tarde se llevaba con procesión y morisma.

Esta morisma era cierto número de jóvenes con calzones con galones y chaqueta con banda terciada, con un turbante que más bien era una montera del mismo color adornada con campanas. El caballo que montaban tenía silla y estribos guarnecidos de plata amarilla, en el encuentro estaba adorado con una tira de vaqueta de la que prendían gruesos cascabeles. Estos moros corrían a caballo haciendo muchas figuras al toque de un pito acompañado de un tambor conocido por la “chiri”. Luego que llegaba a la puerta de la iglesia, la imagen la recibía un padre con cruz alta y ciriales, se le colocaba en el altar y comenzaban las Vísperas, luego se quemaba el castillo con el nombre del mayordomo. Otro día se le decía misa y en el día se hacia el nombramiento del nuevo mayordomo y caporal de la Cofradía.

La fiesta de la Purísima, patrona del barrio de Tlaxcala, se hacía saliendo la imagen dos meses antes del 8 de diciembre, día de su fiesta, a visitar los barrios, donde se le recibía con "colgaduras", éstas eran cuatro vigas paradas en cuadro con otras vigas amarradas, arriba revestida con pencas de sotol, donde colgaban cintas con muchos pesos, platos, cucharas, del mismo metal y mucha plata labrada, tortas de pan, mucha fruta, calabazas, muñecas y todo lo que se le antojaba colgar. Abajo se ponía una mesa donde se recibía la imagen y de allí se humaba con copal en medio de una salva de cuetes. Continuaba a la colgadura siguiente, pues éstas no bajaban de veinticinco.

La fiesta que se hacía a San Nicolás, patrón del barrio de Soyatitlán, salía el santo a visitar los barrios colectando una limosna. Este santo no tenía Cofradía, sólo tenía muchos cofrados; se decía misa, vísperas y en la tarde salía la procesión, la que acompañaba mucha gente, todos enmascarados y bailándole danzas que no faltaban.

La fiesta que se hacía a San Lorenzo, patrón del barrio de Tochopa, salía la imagen a visitar los barrios, se le ayudaba con cosas que no fueran cocidas en la lumbre como queso, leche, jocoque y fruta. Hasta el día 11 de agosto se hacía una abundante comida que se daba al pueblo y a los sacerdotes de la iglesia.

El que necesitaba una vaca o toro, lo pedía al mayordomo de cualquier Cofradía, lo que luego se prestaba quedando con la obligación de dar un becerro a tiempo del herradero. Todas las imágenes tenían coronas de plata, las capillas estaban adornadas con lámparas, campanillas y candeleros de plata, y cuenta la tradición que esta plata fue sacada de los cerros de este lugar donde hay muchas vetas.

En el lugar donde estaba la Cofradía de San Lorenzo había yacimientos de estaño.

(Tomado de la historia de Fray Francisco Frejes).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La Segunda Guerra Cristera en Colotlán de 1932 a 1938

Por: José Alonso Serrano Campos La Segunda Guerra Cristera abarcó parte del gobierno de Lázaro Cárdenas (1934–1940), a raíz de que el Congre...