domingo, 16 de julio de 2023

Museo Tesabiosca, Momax Zacatecas

Por: José Alonso Serrano Campos

* El Museo Tesabiosca se pretende inaugurar oficialmente el 21 de septiembre de 2023. 

El museo hace uso de la palabra "tesabiosca", para rememorar el lugar donde se encuentran los restos del antiguo centro cívico ceremonial de Momax, también conocido como Los Teocallis o Cerro de San Miguel. 

La palabra en sí, por las indagaciones que se han hecho, está probablemente castellanizada, pero proviene del náhuatl, de los vocablos "tesa" sacerdote o administrador de culto; "bios" [aún no identificado] quizá por el vocablo griego “vida” y "ca" viene de "co" "lugar de". Probablemente, y por los indicios arqueológicos prehispánicos ahí presentes, se esté hablando de: "lugar donde hay (o viven) sacerdotes".

En el libro “Nombres Indígenas -todavía en uso- en el Estado de Zacatecas” de Elías Amador de 1897 TESABIOZCA (con Z) lo describe como: Nombre de una localidad del Partido de Tlaltenango, en la cual se descubren restos de construcciones y utensilios indígenas. Ignoro si la palabra Tesabiozca es mexicana y lo que pueda significar.

En el libro “Geografía del estado de Zacatecas” de 1894, del mismo autor, menciona como curiosidades históricas que en los puntos denominados Mesas de Tesabiosca y Teocalis, existen vestigios de antiguas poblaciones indígenas y montículos que revelan haber sido pequeños cues o adoratorios de dichos indígenas.

Como se parecía en las imágenes, se cuenta con figurillas y ornamentas prehispánicas encontradas en el municipio y conservadas en buenas condiciones, la intervención de expertos y amantes de la historia y su preservación, distingue la riqueza ancestral de estos objetos.


Apuntes para la historia de Momax, Zacatecas

El nombre de Momax proviene de la lengua náhuatl. Tradicionalmente al municipio se le define como: "lugar donde se pesca con la mano". Sin embargo, estudios recientes (Amador, 1879; Huízar, 2020; Thouvenot, 2014) han encontrado también que su nombre proviene de las siguientes palabras: "momachti" o "momachtiqui", es decir, estudiante, debido a que en el lugar había una especie de colegio o escuela de origen indígena de tipo religioso. 

La llegada de los españoles al Valle de Tlaltenango, se dio en el año de 1531. En este tiempo, comenzó el sometimiento de los caxcanes al orden español, por medio del capitán Pedro Almíndez Chirinos y Cristobal de Oñate. Durante los siglos XVII y XVIII, Nueva Galicia presentó constantes insurrecciones indígenas. Al parecer, fue en el año de 1836, cuando se rastrea a Momax como municipio independiente del Partido de Tlaltenango. Esto, gracias a un documento oficial del Archivo General de la Nación.

Momáx formó parte de la Municipalidad de Atolinga hasta después del año de 1857. Ignoro la fecha cierta de la erección de dicha municipalidad. Extensión y límites: Su extensión es como de 36 legua  cuadradas y linda al Norte con el Cantón de Colotlán; al Oriente con el Partido de Villanueva; al Sur con la municipalidad de Tlaltenango y al Poniente con el citado Cantón de Colotlán. Producciones: Se encuentran en dicha municipalidad: pinos, cedros, robles, encinos, álamos, mezquites y madroños; árboles frutales, magueyes y nopales. Industria: La constituyen únicamente la agricultura, la horticultura, el comercio y algunos talleres de artes mecánicas. Población: Consta de 1600 habitantes y tiene 1 pueblo y 11 ranchos. Momáx, pueblo y cabecera de la municipalidad tiene 400 habitantes (dato de 1894, actualmente según el censo 2020 el municipio tiene 2,446 habitantes) y se halla situado a los 21° 56' latitud Norte y 4o 7' 30" longitud Oeste de México. La fundación de Momáx es muy antigua como pueblo de origen indígena; pero sufrió la misma suerte que Tlaltenango, el Teúl, Atolinga y otros de ese rumbo, y fue repoblado después del año de 1542. No tiene ningún edificio notable.


Visita el Museo Tesabiosca en su siguiente domicilio:

Ignacio Zaragoza #61 Momax, Zacatecas, México, 99720.

-------------

Fuente: Facebook - Momax Histórico.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Obispo Alonso de La Mota cuando visitó Colotlán entre 1602 y 1605

Por: José Alonso Serrano Campos Don Alonso de la Mota y Escobar fue un importante obispo de varios lugares como Guadalajara y Tlaxcala, por ...