viernes, 5 de mayo de 2023

Arte, costumbres y tradiciones de Colotlán

Por: José Alonso Serrano Campos

De mis primeras publicaciones como director de comunicación social y en breves épocas del área de turismo, dispuse de un escrito que sirvió como carta de presentación para los visitantes que acudían al municipio en recorridos turísticos, en los medios impresos del municipio y de revistas alusivas a esta población.

Desde aquellos años (2004 a 2010) era la única recopilación que se había producido para promocionar los sitios de interés, la gastronomía, las tradiciones u otros elementos que distinguen la riqueza cultural de esta querida comunidad de la zona norte de Jalisco. Vamos a recordarla:

COMIDA TÍPICA
Nuestro municipio posee una gran riqueza no solo cultural sino también gastronómica y prueba de ello es la gran variedad de sabores y platillos que ofrecemos a propios y visitantes, quienes expresan con beneplácito ¡hum, hum riquísimo!, ¡qué delicia!, ¡realmente suculento!, ¿Qué le ponen?, ¿Cómo lo hacen?... 

Algunos de nuestros platillos típicos son:

Pipían con carne de ave y semillas de calabaza, espinazo en mole, pollo en adobo, carne adobada, picadillo en mole con tomatillo, chorizo, longaniza, gorditas de diferentes rellenos: carne, queso, rajas, frijoles; tacos dorados con picadillo, frijoles o papa molida, pozole, tamales, asadura en mole, carne de puerco en chile rojo, pan de chiquigüite, contamales, gorditas de maíz crudo, gorditas de cuajada, gorditas y panochas de trigo, quesadillas de masa con chile, queso de rancho, jocoque, queso asadero, enchilado y blanco.

Bebidas típicas: Pulque de maguey y aguamiel, atoles y aguas frescas de frutas y alfalfa, dulces de leche, biznaga, camote y calabaza cubierta.


FIESTAS POPULARES

Feria Nacional del Piteado
Se efectúa durante la primera semana de mayo, generalmente en el último fin de semana de abril, en un periodo de 10 días, comienza con un desfile en donde participan las reinas de la feria y las reinas de los diferentes municipios que son invitadas para este día. Además de las diferentes asociaciones civiles de Colotlán, como la Asociación de Charros, la Tercera Edad, la Prepa, la Normal, El Club de Leones, etc... Continúa con la coronación de la reina de la feria nacional del piteado y baile de gala.
En 2005 mientras se diseñaba un logotipo para el patronato, en la oficina de comunicación social se acuñó por primera vez llamarla de manera abreviada: FENAPI.
Durante los días de feria puedes visitar la exposición artesanal y venta de trabajos piteados que se encuentran en los corredores de la presidencia municipal, la exposición ganadera, el teatro del pueblo con la presentación de grandes artistas reconocidos nacional e internacionalmente, palenque, carreras de caballos, eventos culturales y deportivos, terrazas alrededor de la plaza principal, juegos mecánicos, y en el lienzo charro “Gabriel Campos Aguayo” con el campeonato nacional del piteado y la charrería.

 Aniversario de la fundación de Colotlán
Dentro de los festejos de aniversario tradicionalmente los músicos locales se presentan en diferentes puntos de la ciudad como barrios y cruce de calles distintivas para interpretar las mañanitas, hay charreadas, eventos deportivos, juegos pirotécnicos, eventos culturales, como exposiciones de pintura, obras de teatro, conferencias, noches bohemias conciertos de música clásica o popular mexicana, venta de antojitos regionales, serenatas, callejoneadas y baile popular.
Tradicionalmente ha sido más un motivo de destacar aspectos culturales y muestras artísticas, mientras que en la FENAPI es más de fiesta y diversión.

 
Día del Hijo Ausente
Se llevaba a cabo el 19 de agosto.  Iniciaba con recepción y registro de los hijos ausentes en palacio municipal, se entregaba simbólicamente las llaves de la ciudad, un desfile con mariachi, en el templo de San Luís Obispo se oficiaba una misa en su honor, se organizaban convivios familiares en el Centro Social “Tenamaxtle” en donde toda la población colaboraba llevando platillos de comida típica,  compartiéndola con todos los presentes, por la tarde la asociación de charros les organizaba una charreada y por la noche una callejoneada por las diferentes calles de Colotlán, terminando en la plaza principal con un baile popular con música de tambora.

 
FIESTAS PATRONALES
 Día de Santo Santiago
Se festeja el día 25 de junio en la comunidad de Santiago Tlaltelolco, varias de las actividades que se realizan son las tradicionales carreras de pollos, consisten en correr a caballo tratando de quitarle un pollo a otro que también va a caballo. La santa misa, puestos de vendimia y por la noche verbena popular, pirotecnia y baile popular en la cancha de la comunidad.

 
Romería de la virgen del rosario
Esta celebración tiene muchos años de llevarse a cabo cada primer lunes de octubre en fecha movible, el domingo antes hay fiesta de despedida en el templo de San Lorenzo, se dan cita cientos de fieles y participan entre danzas, puestos, pólvora y una común lluvia ligera que no desampara cada año a los peregrinos; de hecho, la tradición inició por la sequía, trajeron a la virgen desde Santiago para augurar un buen temporal, todos se disponen para iniciar el recorrido a las 5:00 de la mañana. La virgen es acompañada por multitud de peregrinos de todas las comunidades cercanas, hay venta de antojitos de la región, terrazas, danzas, eventos culturales y deportivos, juegos pirotécnicos y música de banda.
 

Fiesta de San Nicolás Tolentino
Se efectúan del 1 al 10 de septiembre, siendo el último día el que conmemora esta gran fiesta, con alba, mañanitas, peregrinaciones con danzas acompañadas de violín, hay carros alegóricos con temas bíblicos haciendo recorridos por las principales calles, misas, serenatas, juegos mecánicos, eventos culturales y deportivos, verbena y baile popular con fuegos artificiales. La fiesta religiosa más concurrida de los colotlenses.

 

Fiesta de San Lorenzo
Se celebra del 1 al 10 de agosto, siendo el último día el que conmemora a este santo. Hay repique de campanas, mañanitas, procesiones, danzas, misa, verbena, serenatas y fuegos artificiales.


 

Fiesta de San Luís Obispo

Se realiza del 10 al 19 de agosto con repique de campanas, mañanitas, procesiones, danzas, carros alegóricos, misa y quermés con venta de antojitos mexicanos, finalizando con la quema de castillo.

 
Fiesta de Santa Cecilia
Se festeja el 22 de noviembre a Santa Cecilia, patrona de los músicos. Durante el día hay música en vivo frente a la parroquia de San Luís Obispo con una gran participación de las agrupaciones musicales locales, y por la noche se organiza una gran verbena popular a cargo del Colegio “Jalisco”. Fiesta en la que es tradición encontrar todo tipo de antojitos mexicanos y tómbola. La fiesta termina con la quema del castillo.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe
El 12 de diciembre se celebra la fiesta de la virgen de Guadalupe, venerada a nivel nacional e internacional. Para esta fiesta se organiza el docenario, en el que participan los diferentes sectores de la localidad. El día de la fiesta se hace un desfile de carros alegóricos de gran colorido, representando pasajes históricos de las apariciones de la virgen de Guadalupe. En esta fiesta tampoco puede faltar la verbena popular y la quema del castillo.

Danzas Autóctonas


Danza del Moreno acompañada por música de violines, Danza de Matachines acompañadas por instrumentos autóctonos. Se pueden apreciar en las festividades religiosas, como en las fiestas patronales en los diferentes barrios y comunidades del municipio.

Día de Muertos
Se celebra el día 2 de noviembre, durante el día se visita a los muertos en el panteón de Guadalupe llevándoles flores y veladoras, por la tarde a las 5:00 p.m. se celebra una misa en el panteón, y por la noche como ya es tradicional, en los portales o en la plaza principal se lleva a cabo un concurso de altares de muertos en donde participan diferentes instituciones educativas, premiando a los primeros lugares.

 

ZONAS Y ÁREAS TURÍSTICAS DE LA REGIÓN

Existen por todo el municipio diversos sitios naturales ideales para pasear o desarrollar distintas prácticas eco-turísticas como:

La Cascada de la Trinidad
Se localiza a seis kilómetros al poniente de la cabecera municipal. Cuenta con pequeñas piletas naturales, que se pudieran utilizar como balneario rústico, muchas partes se han limitado por la pavimentación del camino, pero siguen existiendo y siendo frecuentemente visitadas en temporada de lluvias.

Cerro de San Nicolás
Se encuentra a 17 kilómetros de la ciudad de Colotlán, desde la parte alta de este paraje se observa todo el cañón integrado por las diferentes comunidades, serranías y vías; un paisaje de formaciones caprichosas naturales que miden aproximadamente de 150 a 200 metros de alto en donde se podría practicar deportes extremos como el rapel, alpinismo, campismo es la imagen característica de los riscos en su parte alta.
También se podría hacer un circuito para practicar el ciclismo de montaña, durante su trayecto es posible apreciar su vegetación de robles, encinos, madroños, algunos pinos, mezquites y ochotes. Así como fauna de venado, jabalí, zorra, coyote, zorrillo, mapache, tejones y gran variedad de aves.
Al pie del cerro, pasando la comunidad, se construyó un restaurante con platillos típicos, área de juegos y rapel atendido por los mismos pobladores de dicha comunidad.

Cueva de la novia
Es una cueva que mide ocho metros de alto por doce de ancho, desde este sitio se puede admirar todo el municipio de: Colotlán, hasta Santa María de los Ángeles, Huejúcar, Momax y Tlaltenango, además el camino a San Nicolás, al Carrizal y la presa de la Boquilla de los Pérez.

Mirador “Cuesta de la novia”
Se localiza a 20 kilómetros por terracería, entre San Nicolás y el Carrizal, es un mirador natural que no cuenta con infraestructura. Con un ángulo de visibilidad de 180º se puede observar el paisaje del cañón de Huejúcar a Tlaltenango y sierra de Santiago. A 500 metros se encuentra el peñasco de San Nicolás con sus formaciones caprichosas naturales, con una altura de 2,100 metros aproximadamente ideal para practicar el alpinismo y turismo de montaña, ya que cuenta con vegetación de roble, pino, encino, madroño, manzanilla, nopal, huizache, etc. Además, es posible observar algunas especies de fauna como el lobo, zorras, venado, coyote y variedad de aves.

Cascada del Rancho del Hepazote
Ubicada a unos 15 kilómetros de Colotlán por la carretera al Hepazote, es una cascada natural de más de 100 metros de altura, con vegetación de robles y encinos en la parte baja, ideal para practicar deportes extremos como rapel, alpinismo o vuelos con planeadores, ya que cuenta con un cañón natural propio para este tipo de deportes. Su belleza de todo el año destaca aún más en época de lluvias.

 

Arroyo de la Cantera
Se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad de Colotlán, por el barrio de Tochopa, a un kilómetro del mismo, encontraremos manantiales de agua zarca, así como el cerro de la cantera de donde los indígenas extrajeron la piedra de cantera para la construcción del templo de San Luís Obispo de Colotlán, también hay cuevas y grutas que llevan de un lado al otro del cerro, en donde se han encontrado piezas de cerámica, puntas de flechas y hachas. La flora y la fauna de este lugar consta de árboles de mezquite, papelillo, nopales, cactus, ochotes, huisaches y biznagas. En cuanto a la fauna podemos encontrar coyotes, conejos, zorras, techalotes, ardillas, correcaminos y una gran variedad de aves.

 

SITIOS DE INTERES
Parque Acuático “Las Fuentes”
En la comunidad de Tulimic de Guadalupe se cuenta con el punto turístico más importante del municipio, recibe anualmente a miles de visitantes de toda la región, del país y del extranjero, sus aguas termales están perfectamente distribuidas en albercas para diferentes gustos, la alberca de olas, el río lento, temazcales, cabañas y más infraestructura para divertir a los visitantes.

Presa de la Boquilla de los Pérez
Se localiza a ocho kilómetros al sur de la cabecera municipal. Es ideal para practicar la pesca de lobina, carpa, mojarra, tilapia, no es apta para nadar por los riesgos que puede tener debajo de la superficie, pero de magnífica experiencia surcarla en lancha, la cortina cuenta con 20 metros de profundidad donde se encuentra la cortina. De junio a septiembre es ideal para la cría de peces. También se cuenta con un restaurante de diversos platillos, especialmente de mariscos, para deleitar a los visitantes.
Asimismo, existen en el municipio otros cuatro veneros de aguas termales en las comunidades de Casallanta (tiene una pila rústica), Saucillo de los Pérez (cuenta con su balneario), Boquilla de los Pérez, y Los Véliz (piscinas acondicionadas en un área con bancas y asadores), en igualdad de circunstancias existen diversos arroyos como son:
El arroyo de Pacheco, ubicado en la Comunidad de la Cofradía; el arroyo de la Trinidad, rumbo a la Cofradía y el arroyo de la Tierra Blanca, rumbo a San Pascual.


Parque infantil “El papalote”
Se encuentra en la calle Paseo, esquina Tochopa. Cuenta con diversos juegos infantiles, entre áreas verdes, así como un podium para eventos culturales infantiles. Tiene servicio de sanitarios, vestidores, vigilancia y estacionamiento abierto de martes a domingo de 12:00 a 14:30 y 16:00 a 20:30 horas.

 UMA "Tochopa"
La Unidad de Manejo Ambiental "Tochopa" actualmente no se encuentra en servicio.
 

TEMPLOS Y CAPILLAS
 Parroquia de San Luís Obispo
Su construcción comienza en el año de 1778 y se termina de construir el 5 de junio de 1861, con sus torres incompletas, en el año de 1862 el Padre Basilio Terán pide permiso al obispo para bendecir la parroquia recién construida, este acto se lleva a cabo el 8 de septiembre de ese mismo año. La parte de la bóveda del reloj se terminó de construir el 9 de mayo de 1905 por el presbítero Francisco J. Reveles. Quedando inconclusa la torre del campanario.
La portada es de cantera rosa, neoclásica de tres cuerpos. El primero con acceso de arco de medio punto, flanqueado por pares de columnas jónicas sosteniendo entablamientos con medallones, relieves vegetales y dentículos; el segundo con ventana coral y el tercero luce un nicho con la escultura de San Luis. Como remate, frontón recto y cornisa mixtilínea moldurada. El interior tiene planta de cruz latina, bóveda de cañón, cúpula de gajos sobre tambor octagonal, pintura mural al óleo en el presbiterio y enjutas.
En 1905 se instala el reloj actual del templo y en 1940 se pinta y se decora el interior por el maestro pintor Sr. Gerardo Martínez.

Templo de San Nicolás Tolentino
Ostenta portada de dos cuerpos y remate; el primero con acceso de arco trilobulado, decorado con relieves vegetales, a los lados paredes de esbeltas columnas toscazas; el segundo repite los detalles del primero. El remate es triangular con nicho y escultura de San Nicolás; la torre es de tres cuerpos escalonados. El interior tiene planta de cruz latina, cúpula semiesférica sobre tambor circular con ventanas; en el presbiterio ciprés de dos niveles en cantera.

Tumbas en el atrio de San Nicolás
Antiguamente se acostumbraba a sepultar en el atrio de las iglesias a las personas que ocupaban un lugar especial dentro de la sociedad, se utilizaba como panteón, también para los sacerdotes. Se conservaron dos tumbas por su belleza en el labrado de cantera y por su antigüedad, frente al templo y del lado izquierdo está sepultada la señora Mónica Escobedo Márquez, fallecida a los 35 años de edad y siendo sepultada en ese sitio el día 10 de septiembre de 1871, levantando esta tumba en su memoria quien fuera su esposo, el señor José Fulgencio Ygnacio Sánchez Castellanos, originario de Monte Escobedo. Al lado derecho podría tratarse de un mausoleo de la familia S. del Real perteneciente a la familia de Don Basilio Suarez del Real de Santiago, construido entre 1890 y 1902. Actualmente se consideran patrimonio cultural de Colotlán. Aun puede verse la leyenda en una de ellas.

Templo de San Lorenzo
Su construcción es sobria. Consta de un solo cuerpo, su acceso es por arco de medio punto enmarcado en cantera y como remate ventana coral, se encuentra al final de la calle Centenario, al cabo de los años se hizo una prolongación de dicha calle y también se puede llegar a este templo desde la calle Allende, su atrio al igual que en los otros tiempos sirvió de cementerio, hoy día es un punto religioso de mucha afluencia a lo largo del año.

Capilla de Nuestra Señora de los Dolores
Construida a fines del siglo XVI, por los Frailes Franciscanos. Con ulteriores ampliaciones o reconstrucciones que datan de los siglos XVII, XVIII y XIX. Conjunto originalmente conformado por una nave rasa, de siete entre ejes y el ábside.
Destaca el ábside construido en el siglo XVI como un “espacio de planta poligonal, generalmente abovedada, localizado en el extremo de la nave principal de una iglesia y en el que generalmente se sitúa el altar mayor...” Sobre la planta rectangular del ábside se eleva una cúpula semiesférica desplantada sobre tambor, segmento de bóveda y pechinas, que contiene cuatro óculos, lucernarios circulares ubicados al nivel del arranque de la cúpula y orientados hacia los cuatro puntos cardinales, en el exterior se perciben cuatro hornacinas a manera de falsos lunetos. Sobre la planta trapezoidal se eleva una bóveda de doble curvatura que en el intradós se configura como un venero.
Destacan otros elementos como la hornacina al centro del polígono trapezoidal, la cornisa que sobresale al nivel del salmer de la cúpula, cornisamentos en los muros laterales, vanos tapiados con muro tapón en el eje del arco toral y vestigio de pintura mural. Adicionado al muro lateral izquierdo de la capilla se prefigura el espacio de lo que fueron los anexos, la sacristía, la cubierta de terrado de una de las dependencias actualmente se ha colapsado.
Se encuentra el tiro de esta iglesia por la calle Morelos, en lo que hoy es una funeraria.

 
FINCAS Y MONUMENTOS HISTÓRICOS
Plaza Principal o Jardín Juárez
La plaza principal está cubierta por frondosos árboles que forman un cuadro, proporcionando una agradable frescura al lugar; es de planta rectangular con típico kiosco de la época colonial al centro, construido en el año de 1906 por el jefe político D. Pascual Granillo, y alrededor se ubican bancas de fierro, cuenta con áreas verdes y ajardinadas, además de bocinas instaladas en cada una de las áreas verdes donde ocasionalmente se pone música. Muy típicas las serenatas dominicales.

Portal Morelos
Se encuentra al norte de la plaza principal, entre las calles Hidalgo y Obregón. Tiene una longitud de 77 metros y una altitud de 5 metros que dan una superficie de 385 metros cuadrados. La edificación de este inmueble se realizó estando como Gobernador del Estado D. Ramón Corona.
Su construcción en cantera data de la época de la colonia, cuenta con 20 arcos de medio punto y columnas, fue quemado dos veces durante la revolución mexicana en el año de 1913 por las tropas de Pánfilo Natera y posteriormente en la época de la revolución Cristera. Reconstruido en diferentes épocas, tomando en cuenta que es una de las pocas joyas arquitectónicas de Colotlán se pide la colaboración del gobierno del estado para su restauración en el año de 1989, obteniendo una respuesta afirmativa a la petición.
Los estudios pertinentes a la Secretaría de Obras Publicas del Gobierno del Estado, reinaugurándose para los festejos del 400 aniversario de la fundación de Colotlán el 21 de agosto de 1991.
 
Casa de la Cultura
Ubicada en la calle Nicolás Bravo No. 29 de estilo colonial, se llevan a cabo diversas actividades culturales como: teatro, música coral, música con instrumentos, danza, pintura en diferentes técnicas como son óleo, acrílico técnicas mixtas, pastel, acuarela. Dibujo e introducción al arte, escultura en yeso y cantera, pirograbado, alfarería, artesanía huichol.
Durante el mes de agosto se lleva a cabo una semana cultural, organizada por la casa de la cultura, en donde participan alumnos de la misma. También es la encargada de organizar diferentes festividades durante el año, como el día de muertos en donde se invita a participar a la escuela secundaria y preparatoria, con altares de muertos haciendo un concurso y premiando al mejor, en el verano se imparten diferentes cursos principalmente para niños.   
 
Molino de Santa Isabel
Su construcción data de la época porfiriana aproximadamente de 1880, se puede observar únicamente el casco de lo que fue este importante molino de trigo, siendo sus primeros dueños Eduardo Aguilar y compañía. En los años cuarenta, la electricidad era proporcionada por una planta instalada en este viejo molino, que era propiedad de don Juan Martínez y de don Juan Zulueta, y para esos años era ya propiedad de don Antonio Maldonado, la luz eléctrica llegaba al oscurecer, como a las siete de la noche, terminando entre 10 a 11 de la noche. Actualmente es propiedad de la familia del señor Jaime Haro Ortega y se encuentra en abandono total, sin utilidad alguna. Creemos que debe de rescatarse por ser un edificio tan antiguo y debe de considerarse como patrimonio cultural de Colotlán. La gente lo conoce como “El Castillo”.
 
Murales de la presidencia municipal
El pintor Ricardo Urista Alvarado plasmó en el mural de la escalera de este edificio “La fundación de Colotlán” así como el poema “Yo Colotlán” en el año de 1997, anteriormente el pintor José de Jesús Bramazco plasmó sobre los corredores de la planta baja el tema “La conquista”.

Exhacienda de “El Hepazote”
Se localiza a 20 Kilómetros desde la cabecera municipal hacia el poniente. Se puede observar lo que anteriormente era la casa grande, su construcción es de cantera con arquería de medio punto y pilastras, así como las bardas de adobe de lo que fuera la antigua capilla sin techo y las trojes. En una de las bardas se observa un medallón en cantera con la fecha 1º de enero 1885. Actualmente se encuentra en restauración.
 
CUNORTE
Todo el compendio arquitectónico que abarca el Centro Universitario del Norte, ubicado en el crucero de la carretera federal 23 y el camino que lleva a la comunidad de Santiago Tlaltelolco, tanto el puerto de servicios, rectoría y sus módulos de aulas, laboratorios, canchas y áreas verdes, es un recinto de gran aprecio para propios y visitantes.

 
EDIFICIOS Y MONUMENTOS HISTÓRICOS
Dentro de las principales edificaciones de valor histórico que constituyen el acervo patrimonial del municipio de Colotlán, se encuentran:

 Templos:
- Capilla de nuestra señora de los Dolores, primer centro de evangelización de la región, comienza su edificación en el año de 1601, no se conoce la fecha de conclusión.
- Templo de San Luis Obispo: se inicia su construcción en 1722 y se termina su construcción en 1861.
- Templos de San Nicolás Tolentino y San Lorenzo, se desconoce su fecha de construcción.

Edificios Públicos:
- Antigua Escuela de Niñas, inaugurada en 1939.
- Presidencia Municipal, 1976.
- Edificio de Casa de la Cultura, finales del siglo XIX.

Casas particulares:
a) Casa de los Macias, en la Calle Obregón frente al Portal Morelos. Construida a finales del Porfiriato.
b)    Casa de don Salvador Mayorga, finales del Porfiriato.
c)     Casa de la familia Castañeda, construida a finales del Porfiriato.
d)    Casa de don Refugio Raygoza, de finales del Porfiriato.
e)    Casa de la maestra Clementina de León, recientemente restaurada, entre otras.

Otros: 
a)    Portal Morelos, mediados del siglo XIX.
b)    Arcos del antiguo mercado 1914.
c)    Molino de santa Isabel. Finales del siglo XIX.
e)    Kiosco, inaugurado en 1906.
f)    Jardín Corona 1866.
g)   Tumbas en Panteón Guadalupe de fines del siglo XIX y principios del XX.
h)   Unidad de Manejo Ambienta “Tochopa” 2008.

En lo relativo a imágenes se cuenta con:
- Retablo de los niveles del infierno. Se encuentra en San Lorenzo y data del siglo XVIII. Autor anónimo.
- Mural de la caída del Paraíso, Se encuentra en el Templo de San Luis Obispo, fue pintado por Gerardo Martínez en el año de 1940.
- Murales en la presidencia: replica de obra de Siqueiros, pintado por José María Bramasco en 1980.
- Mural en la presidencia municipal, Titulo: Yo Colotlán. Autor: Ricardo Urista. Año: 1997.
- Murales de Casa Hidalgo en los pasillos del edificio que da a la cancha. 1998.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Francisco M Vargas, Señor Cura de Colotlán entre 1860 y 1864

  Por: José Alonso Serrano Campos Francisco Melitón Vargas y Gutiérrez fue un sacerdote que llegó a Colotlán en 1860 como auxiliar y tomó po...