sábado, 18 de febrero de 2023

Colotlán, Zacatecas fue nombrado así durante siete meses en 1867

Mapa de los Cantones de Jalisco 1857
Por: José Alonso Serrano Campos

En pleno siglo XIX, año de 1867, Colotlán y su Octavo Cantón de Jalisco perteneció al estado de Zacatecas, por designación federal, sumido a intensos enfrentamientos bélicos con el Imperio de Maximiliano; luego de algunos meses, encontraron la estabilidad y el decreto se derogó para volver a ser territorio jalisciense; a continuación, los detalles de esta afirmación histórica hasta hoy desconocida.

En contexto, los acontecimientos que dieron lugar a este hecho histórico son los siguientes: El 4 de octubre de 1824 se promulgó el Acta Constitutiva de la Federación donde se establecía que los estados federados podían emitir sus propias constituciones y redefinirían su organización territorial interna, Jalisco hizo lo propio con la desingación de Cantones, Colotlán fue el Octavo.

La Constitución local de Jalisco se promulgó en noviembre de 1824 y simultáneo a ello los departamento se agruparon en cantones, situación que perduró hasta 1915; primero fueron ocho cantones: 1º Cantón de Guadalajara, 2º Cantón de Lagos, 3º Cantón La Barca, 4º Cantón de Sayula, 5º Cantón de Etzatlán, 6º Cantón de Autlán, 7º Cantón de Tepic (que desde 1859 iniciaría un proceso que a la postre lo llevaría a convertirse en territorio de la federación y luego en el estado de Nayarit) y 8º Cantón de Colotlán. Con posterioridad se creó el 9º Cantón de Ciudad Guzmán (1856), el 10º Cantón de Mascota (1870), 11º Cantón de Teocaltiche (1870), 12º Cantón de Ahualulco y Tequila (1872), finalmente Chapala es nombrado 7º Cantón (1896) en lugar del de Tepic. Los Cantones de dividían en Departamentos y estos últimos en Municipalidades.

Maximiliano de Habsburgo fue Emperador de México entre 1863 y 1867, su reinado fue el único del Segundo Imperio Mexicano que se ha tenido, paralelo al gobierno encabezado por Benito Juárez. Con la suspensión de pagos de la deuda externa, Francia (aliada de España y Reino Unido) inició en 1861 una intervención en México por no poder pagar sus deudas con Europa, debido al precario erario público consecuencia de la guerra de reforma, el puerto de Veracruz fue invadido el 15 de diciembre de 1861. Aunque sus aliados se retiraron de la batalla en abril de 1862 el ejército francés permaneció en el país.

Maximiliano de Habsburgo

En 1865, con el fin de la Guerra de Secesión, Estados Unidos patrocinó a las fuerzas republicanas que, junto a la retirada del ejército francés al año siguiente, debilitó aún más la situación de Maximiliano. Derrotado en el Cerro de las Campanas en la ciudad de Querétaro, Maximiliano fue capturado, juzgado por una corte marcial y mandado fusilar el 19 de junio de 1867. Tras su muerte se reinstauró el sistema republicano en México, que dio inicio al periodo denominado como la República Restaurada.

Regresando un poco en las fechas, en febrero de 1863, quedó registrado en el documento histórico del señor Antonio García Rivera, la entrada a Colotlán por primera vez de los franceses, agarrando al general Galarde y mucha tropa del general Fernández. Éste huyó, pero fue muerto por el Juez de Acordada de la Agua Gorda en el rancho de Cuisco.

Al frente de la parroquia de San Luis de Colotlán estaba el Señor Cura Basilio Terán Martínez, quien a partir de 1864, cuando se erigió la Diócesis de Zacatecas, el padre Terán incorporó a Colotlán a la nueva Diócesis, separándose de la Arquidiócesis de Guadalajara, situación que prevalece hasta nuestros días.

Mientras tanto, el 18 de diciembre de 1866 se escenificó en la hacienda de La Coronilla, cerca de Santa Ana Acatlán, un fuerte combate entre tropas francesas y las fuerzas comandadas por el general Eulogio Parra, quien conquistó la victoria cubriendo de gloria las armas mexicanas. Otro de los hombres que logró grandes triunfos para México en esta guerra, fue el General Ramón Corona.

El 21 de diciembre el general Parra entró triunfante a la ciudad de Guadalajara y unos días después, el 14 de enero de 1867, arriba a la capital tapatía, el general Ramón Corona, con este hecho se da por restaurado el orden constitucional en el estado, aplicando los preceptos de la Carta Magna de 1857 y las Leyes de Reforma.

Benito Juarez

El 1 de febrero del mismo año Liberales ganan la Batalla de San Jacinto. Por este triunfo, Juárez obtiene reconocimiento nacional e internacional, las tropas francesas habían desocupado los estados de Jalisco, Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y parte de Hidalgo. Benito Juárez, para estimular a los combatientes, se acercó lo más posible a la vanguardia, al efecto había salido de Durango y el 22 de enero, instalado su gobierno en Zacatecas.

Joseph Antonio Gómez Cuervo

Por su parte, el 15 de febrero se promulgó en Jalisco y entró en vigor al día siguiente un decreto del gobernador interino de ese momento, Antonio Gómez Cuervo, quien, por disposición federal para continuar con la estrategia de la guerra, publicó que Colotlán fuera separado de Jalisco y se incorporara a Zacatecas. La disposición se revocó el 10 de septiembre de ese mismo año, con la argumentación de que la separación se debió a “exigencias de orden militar”.

De febrero a septiembre, por disposición del presidente de la República, según aparece en la declaratoria de la época donde necesitaba el Presidente Juarez fortalecer las defensas en torno a la capital zacatecana, el 8º Cantón fue separado de Jalisco y agregado al estado de Zacatecas, por mera estrategia militar, recordemos que se vivían dos gobiernos, uno liberal y otro imperial de forma paralela; luego del triunfo liberal se logró la separación del territorio de Colotlán del Estado de Zacatecas, una extensión como actualmente la conocemos que abarca desde Bolaños hasta Colotlán, de diversos pueblos anexados durante la guerra, pero que regresó a ser parte de Jalisco como lo refiere “La Unión Liberal” de Guadalajara en su publicación del 9 de septiembre de 1867 en su tomo I, núm. 4, páginas 1 y 2. 

Quizá mucha de la población colotlense en esa época ni cuenta se dio del cambio político que representó pertenecer al Estado de Zacatecas durante poco más de siete meses, en el decreto del Poder Legislativo y Ejecutivo del Estado de Jalisco del 10 de septiembre se lee la reivindicación de la siguiente manera:

Secretaría del Gobierno y comandancia militar del Estado de Jalisco. -Sección de gobernación. – Circular núm. 34. – Con fecha 4 del corriente, el ciudadano ministro de relaciones exteriores y gobernación, dirige al Gobierno del Estado la comunicación siguiente:

“Atendiendo a lo expuesto por vd. En su oficio de 27 de Agosto último, sobre que la resolución suprema de 16 de febrero de este año, relativa a que el cantón de Colotlán de este Estado de Jalisco continuase por entonces agregado al de Zacatecas, se fundó especialmente en la necesidad de atender a las exigencias del orden militar en las circunstancias que guardaba la guerra; y sobre que ahora es necesario que ya se reincorpore al estado de Jalisco, con motivo de que va a procederse a las elecciones de los poderes generales y a las particulares del estado: se ha servido resolver el ciudadano Presidente de la República que cesan los efectos de dicha resolución de 16 de febrero de este año, y que en consecuencia, el cantón de Colotlán se reincorpore a ese Estado de Jalisco a que pertenece. – Transcribo esta resolución al ciudadano Gobernador del Estado de Zacatecas para su conocimiento y fines consiguientes.”

Y por disposición superior lo transcribo a vd. Para su inteligencia, advirtiéndole a la vez que para los efectos electorales, Bolaños y Colotlán permanecerán el 18º distrito, siendo su cabecera el último punto.

Independencia y libertad. Guadalajara, Septiembre 10 de 1867. – A. Lancoster Jones, secretario – Ciudadano jefe político del cantón de … _



En ese mismo período a la provincia de Zacatecas se había incorporado Juchipila, Aguascalientes y Colotlán. Juárez requería en Zacatecas fortalecer sus defensas, se reinstalaron las intendencias, pero con cambios sustanciales en cuanto a la intendencia correspondiente a Guadalajara: se había agregado el territorio de Colotlán con Bolaños como uno de sus partidos, se ordenó su traslado a la jurisdicción zacatecana: “que en algún momento fue considerado territorio sujeto directamente al ejecutivo nacional; pero una disposición del 10 de septiembre del mismo año reintegró la región a Jalisco, pues había terminado la guerra”, esta cita pertenece a la Enciclopedia Temática de Jalisco de 1992.

A partir de 1867, con la restauración de la República, se inicia para México un difícil y problemático recorrido que buscaba restablecer las instituciones republicanas y fomentar las libertades políticas, el 14 de agosto, al convocarse a elecciones, se inició la definición de posición de quienes participaban en grupos políticos. En Jalisco, la contienda se dio entre los grupos de liberales moderados y liberales “puros”, es decir, radicales en sus ideas, claramente era de su interés que todo el cantón de Colotlán participara con sus votos en dicha contienda. Apareció en la escena política, como un elemento de peso en este renglón, la Unión Liberal bajo el auspicio de Ignacio L. Vallarta. Integraban este grupo, miembros de la intelectualidad jalisciense puros. Otro grupo liberal radical que cobró fuerza fue el Club Republicano Progresista, alcanzando presencia de estos grupos políticos en nuestra región.

Fue hasta 1914, año en que se eliminan los cantones y departamentos que se dio lugar a la división municipal, Colotlán fungió como centro rector del cantón número ocho, estaban en su departamento los siguientes distritos con sus principales pueblos: Colotlán, Santiago; Santa María; Huejúcar, Tlalcosagua; Mezquitic, Nostic; Huejuquilla el Alto, San Nicolás, Soledad, Tenzompa; San Andrés del Teúl y Nueva Tlaxcala (perdidos en 1856); Real de Bolaños, San Sebastián, Santa Catarina, San Andrés Coamiata, Huilacatitán; Totatiche, Temastián, Asqueltán, Acaspulco; Chimaltitán, Cocoasco; San Martín, Mamatla, Tepizuac y Pochotitán.


Gobernador de Jalisco don Joseph Antonio Gómez Cuervo

El 21 de enero de 1820 en el Santuario de Guadalupe de la Ciudad de Guadalajara una criatura recibía el agua bendita y con ella el nombre de Joseph Antonio, el varoncito de acuerdo con el acta al calce, había nacido el 17 del mismo mes y mismo año. Sus padres fueron Santos Gómez y Diana Cuervo.

El niño creció y llegó a gobernador del estado de Jalisco. Durante su gestión como jefe del ejecutivo fue que Colotlán dejó de ser por siete meses de Jalisco, después de haber estado al frente del Estado Libre y Soberano, Don Joseph Antonio se mudó de Guadalajara a Tequila pues los negocios de la familia Cuervo, así lo exigían.

En el pueblo que le dio el nombre al ahora internacional aguardiente de agave don Joseph Antonio Gómez Cuervo, falleció el primero de agosto de 1884 según consta el acta de defunción. La causa del deceso según el mismo documento oficial dice que fueron “fríos reincidentes”.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Obispo Alonso de La Mota cuando visitó Colotlán entre 1602 y 1605

Por: José Alonso Serrano Campos Don Alonso de la Mota y Escobar fue un importante obispo de varios lugares como Guadalajara y Tlaxcala, por ...