Por: José Alonso Serrano Campos
A continuación, presentamos los personajes ilustres que han dejado un legado en la historia de nuestro pueblo. Originarios del municipio de Colotlán, han sentado bases en la historia de México. Es una recopilación hecha para un calendario conmemorativo, con información de los trabajadores de Casa de la Cultura en el año de 2005 (Lucy Vázquez, Ruth de Luna y dibujos de Ricardo Urista).
En aquellos años se logró concretar las siguientes biografías y apoyado económicamente por el Rector de CUNORTE Cándido Gonzalez, un documento digno de no dejarlo perder... Gracias también a Enrique Villegas Correa (Eco Regional) por conservar esta joya.
GENERAL E INGENIERO JOSÉ VICTORIANO HUERTA MÁRQUEZ
Nació en Colotlán, Jalisco, el 22 de diciembre de 1850.De adolescente, leyó por casualidad un aviso oficial publicado en "El Monitor Republicano", que enumeraba los requisitos de admisión al Colegio Militar de Chapultepec. Confió a su padre que le gustaría ir a la Ciudad de México y seguir la carrera militar, deseo que a los dos les debió haber parecido una fantasía.
Pero lo que son las cosas, en mayo de 1869, el convoy del general Donato Guerra entró al centro del pueblo; el oficial al mando, le preguntó a la muchedumbre, ya rápidamente arremolinada alrededor de las tropas, si había alguien que supiera leer y escribir. El joven Victoriano se ofreció como voluntario, paso una prueba informal y tras breve charla del General Guerra con su padre, lo empleó en calidad de secretario personal y asistente.
Un día en que el presidente Don Benito Juárez pasó revista a los integrantes del colegio Militar de entre las filas de cadetes, formados el amplio patio del Castillo de Chapultepec, llamó la atención del presidente Juárez un congénere de su raza, bronceado, serio, de frente alta y mirada profunda y atrevida. ¿Es distinguido ese alumno? el presidente indio llamó al cadete Victorino Huerta y le dijo: de los indios que se educan como usted, la Patria espera mucho. Y las dos manos de bronce se estrecharon.
Años más tarde el 19 de febrero de 1913 tomó el poder como presidente de México, el General Ingeniero José Victoriano Huerta Márquez.
Al tomar las riendas del Gobierno ya como designado por la Cámara de Diputados para tal fin, el General Victoriano Huerta encontró al país en plena desorganización. Todas las fuentes de riqueza pública estaban en colapso, no se oía hablar más que de trenes dinamitados, asaltos a pueblos indefensos, de saqueos y violaciones sin cuento.
El Gral. Victoriano Huerta, presionado por el “plan de Guadalupe” que encabezo Don Venustiano Carranza, como jefe del ejército constitucionalista, tomó la decisión de renunciar a la Presidencia de la República el 8 de Julio de 1914.
Victoriano Huerta estaba dotado de una disciplina férrea, de una personalidad dominante y de extraordinaria fe en sí mismo.
MATEO SALDAÑA
Discípulo predilecto del Maestro José María Velasco, gran paisajista mexicano.Mateo de los Ángeles Uriel Saldaña Dosal, éste era su nombre completo según fe de bautismo encontrada en la notaria parroquial de Colotlán, con la anotación muy peculiar de haber nacido en Totatiche y a los nueve días después haber sido bautizado en Colotlán. Hijo del señor Miguel Saldaña, uno de los comerciantes más importantes de Colotlán a fines del siglo XIX y principios del XX. Su casa era la numero 22 de la actual calle guerrero, la vida de la familia Saldaña permite suponer que el abandono de su tierra natal no fue precisamente por mejorar una posición económica, sino por el deseo de mateo de desarrollar sus aptitudes artísticas. A los 17 años de edad llegó a la ciudad de México a estudiar dibujo y pintura en la Academia de san Carlos, tocándole la fortuna de aprender las disciplinas plásticas de parte de un maestro extraordinario, nada menos que de don José María Velasco, de quien se dice que fue uno de sus alumnos predilectos. Durante décadas intervino en la formación de generaciones de estudiantes de pintura en las aulas de San Carlos a quienes infundió el perfeccionismo en la pincelada y la riqueza cromática y suave de los colores para plasmar la exuberancia ornamental de nuestras planicies, barrancas, selvas y montañas.
El 1° de noviembre de 1906 en un viaje a Colotlán aprovechando sus vacaciones, pinta varios paisajes de su tierra, los entrañables Totatiches y Colotlanes.
Durante 20 años permaneció impartiendo la clase de paisaje en la Academia de San Carlos y fueron numerosas las generaciones de alumnos que aprovecharon los conocimientos del maestro, como los reconocidos pintores zacatecanos Pedro y Rafael Coronel, Alfredo Zalce, Pintor Michoacano de reconocida Trayectoria Artística. fue contemporáneo de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y del maestro Pedro Galarza Durán a quien conoce en el año de 1921, durante medio siglo pinta alrededor de 300 cuadros de regular y pequeño formato
La mayoría de sus obras se encuentran en el extranjero y en colecciones particulares, en el palacio de bellas artes se encuentra la obra “La vuelta del trabajo” Mateo Saldaña excelente pintor, gran paisajista que describe a la perfección los ranchos, haciendas, serranías, cañadas, caídas de agua y lomeríos, vistas de pueblos en panorámica, llanos arbolados, plazas, sacristías y templos añosos de nuestro México.
MARCOS ESCOBEDO
(Insurgente)
El 7 de abril de 1911 se enfrenta con el ejercito del Coronel Pedro Celestino Negrete y son derrotados en la batalla de tierra blanca. Don Marcos Escobedo debió de esconderse durante varios días en un Pozo de lazo, para salvar la vida.
En 1817, Escobedo se levanta nuevamente en armas a favor de la independencia con el apoyo de los pueblos de San Andrés, Chalchihuites y Huejuquilla, retomando el control de la región. Posteriormente se unen las tropas de Tlaltenango y Jerez, e inician una campaña militar hacia Bolaños y posteriormente a Tepic.
El 27 de septiembre de 1812, Don Marcos Escobedo organizó grandes festejos en Colotlán para celebrar la Independencia de México y la entrada del ejercito Trigarante a la capital.
En 1825 Don Marcos Escobedo es nombrado presidente del Ayuntamiento de Colotlán, en cuya función derriba el inservible edificio de las casas consistoriales, para construir el primer Ayuntamiento, así con un rudimentario drenaje que libra la cuidad de devastadoras corrientes de lluvias.
En noviembre de 1825, en su carácter de jefe político sometió a los naturales de San Andrés del Teúl, quienes descontentos por el reparto de tierras y de cobranza de arrendamiento, acometieron contra el alcalde, el regidor y varios vecinos. Aprehendió a los responsables y los remitió presos a Huejuquilla el Alto, consignándolos al juez de aquella población.
El 7 de agosto de 1833, muere el insurgente Marcos Marcelo Escobedo a causa de una epidemia de Cólera Morbos que causa enormes estragos entre la población de Colotlán, recibe los santos sacramentos de la penitencia y de la extremaunción de manos del párroco José Tadeo Suárez.
COLOLLATZIN
DEFENSOR DE SU TIERRA
Colollatzin no vio con agrado a los frailes y sus enseñanzas; hombre irascible de pocas palabras y mucha acción anti- hispánica quien lejos de establecer alianza con los blancos, bajó del cerro decidido a poner fin a la estancia española en tierra Colotleca. Una parte de los indios atacantes sitió el presidio, mientras otros atacaban Santiago con el ánimo de acabar con indios pacíficos, españoles y frailes. Ante el alboroto que levantaban aquellos desnudos y maquillados seres, los frailes salieron rumbo a Zacatecas y fueron perseguidos y alcanzados por los indios en un lugar que hoy se llama EL FRAILE. Los que conocen de esas cuestiones dicen que se llama así ese lugar en recuerdo de la muerte de los misioneros.
Colollatzin consideraba una invasión de los españoles a su tierra y a sus costumbres, que no tenia razón para hacer alianza.
MAJAKUAGY
(EMPERADOR)
Los primitivos habitantes de la región de Colotlán fueron los otomíes, de los cuales la historia de Jalisco dice que fueron conocidos según la región que habitaban: tepehuanos, huachichiles, primitivos huicholes y coras hacia el norte de Jalisco.
Todos estos fueron reunidos por majakuagy para formar un poderoso imperio que llamo hicuripa, lo que significa país del peyote.
Cabe destacar la forma pacifica, a través del dialogo y acierto para unificar los diferentes grupos étnicos y conformar un imperio.
Es notorio entonces que los primeros habitantes de la región de Colotlán tenían dentro de su primitivismo social en que las enmarcan los investigadores; una forma ceremoniosa de vida social, el cual es de notarse que llevaba el nombre y significado que difiere del nombre actual de Colotlán, que posteriormente otra teoría verbal no escrita es que Colotlán toma su nombre posible de colollatzin líder indio primitivo de la región; y los huicholes actualmente dicen que el nombre legitimo no es Colotlán sino tercayapa que significa lugar de alacranes.
PROFESOR. DIEGO HUIZAR MARTÍNEZ
1903 - 1993
“TU AMIGO CIERTO “
(FRASE QUE USABA COMO DESPEDIDA EN SUS CARTAS)
Fue el 1er secretario general de la sección 16 del sindicato nacional de trabajadores de la educación. Entre los muchos cargos que desempeño están los siguientes:
En 1922 participo en la fundación de la organización político estudiantil “juventud revolucionaria de Jalisco”.
Organizo la asociación de estudiantes normalistas.
Fue miembro de la CROM donde estuvo por nueve años, apoyo una huelga promovida por David Alfaro Sequeiros en la federación de sindicatos mineros de Jalisco.
En 1929 fue secretario particular del director de educación primaria, especial y normal de Jalisco.
Fue director de la escuela preparatoria de Jalisco en los años 30.
Dirigió la casa del obrero mundial.
En 1931 fue becario en la escuela de altos estudios de la secretaria de educación pública, tuvo entre sus catedráticos a Antonio y Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Ezequiel Chávez, Luís Osorio Mondragón y Jesús Silva Herzog.
Fue inspector de educación en chihuahua y responsable de la dirección federal de educación en el estado de Jalisco.
Fue miembro del frente de estudiantes socialistas de occidente (FESO) del sindicato de maestros de la (FMTE) y de la fundación de (SNTE) en 1943.
Jefe del departamento cultural del estado de jalisco y catedrático y director de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Guadalajara.
GENERAL HERMINIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ
COLOTLENSE
1886 – 1926
HOMBRE, ESPOSO, Y PADRE EJEMPLAR, VALIENTE COMO POCOS Y DECIDIDO COMO NINGUNO
1920, encabeza la primera defensa social al mando de 60 hombres.
1922, es elegido presidente municipal de Colotlán
1924, apoyo la candidatura del Gral., Adolfo de la Huerta.
1926, se suma al movimiento Cristero, dirigió sus tropas contra el ejercito callista y después contra tropas agraristas. Murió defendiendo a sus saldados, auxiliando a los heridos y proveyéndoles de parque, en plena batalla.
El 25 de diciembre de 1926, el Gral. Herminio Sánchez, decide juntar sus fuerzas a las del Gral. Pedro Quintanar, para presentar batalla a los federales. En la Batalla de las Atarjeas enfrentando a los Agraristas, el General Sánchez que, estando asomado en la azotea de su casa, se desfajaba la pistola y se la volvía a fajar hasta que por fin le ordeno a su acompañante que montara por que irían a visitar la línea de fuego. Quien protestó por el inminente peligro, pero don Herminio no le hizo caso y salió a descampado a prestar auxilio a sus soldados. Cuando es alcanzado por una descarga de plomo. El 26 de diciembre de 1926, muere uno de los Colotlenses mas queridos y respetados de todos los tiempos, defendiendo a sus soldados, auxiliando a los heridos, desafiando a la muerte, pero alentando a sus hombres.
PROFESOR. J. GERTRUDIS RAMOS ESTRADA
1919 – 1989
“EL PROFE. TULES” (como cariñosamente se le conocía)
Humilde, dedicado y honesto, así lo describía el Sr. Carlos M. De León Ortega. Con quien trabajo de 1935 a 1940, como empleado de mostrador, en la tienda “La Victoria” para costear sus estudios.
Profesor por convicción, de mística vocación magisterial, elevados ideales, inteligente, de excelente memoria amplia cultura y recio carácter, maestro al fin, forjado en la dura y gloriosa época de la escuela rural mexicana y de la escuela socialista.
1936 – Ingresa al magisterio federal. Zona Escolar N° 31, donde realizó una importante labor educativa.
1946 – ingresa al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) en Guadalajara.
1950 – Fue electo Secretario General de la Delegación Sindical D – 1 – 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
1959 – fue Inspector Escolar Federal en Chicontepec, Ver. y en Cañitas Zac.
1960 – Es designado a la Zona Escolar N° 31 con cabecera en Colotlán.
Participo activamente en la gestión, para la fundación de las Escuelas Normal Experimental y Preparatoria Regional de Colotlán. en donde fue catedrático de historia General de la Educación e Historia de la Educación en México.
Como inspector escolar fue celoso vigilante y honesto administrador. Como ciudadano cumplió honestamente, como esposo y padre quiso lo mejor para su familia, como maestro y trabajador dio 52 años de su vida a la educación.
MIGUEL CALDERA
1548 – 1597
PACIFICADOR
Soldado, diplomático, juez de la frontera y pacificador, descubridor de metales y minero, agricultor, colonizador y fundador de ciudades.
Jefe de un pueblo fronterizo que creo una nueva sociedad en América.
Descendía de guerreros, pues su madre había nacido entre aquellos bravos de los desiertos, procedía de la nación guachichil cuyos guerreros eran considerados los más feroces y formidables de toda la gran chichimeca. Su padre había llegado de castilla, tierra de santos y cantos y de grandes guerreros, tras siglos de empuñar la espada, en la defensa o en la conquista, para gloria de sus reyes y de cristo. Fue el primer personaje histórico importante que nació en los campos de Norteamérica, su niñez transcurrió bajo los cuidados de los frailes franciscanos, creció entre los mayores hallazgos de argentíferos y la fiebre minera en Zacatecas.
Fundador de la ciudad de san Luis Potosí, hizo posible aquel centro mexicano tan definitivamente mestizo.
Los pasos del caballo de Miguel Caldera por el camino de la plata, nunca habían sido mas lentos que ese 18 de octubre de 1597, cuando salió del pueblo de San Luis, Minas del Potosí, de la Nueva España para la ciudad de México y en el pueblo de San Juan, encuentra la muerte a la edad de 48 años.
PROFESORA: LUCIA CURIEL RIVERA
1889 – 1937
VICTIMA DE LA ANARQUÍA Y EL OSTIGAMIENTO HACIA MAESTROS Y ESCUELAS
Originaria del rancho de San Nicolás, de raza mestiza, casada con el Sr. Pablo Huízar Martínez, maestra por vocación, contemporánea del Prof. Diego Huízar Martínez, con quien llevaba una estrecha amistad, coincidiendo en ideales por su vocación de maestros.
En 1930, la persecución y asesinato de maestros fue una de las situaciones más comunes en aquel tiempo, creando un ambiente hostil de la población hacia las cuestiones educativas. Se Corría el rumor de que las enseñanzas eran comunistas, y que se daban lecciones sobre sexo.
En 1934, fueron asesinados el presidente municipal de Colotlán Don. Segundo Ortega y el inspector escolar de la zona el Profesor. Francisco Javier Huízar.
En marzo de 1935, la situación del maestro rural era insostenible, debido a la ignorancia, fanatismo y malos consejos de los explotadores de nuestro pueblo y aunque aparentemente no se veía una oposición franca.... había enemigos encubiertos solapados, dispuestos a sacrificar al maestro a la sombra y en el misterio.
En ese año ya habían quemado la escuela de Canoas, en donde años más tarde en 1937, la maestra Lucia Curiel, es enviada de Guadalajara, para que reanude el servicio educativo. Inicia sus labores cambiando notablemente el aspecto de la escuela. Al poco tiempo de su llegada hizo una fiesta para dar prueba del aprovechamiento escolar, su trabajo le absorbía todo el tiempo. Fue así como planea hacer una kermés, invitando a las autoridades educativas y a los padres de familia. Los fondos a recaudar serían para adquirir mobiliario.
Fue en esta misma kermés, realizada el 11 de diciembre de 1937, a las 8:00 de la noche cuando cuatro sujetos se presentan en el patio de la escuela, cubiertos con largas cobijas, y gritan “Que Viva Luz Curiel” con la intención de identificarla, la maestra sale a su encuentro sin sospechar lo que ocurriría mas tarde. Dándoles las buenas noches los invita a pasar, cuando uno de ellos le pregunta si ella es la maestra, a lo que ella responde “muy a la orden señores “todavía no terminaba de hablar cuando recibe el primer disparo, y se le oyó decir” Yo no Soy, Dios mío...” el cuerpo cayó al tiempo que la linterna que traía en la mano caía también, se escucharon varios disparos mas. Todo paso tan rápido, el correr de las personas hacia un lado y otro, la confusión, el llanto de algunas mujeres, desbordo el terror de todos los presentes que paralizados por la sorpresa corrieron para ponerse a salvo. Así es como víctima de la ignorancia, muere la maestra Lucia Curiel, quien sin importarle la situación por la que en ese tiempo atravesaba el magisterio, dio su vida por sus ideales, sembrando la semilla del saber.
TENAMAXTLE
“Yo también os requiero que en paz volváis a nuestra castilla, pues nosotros estamos aquí en estas tierras”.
Tenamaxtle es a la cultura del occidente de México, lo que Cuauhtémoc al centro: el tlatoani que, rechazando la rendición de sus pares, retoma el mando de los caxcanes y casi derrota a los españoles.
Dirigente indio, su figura deja de poblar la memoria oral y se convierte en tema de libros de historia, símbolo reivindicado por la dominante cultura mestiza.
Tenamaxtle es un héroe porque mezcla guapura, coraje e ingenuidad; tubo en jaque al enemigo, postuló la diferencia como un elemento del respeto para la convivencia, pero finalmente fue deportado a una tierra lejana de la cual nunca regresaría. Como todo héroe, fue capas de defenderse de la traición de su hermano el cacique de Jalpa, ese petacatl que lo había acompañado en la rebelión y que precipitó la derrota del mixtón. El tlatoani caxcán es el primer jefe político del mundo en plantear la convivencia de pueblos distintos, lo que da pie al moderno derecho internacional. Tenamaxtle rechazó la semiesclavitud impuesta por los españoles conquistadores y las promesas de paz, con estas palabras “Yo también os requiero que en paz volváis a vuestra castilla, pues nosotros estamos en estas tierras; y si no, sabed que, así como cuando fuimos contra vosotros a Guadalajara nos vencisteis, ahora que nos acometéis seréis desbaratados”
En la navidad de 1540, incitados por los hechiceros, los pueblos se levantaron con la intención de acabar con los españoles y borrar los vestigios incipientes de la religión católica que les era impuesta. Es aquí cuando surge Tenamaxtle, hermano del señor de Nochistlán, el cual “se revelo siendo cristiano y criado en la iglesia y teniendo vara de justicia de su majestad”; pronto sobresalió como el mas capaz y sobresaliente de los capitanes insurrectos. Tenamaxtle, antes de creer poder dialogar con sus enemigos, se retiro a la montaña durante nueve años, donde mantuvo la esperanza de un futuro mejor para su pueblo. La villa del espíritu santo, primera población de españoles fundada en la Nueva Galicia en 1532, agregó a su nombre el de Guadalajara; orgullosa ostentaba el título de ciudad y la concesión de escudo de armas que recién le dispensara la cesárea majestad de Don Carlos, el 8 de noviembre de 1539. Tenamaxtle decide atacarla, con mas de 60,000 hombres; si esta cifra es verídica, estamos frente a un contingente armado excepcional en la historia militar mexicana; acaso solo superado por las fuerzas aliadas de Cortes que sitiaron y destruyeron Tenochtitlán y por los insurgentes que seguían al carismático hidalgo y costilla, esta sola comparación visualiza la magnitud del alzamiento. Ante la gravedad de esos acontecimientos, el propio virrey Antonio de Mendoza, organizaría el poderoso ejército que habría de imponer la paz.
Tenamaxtle puede ser un mito, pero nos cubre la necesidad de un pasado épico, en el que nuestro héroe local adquiere un valor nacional, rescata nuestra misma nacionalidad.
TEODORO RAMOS MIRAMONTES.
1865 – 1966
ESCULTOR
Esposo de Ma. de los Ángeles Estrada Sánchez y padre del Prof. J Gertrudis Ramos Estrada. Murió a la edad de 101 años.
Nace en Hostotipaquillo, Jalisco el 9 de noviembre de 1865 y muere en Colotlán en 1966. no se sabe la fecha exacta en que cambio su domicilio a esta ciudad, pero es evidente que la mayor parte de su obra la desarrollo en esta población, como ejemplo tenemos la finca del Sr. Alberto Macías romero que se encuentra frente a la plaza de armas, la portada del que fuera su domicilio en la calle Juárez # 70 al igual que el arco interior en el zaguán de la misma. Hizo también las portadas interiores de la que fuera finca del Sr. Urbano Valenzuela en la calle Independencia esquina poniente con Nicolás Bravo.
Por el tipo de cantera encontrada en las arquerías de las principales fincas de esta población y su estilo nos hace concluir que este trabajo pertenece a él mismo.
Es autor de muchas de las lapidas ermitas y monumentos encontrados en el panteón de Colotlán, así como en Santa María de los Ángeles Jal. y ranchos circunvecinos. Se puede identificar por el tipo de cantera, más consistente que la cantera rosa y con vetas de tonalidades de naranja claro.
Es evidente su trabajo profesional, aunque no hay evidencias de donde estudio, ni enseño a otros, es por demás claro que dominaba excelentemente las corrientes escultóricas clásicas, románicas, griegas, barrocas, coloniales y góticas entre otras.
Para llevar a cabo su actividad, junto con su colaborador el Sr. Julián Hernández, en burros trasladaban las piezas de cantera, de los bancos que se encuentran al costado oriente del rancho del Sauz de los Márquez y posteriormente, de los bancos que se encuentran colindantes con el rancho de la Pitaya municipio de Santa María de los Ángeles.
Don Teodoro ramos ilustre personaje que vino a dejar lo mejor de su arte en estos edificios históricos de Colotlán, reconocido por su talento y creatividad para trabajar la cantera.
VICTORIANO RODRÍGUEZ.
(Valiente Soldado De La Patria)
Hombre inteligente, valiente, sencillo, pero honorable, contaba con la simpatía y cariño de la gente, que aun sin conocerlo lo acompaña hasta el último momento de su vida.
Victoriano Rodríguez, formó parte de la defensa de Victoriano Huerta en la revolución que surgió en contra de éste. Fue a Aguascalientes y a Encarnación de Díaz a continuar con la lucha mostrando siempre seguridad en sí mismo y en lo que defendía, pero surgieron las envidias y Adalberto Valdez, quien militaba con él y sus acompañantes, y luego de un juicio sumario, sus amigos hablaron con el general Huerta, para pedirle que concediera el indulto, además de la defensa del teniente Alfaro, así, como el discurso que pronuncio el reo, resultaron inútiles y fue condenado a muerte. Poco antes de su ejecución escribió una carta a Don Salvador Llamas, quien era su amigo, la carta decía así:
“Querido amigo, sé que mi vida peligra por la influencia de mis enemigos, quienes se aprovechan de las circunstancias, pero llevare las energías del hombre que a costa de su vida sostiene los principios de la honradez. Diga usted a sus amigos que no traicioné, porque no traicioné mi conciencia. Sabe que no lo olvida, el amigo que bien lo quiere.
Victoriano Rodríguez.
Aguascalientes, mayo 25 de 1914”.
También contó con la extremaunción y respeto del Sr. Cura Mateo Correa, quien fue mártir de la revolución cristera, quien apenas supo de la aprehensión hizo el viaje a Aguascalientes para acompañarlo en su pena, estuvieron platicando, como dos buenos amigos, el Sr. Cura estaba admirado por la serenidad y aplomo de Victoriano, porque a pesar de que en unas cuantas horas iba a ser ejecutado tuvo la tranquilidad de dormir en completa paz.
Cuando llegó el momento, el sentenciado subió al lugar indicado, un oficial se acercó a él con una mascada roja para vendarle los ojos, pero él no quiso, rogando lo dejaran sin venda, aunque permaneció de espaldas, el silencio se hizo solemne, nadie hablaba, aunque todos veían al reo como anonadados, hasta que el jefe dio las ordenes consabidas. Al oírlas, Victoriano, que mostraba un escapulario de la Virgen del Carmen en el pecho, se volvió de frente, cinco tiros se oyeron y en seguida el ruido que produjo el cuerpo de Rodríguez al caer. Todo había terminado. En estos momentos se presento en el lugar de los hechos el Sr. Juez de Distrito, quien había concedido el amparo, iba a recamar la suspensión del acto, pero demasiado tarde. Victoriano Rodríguez fue ejecutado cruelmente a las 11:20 a.m. y la jefatura había recibido la disposición del Juez de Distrito, hasta las 11:45, ello no le quita la reciedumbre y el mérito de una vida fiel en los ideales de la Patria que sostuvo hasta su muerte.
RODRIGO DEL RÍO
Supervisor General de la Colonización y repartición de tlaxcaltecas.
Tras el fracaso de querer someter a los indios de la región Colotleca, a finales de 1590 el Virrey de Velasco había empezado a negociar con los lideres Tlaxcalteca, el envío a las fronteras chichimecas de un determinado número de indios pacíficos, quienes tenderían la misión de ir y enseñar a los semi-salvajes del norte, como se vive en paz entre los españoles.
Los Tlaxcaltecas estaban en posesión tranquila de sus tierras y el planteamiento no les era muy apetitoso, pero ante las reiteradas promesas del virrey de que no perderían sus tierras, ni derechos sobre sus bienes, empezaron a aceptar. Los españoles encargados de preparar la lista de tlaxcaltecas que emigrarían. No apuntaban a aquellos que tenían adeudos pendientes con ellos, pues no sabían el desenlace: ¿quién garantizaba que volverían? Aquellas eran tierras de guerra y se decían cosas al por mayor sobre asaltos y muertes atroces. El Virrey al enterarse, condonó todo adeudo con los españoles para que no fuera pretexto para ir a la chichimeca.
El 14 de marzo de 1521 estampó su firma el virrey en las capitulaciones y en julio del mismo año empezaron a partir los primeros colonos. La supervisión general de la colonización fue asignada a Rodrigo de Río y la repartición de tlaxcaltecas, en San Luís Potosí, Venados, San Miguel de Mezquitic (SLP), Tlaxcalilla, Chalchihuites, San Andrés y Colotlán.
Fueron 932 tlaxcaltecas en total, procedentes de los señoríos de Tlaxcala de Quiahuiztlán, Ocotelolco, Tiztlán y Tepeticpac.
A Colotlán no llegaron 400 familias tlaxcaltecas en 1591 como se piensa.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario