domingo, 10 de agosto de 2025

Jalisco Norte, la Isla sin mar

Por: José Alonso Serrano Campos

Año de 1600
Para poder dar clases en secundaria, estaba hace algunos años frente a una señorita de la Secretaría de Educación en la ciudad de Guadalajara, cómodamente sentada ella en su silla del escritorio, sus listados impresos sobre el mismo y subrayados con marca-textos por cada uno de los espacios ocupados, mientras que a un lado un monitor con el mapa de Jalisco para apoyo de los aspirantes a docentes para ubicar su futuro centro de trabajo.

Llegó mi turno de sentarme frente a ella para decirle dónde quería ocupar una vacante, obviamente quería Colotlán o lo más cerca de este mi pueblo, al no haber vacantes (porque "astutamente" los dirigentes las han guardado para mejor ocasión) me ofrecieron en lugares diferentes, si no mal recuerdo fue Bolaños y Amatitán, que al cabo estaban a 2 o 3 centímetros de distancia en su monitor… así me lo refirió; no la saqué de su desconocimiento y rechacé tan incompatible oferta, me hubiera sido perjudicial tomarla, dado las distancias reales entre una comunidad y otra.

Así me imaginé cómo ve la gente de otros lugares las distancias geográficas, en especial a las de la Región Norte de Jalisco (con mayúsculas para resaltar su grandeza), se trata de la característica "manita" y un delgado cuello de unos cuantos centímetros en la base de la misma, lo que une en los mapas oficiales al Estado. Pero que en la práctica, no existe ni una estrecha franja de tierra que comunique a la zona norte con el resto de la entidad, eso me motivó a escribir acerca de la distancia y más de la separación geográfica entre esta región y el resto de Jalisco.

1793
Los diez municipios de la zona norte del estado hace más de 100 años únicamente estaban conectados geográficamente con Guadalajara por Nayarit, hoy pese a los cambios de gobierno y proyectos regionales truncos, permanecen tan distantes como hace décadas, no tanto gracias a la carretera federal 23, que si no, seguiríamos rodeando hasta Malpaso para llegar por Aguascalientes o por el camino a Jalpa.

Ni los gobiernos priístas, ni panistas, ni del color que a usted le guste más, han avanzado gran cosa en destrabar la indefinición de límites entre Jalisco y Nayarit. Por este conflicto, el municipio de Bolaños, por ejemplo, apenas tiene un 30 por ciento de la superficie que en teoría debería tener. La distancia carretera implica horas de andar en coche.

A fines de 1999, el entonces gobernador Alberto Cárdenas Jiménez apoyado por el gobierno federal, entregó casi ocho mil hectáreas a huicholes de la comunidad de Mesa del Tirador, para resolver un añejo conflicto agrario que por décadas había estado en litigios.

1819 Zacatecas
Pero la exitosa negociación que terminó con la invasión de ganaderos nayaritas a suelo jalisciense, no fue suficiente para poner fin al verdadero despojo que sufre el estado desde su integración y que alcanzaría los 2,700 kilómetros cuadrados de superficie. Debido a esta invasión del vecino estado de Nayarit y que surgió virtualmente con su nacimiento, los municipios de Bolaños y San Martín de Bolaños fueron cercenados al grado que el mapa de Jalisco miente.

De acuerdo con la cartografía oficial, comunidades como Cortapico, Apozolco, La Hermandad y Puente de Camotlán, figuran dentro de los límites de la entidad; en la práctica, todas esas poblaciones son nayaritas y hasta dicho estado es vecino de Zacatecas. Bien lo ha documentado así el buen amigo y periodista Paco Barba Vizcaino, quien incluso ha sacado entrevistas y un libro al respecto.

1857
La vecindad de Nayarit y Zacatecas, significa que claramente los diez municipios de la zona norte están separados de los 115 restantes de Jalisco, aunque históricamente han sido más jaliscienses que nada. La marginación de décadas que ha vivido la zona norte ha sido también tradicionalmente ignorada por los gobiernos en turno. 

Jalisco y Nayarit han evitado dar pasos firmes para buscar solucionar el conflicto limítrofe, aunque no por eso deja de ser utilizado como oferta política. La indefinición de límites entre Jalisco y Nayarit comenzó desde el mismo nacimiento de este último en el siglo pasado. La independencia de México había traído para Jalisco algunos contratiempos y qué mejor ilustración que ver los mapas de aquellas fechas.

De haber sido en la época de la colonia, el Reino de la Nueva Galicia que abarcaba los hoy estados de Colima, Zacatecas, Nayarit, Sinaloa y por supuesto Jalisco, pasó a convertirse en una entidad de dimensiones reducidas.

El estado se formó a partir del territorio que en la época colonial perteneció a la intendencia de Guadalajara y fue declarado estado libre el 16 de junio de 1823. En ese entonces el Partido de Colima se separa de Jalisco y un año después es convertido en territorio.

1867
La primera división de Jalisco es realizada el 27 de marzo de 1824 al conformarse 26 departamentos. Meses más tarde al expedirse la primera Constitución el 18 de noviembre de 1824, se dispuso la formación de ocho cantones.

El Octavo Cantón correspondía a Colotlán y su territorio antes llamado Frontera, un basto territorio que abarcaba hasta los límites con Durango, pasando desde abajo por los Departamentos de Bolaños y Mezquitic.

El Séptimo correspondía al territorio que hoy comprende Nayarit mismo que estaba dividido en cinco departamentos: Ahuacatlán, Tepic, Compostela, Sentispac y Acaponeta. En esa división, se especifica que en el Departamento de Ahuacatlán quedan comprendidos Amatlán de Cañas, Real de la Yesca y Camotlán, poblaciones que hoy son parte de la disputa por Jalisco.

Los vaivenes de la política en México en el siglo pasado, llevaron al nuevo régimen centralista a realizar una nueva división territorial suprimiendo los Cantones y estableciendo ocho distritos y 19 partidos en 1837.

Colotlán como Octavo Cantón de Jalisco, mantuvo siempre su vínculo con la capital a través de su hegemonía comercial pero principalmente militar. Curiosamente el nacimiento de Nayarit como entidad tiene mucho que ver con la historia de un bandolero que también incursionó en este territorio: Manuel Lozada, llamado “El Tigre de Álica”; provocó con una rebelión armada que el presidente Benito Juárez determinara el siete de agosto de 1867 la transformación del Séptimo Cantón de Jalisco en un distrito militar dependiente del gobierno federal, todo para poder combatir directamente al rijoso. Mientras que Colotlán pasó unos meses a depender militarmente de Zacatecas. Se vinieron tiempos políticos de elecciones y de inmediato volvió a Jalisco para no perder esos votos.

Desde ese año y hasta la creación en 1884 del territorio de Tepic, el gobierno de Jalisco trató de reincorporar al estado lo que fue el Séptimo Cantón argumentando como anticonstitucional (que de hecho lo fue) la creación del distrito militar. A esto Colotlán como cabecera y su territorio se doblegó y no hizo mayores intentos por separarse, como si lo había hecho por su parte con Zacatecas el nuevo estado de Aguascalientes desde 1835.

1885
El doce de diciembre de 1884 el Congreso de la Unión reformó el artículo 43 de la Constitución con lo que el distrito militar de Tepic pasó a ser un territorio federal con la superficie del Séptimo Cantón de Jalisco, mientras que el Octavo Cantón seguía siendo lo que hoy es la Zona Norte de Jalisco.

Aunque originalmente los gobiernos jaliscienses exigían como parte de su territorio la superficie que abarcaba el Séptimo Cantón de Tepic, a partir de 1885 los reclamos cambiaron y ahora no pedían el cantón, sino que aclaraban que Amatlán de Cañas y La Yesca a cuyo municipio pertenecía a Puente de Camotlán, no formaban parte del Séptimo Cantón cuando éste se transformó en Tepic y luego en Nayarit.

Desde fines del siglo antepasado, los gobiernos de Nayarit y Jalisco han escenificado constantes enfrentamientos por la indefinición de límites entre ambas entidades. Como pruebas de la soberanía ejercida en esa superficie, el gobierno del territorio de Tepic señaló los censos oficiales de población que establecen a Amatlán de Cañas y La Yesca como parte de su jurisdicción, mostró actas de nacimiento, periódicos oficiales de la época, inscripciones en el Registro Público de la Propiedad, lista de jueces de paz, entre otras disposiciones legales. Jalisco no tenía nada.

El 20 de abril de 1900 los gobiernos de Zacatecas y Nayarit se reunieron para establecer los límites entre ambas entidades con lo que queda probado que Jalisco está separado de la zona norte. El documento está en el Archivo General de la Nación y señala que la población de Apozolco, municipio de La Yesca colinda con Teúl, Zacatecas. 

1907
En 1907 se publicó un mapa del estado de Jalisco por Luis C. Curiel y en 1914 en la geografía del estado de Jalisco por José María Najar Herrera se incluye otro mapa del estado de Jalisco. Ambos mapas hacen aparecer a La Yesca y Amatlán de Cañas como parte del estado de Jalisco pero hacen constar que esas superficies están en posesión del Territorio de Tepic, otro de los esfuerzos por llegar a un arreglo entre gobernadores ocurrió en 1945 con los mandatarios Marcelino García Barragán por Jalisco y Candelario Miramontes por el vecino estado, ante la imposibilidad de llegar a un arreglo, acordaron conservar el “statu quo” que en ese tiempo prevalecía en la zona de Camotlán municipio de La Yesca, es decir que Nayarit continuara en posesión pacífica de dichas superficies.

Las comisiones acordaron también, estudiar y más tarde someter a consideración de los gobiernos, una propuesta para localizar una franja de terrenos que por el estado de Nayarit implicara para Jalisco una vía o corredor de comunicación o continuidad territorial para unir a la zona de Colotlán, ex-octavo cantón de Jalisco, con el resto de la entidad. Nueve años después, el 30 de diciembre de 1954 los gobernadores de Nayarit José Limón Guzmán y el de Jalisco Agustín Yáñez, firmaron un acta donde ratifican el convenio firmado por sus homólogos en 1945.

Pese al acuerdo pactado, las comisiones se desintegraron y no definieron la franja de terrenos que uniera a Jalisco con los municipios de la zona norte. Sin embargo, el que los gobernadores jaliscienses reconocieran que el estado estaba cercenado, no significa que estuvieran avalando la posesión del territorio por parte de Nayarit.

Después de 35 años del último intento por resolver el conflicto limítrofe, el entonces gobernador Guillermo Cosío Vidaurri integró en 1989 una comisión de estudio de los límites de Jalisco con Colima y Nayarit para destrabar el problema. Formaron parte de ésta historiadores, geógrafos, juristas y catedráticos. Nayarit y Colima integraron también sus propias comisiones y sostuvieron un par de reuniones con los jaliscienses sin llegar a un arreglo.

Los más de dos mil kilómetros cuadrados en posesión de Nayarit, inician en los límites con Mezquitic, cercenan parte del municipio de Bolaños y arrebatan más del 50 por ciento de San Martín de Bolaños, este último es el municipio más afectado por el conflicto, más del 50 por ciento del municipio está cercenado por nayarit y aunque los mapas oficiales de Jalisco dicen que varias comunidades pertenecen a San Martín en realidad están en manos de La Yesca.

2010

De estar esas comunidades en el municipio, sería el segundo más grande de la zona norte. En cambio, el municipio de San Martín de Bolaños cuenta apenas con siete mil habitantes y con 14 comunidades de tan solo 40 habitantes. Sus actuales habitantes tienen más relación con Zacatecas que con mismo Jalisco.

A 70 años de la formación de la primera comisión de límites con Nayarit y un siglo después que se advirtiera por primera vez que Jalisco estaba dividido en dos por el Territorio de Tepic (hoy Nayarit), el problema continúa. Diez municipios de la zona norte, Colotlán, Totatiche, Bolaños, San Martín de Bolaños, Villa Guerrero, Chimaltitán, Santa María de los Ángeles, Huejúcar, Huejuquilla el Alto y Mezquitic, están separados de los 115 restantes del estado.

Ahora además de la carretera federal que conecta a Guadalajara con la zona norte vía Colotlán, el gobierno del estado intenta conectar otra vía entre Amatitán y San Martín de Bolaños, haciendo un corredor desde Huejuquilla hasta Guadalajara mucho más rápido y directo para acercarnos con la capital, aunque esto no impacta en los límites territoriales sería de beneficio para los pobladores de esta zona.

Esta gran región es tan desconocida como que alguien en un escritorio diga que estamos a 6 o 7 centímetros de Guadalajara (que en realidad son cuatro o hasta siete horas en el caso de Huejuquilla), Las voces por hacer un estado independiente siguen sonando al ser esta una "isla sin mar" rodeada por Zacatecas y Nayarit, son pocas las personas que se animan a hablar del tema pero quizá por el miedo de dejar de ser de Jalisco, la propuesta suena algo tentadora: seríamos “Jalisco Norte” como existen las dos Baja Californias o las dos Carolinas en Estados Unidos de América, por citar ejemplos.


Con información de: 

Cambre Manuel. Gobierno y gobernadores de Jalisco. H. Ayuntamiento de Tlaquepaque, Jalisco.

Franco, José Cornejo. De la independencia a la Reforma. Gobierno del Estado de Jalisco.

Isais Melissa.

Olveda, Jaime. Liberalismo, estado y nación. Instituto Cultural Ignacio Dávila Garibi. Guadalajara, Jalisco.

Olveda, Jaime. El iturbidismo en Jalisco. INAH. México.

Pérez Verdía, Luis. Historia Particular del Estado de Jalisco. Tomo II, Gráfica, Guadalajara, Jalisco, 1952.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Casa Hogar “Refugio El Salvador”

Por: José Alonso Serrano Campos La casa hogar, o mejor conocido como el asilo de ancianos "Refugio el Salvador" fue inaugurado el ...