sábado, 11 de marzo de 2023

MUJERES COLOTLENSES 2023

Galería de reseñas colocadas a la entrada de la presidencia municipal.

MA. PETRA MORA ESPARZA
Nació en Colotlán, Jalisco el 4 de diciembre de 1966.
Su infancia fue bonita, al calor de la familia todavía le tocó jugar en la calle con los vecinos en un pueblo tranquilo; en esos tiempos tanto la familia como la sociedad cuidaba de los niños.
Para realizar sus estudios, tuvo la necesidad de salir de Colotlán y acostumbrarse a estar lejos de la familia, en una ciudad desconocida y con costumbres totalmente diferentes a las que estaba acostumbrada. Recuerda que no había formación para Médicos, lo cual representaba una desventaja. Una de sus más grandes virtudes es el servir y ayudar a sus pacientes mujeres.
Ser hija de Dios y ser una persona espiritual le ha ayudado incluso con sus pacientes cuando tiene que dar contención o apoyo espiritual.
La mayor satisfacción de su profesión es el desarrollo personal y sobre todo el ver a sus pacientes no nada más como una persona si no como un ser humano y desde el punto de vista médico no nada más ver lo biológico si no también lo emocional.
El recuerdo más agradable de su vida es la etapa de la preparatoria ya que para ella fue muy bonita; el compañerismo que se vivió, los maestros, una mente muy bonita.
Disfruta el contacto con la naturaleza y el lugar que le gustaría conocer es Tierra Santa.
Considera que ser mujer es un don y un privilegio. El poder sentir a un bebé dentro, poder amamantarlo es un privilegio que los hombres no tienen. Vivimos en equidad, somos iguales, pero eso es un privilegio que solo las mujeres tienen. Los hombres viven la maternidad desde el corazón, pero la mujer puede sentir que se mueve, darles pecho a sus hijos; la maternidad es un privilegio hermoso reservado a la mujer.
Como ginecóloga, en un pueblo tradicional como Colotlán, ha tenido la fortuna de ejercer su profesión de mujer a mujer, entendiendo a cada una de ellas y generando mayor confianza.
Considera que el reto más grande al que se enfrentan las mujeres hoy en día es la inseguridad. Siempre ha existido, pero ahora está muy marcada esa vulnerabilidad de las mujeres al salir a la calle e incluso en su misma casa o en su trabajo.
A las jóvenes colotlenses las invita a luchar por sus ideales. "No hay obstáculos, puesto que los limites nos los ponemos nosotras mismas; en algunas ocasiones no hay recursos para estudiar, pero si nos lo proponemos, lo podemos lograr. Todo es posible si tienes ese sueño y perseveras por él y luches por él, porque nada es fácil todo implica mucho sacrificio y quizás mucho trabajo y esfuerzo y lo fácil no nos lleva a donde queremos llegar".


CLEMENTINA DE LEÓN SÁNCHEZ
Nació en Colotlán, Jalisco el 9 de septiembre de 1941
Estudió en la Escuela particular "Progreso", lo que más le gustaba era declamar los lunes en los honores a la Bandera, y en muchas ocasiones en el Jardín Principal al término de los desfiles, recuerda también haberlo hecho en el balcón de la Presidencia, así como en el kiosco. También le tocaba apoyar en las labores del hogar, sin que esto fuera una carga para ella, ya que su madre le tenía encomendado el aseo del comedor v nunca necesitaba que se lo recordara.
Ser mujer significa hacer los trabajos que estén en tus posibilidades y los que no, buscar las estrategias para que se hagan. Ser ama de casa, dar acogida a los familiares, principalmente a los que más lo necesitan, como los jóvenes y los que tienen menos capacidades.
Para ella fue muy significativo que en el mismo Ciclo Escolar en que ingresó a trabajar se le diera el nombramiento de Directora, piensa que se debió a que, para diciembre, tan solo a 4 meses de haber ingresado, con la ganancia obtenida de la venta de tortas que organizó con sus alumnos, logró pagar los servicios de un albañil para hacerle arreglos al salón y la construcción de un pizarrón de cemento, ya que el que tenían estaba muy deteriorado. De igual manera, gestionó la donación de mesabancos nuevos. Gracias a su activismo y gestión demostrada, el Secretario de Educación, la nombró Supervisora de la Zona Escolar No. 65. El activismo de la maestra Clementina sigue vivo, ya que aun estando jubilada es un miembro importante en la defensa de los animales del municipio, ya que ha implementado campañas de adopción y esterilización de perros en situación de calle.
A la juventud colotlense le diría que nunca pierdan el valor de la familia, de disciplina ante cualquier proyecto que emprendan, ser empáticos con los problemas de nuestro municipio y que, con el esfuerzo de todos, logremos esos cambios significativos que permitan el desarrollo del lugar que nos vio crecer.


MARIA ELENA HUERTA SÁNCHEZ
Nació en Colotlán, Jalisco el 25 de abril de 1970.
Hija de los señores Luis Humberto Huerta y Conchita Sánchez, ocupando el lugar número 5 en su familia, tuvo una infancia llena de cariño, juegos, amigos y comprometedores maestros que la formaron como una persona de bien. La primaria la cursó en el Colegio Jalisco, en un grupo numeroso en el que predominaba el compañerismo, complicidad y alegría gracias a los juegos de ese tiempo.
En el año 1984, se integra la escaramuza LA HERRADURA. Como mujer fue la oportunidad de descubrir su potencial en la suerte de la cala de caballo, siendo este un orgullo para su papá y el descubrimiento de que como jovencita se le podía dar color a la charrería en Colotlán
El desempeño de esta suerte la posicionó como capitana del equipo, lo que siempre asumió como una responsabilidad muy grande para poner en alto el nombre de la escaramuza, Colotlán y la mujer.
La prueba de esto fue en el año 1989, cuando participaron en el Congreso Nacional Charro en la ciudad de Guadalajara, Jalisco y de 54 escaramuzas participantes obtuvieron el 40 lugar nacional. Recuerda que la cala de caballo que realizó fue la presentación más alta comentándose en ese momento lo siguiente: "Les puso el ejemplo a los charros". En ese Congreso se puso en alto a la mujer y al municipio de Colotlán.
En el ámbito profesional siempre tuvo el don de la gastronomia, gracias a la herencia paternal y maternal, además de varios cursos a nivel profesional, siendo el más importante un diplomado en pastelería internacional. A la fecha es la base de su negocio en el cual disfruta completamente, ya que "Cuando te gusta lo que haces, no trabajas"
La gastronomía de Colotlán es altamente reconocida a nivel internacional, por lo que su gusto es doblemente satisfactorio. Tener la oportunidad de interactuar con la gente y ofrecer un servicio de calidad es otro plus que se obtiene cuando se presta este tipo de servicio".
A la juventud le aconseja "que sigan sus ideales, que no se dejen influenciar por nadie, que solamente podemos lograr nuestros objetivos con tenacidad, perseverancia y constancia". "Siempre que se tiene un porqué, se encuentra el cómo"


ROSA ESTELA ROBLES GALVEZ
Nació en Colotlán, Jalisco el 21 de octubre de 1965.
Agradece a Dios la fortuna de haber nacido en Colotlán, Jal y de haber tenido una hermosa infancia jugando a ser maestra.
Ser mujer es una bendición divina y la oportunidad de externar mucho cariño a los demás.
Desde hace 16 años ininterrumpidamente y a pesar de la pandemia por COVID-19, ha llevado a cabo la organización del POSATON que consiste en una posada tradicional religiosa enfocado a niños de escasos recursos y adultos mayores en estado de vulnerabilidad.
Dicha actividad altruista, la realiza sin ningún interés político o económico sino con el único objetivo de hacer pasar un rato agradable a niños y adultos mayores del municipio que más lo necesitan. Lo que la mueve a llevar a cabo el evento cada año es la satisfacción de hacerlos felices ese día.
Esta noble labor la realiza como una forma de continuar con el legado de su familia va que su madre la Sra. Rosita Gálvez lo hacía desde hace más de 40 años; se considera muy afortunada y dichosa por los valores inculcados por sus padres que son la fuente de inspiración ante tan loable causa.
A la juventud de ahora le aconseja no perder los buenos valores inculcados por sus padres.


MARÍA CATALINA PINEDO GONZÁLEZ
Nació en Colotlán, Jalisco en el rancho Loma de los Pinedo el 30 de abril de 1960.
Es la sexta integrante de nueve hermanos y desde pequeña mostró su pasión por el deporte
Desde su infancia sus padres le inculcaron el amor y respeto a la familia y por ende a la sociedad, lo que hoy en día la hacen amar a su familia. Catalina curso la primaria en el Colegio Jalisco y fue hasta la secundaria cuando se apasiono por el básquetbol. A pesar de los problemas que esto le genero con sus padres y hermanos por la vestimenta que esto implicaba, siempre busco el tiempo y la oportunidad para poder jugar.
En sus inicios en el deporte jugo mucho con hombres pues consideraba que le aportaban mucho a su desempeño, jugando con Gabriel Sánchez, Alejandro Sánchez, Salvador Serrano alias el chocolate y con Victor Orozco alias el Porki. De igual manera compartió entrenamientos y cascaritas con el equipo "Las Polillas" que lo integraban el sr. Raymundo Carrillo, el señor cura Francisco Javier de la Torre, Antonio Quintanilla, Miguelito Covarrubias y Antonio Márquez (todos finados).
Fue integrante de la Selección Colotlán en donde participó junto con Macrina Pinedo, Osbelia Pinedo, Celia Valdez y Rocío Villa Pinedo, equipo que las llevo a ser campeonas por varios años consecutivos. Los juegos se realizaban en el club de leones mismo que se abarrotaba el lugar por verlas jugar e incluso había quien llevara la música.
En 1990 también fue seleccionada para jugar en la selección de la Secretaria de Salud Jalisco y tenía que acudir a la ciudad de Guadalajara a realizar los entrenamientos y esto nunca fue impedimento.
Su pasión por el deporte le ayudo a no tener ningún tipo de vicios y es lo que hoy en día la hace ser una mujer feliz y satisfecha
El ser mujer es el mejor premio que posee, al contrario, le ha generado muchas satisfacciones como ser hija, hermana, esposa y madre, situación que la hace empoderada y fuerte. También agradece a la Secretaría de Salud Jalisco ya que fue un medio para trabajar con grupo de mujeres en toda la zona norte de Jalisco y hoy orgullosamente se encuentra iubilada y disfrutando de su hogar.
El consejo que recomienda a la juventud colotlense es la honestidad, participar en deportes y que demanden el amor a sus padres, a sus amigos y en caso de que tengan problemas busquen ser escuchados y se vale llorar y sentirse tristes, pero siempre hay soluciones y no buscar puertas falsas. Pues si llevan un buen camino van a terminar en un buen destino.
Así mismo recomienda que todo empieza en el núcleo familiar, si todas las familias de Colotlán pusieran cuidado a sus hijos y los orientaran se les quedaría el mensaje para toda la vida.


CARMEN CARRILLO FLORES
Nació en Colotlán, Jalisco el 31 de diciembre de 1946.
Hija de Margarita Flores Espinoza y Raymundo Carrillo Valenzuela. Su padre los abandonó pero tuvo una gran mujer y guerrera que fue su madre, al igual que su maestra de primaria Ma. De Jesús Bermúdez, una persona muy importante ya que de ella recibió todo el apoyo y confianza para superar la ausencia paterna.
Ser mujer implica sacrificio, lucha, guerra y reclamos ya que se vive en una sociedad machista y poco empática hacia los trabajos que realiza la mujer tanto en el hogar como en el ámbito laboral o escolar.
Fue docente por 33 años en Primaria, Secundaria y Normal. Escribió su primer libro a los 19 años. Colaboró en la redacción de los libros "Las mujeres escriben con letra grande",
"Colotlán en trivias" y actualmente co-participa en un libro que aún no se le adapta el nombre.
Gestionó la construcción de la casa de terapias ocupacionales para jubilados y pensionados de la Región Norte del estado, que lleva por nombre Manuel Carrera Jordán.
Fue uno de los personajes claves para la creación, fundación y edificación de la Escuela
Diego Huizar Martínez (CAM) para niños con capacidades diferentes.
Es benefactora del asilo Casa Hogar "El Salvador", benefactora del posatón y de algunas familias vulnerables del municipio.
Actualmente participa en un programa en Radio Universidad "Charlas de café".
Fue, es y seguirá siendo, una de las personas importantes en el proceso de rehabilitación, desarrollo y cuidado en los momentos difíciles de su nieta Mónica Carrera Saldaña.
El mensaje de la maestra a las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres colotlenses es que todas las mujeres son valiosas y grandes guerreras por el hecho que implica ser mujer, además de que luchen día a día por sus ideales, que se preparen y estudien, ya que una mujer preparada es lo más grande que pueda existir.


MARIA DEL CARMEN SÁNCHEZ TOSTADO
Nació en Colotlán, Jalisco el 16 de julio de 1940.
Una mezcla de olores exquisitos inunda la cocina, mientras el pozole hierve en la olla, la cacerola con manteca ya chilla, anunciando que está lista para que se comiencen a dorar gorditas y tacos. Doña Carmen, con su mandil de cuadros, enciende el anunció de su cenaduría para que los clientes comiencen a llegar.
A los 18 años de edad, la señora María del Carmen Sánchez Tostado y su hermana Lupe, tras el fallecimiento de su padre y con la finalidad de salir adelante, vendieron algunas joyas que tenían y decidieron emprender su negocio. Comenzaron a ofrecer gorditas de carne de puerco, de chilaquiles y otros guisos; así como tacos dorados y pozole.
Pese a que existían otras cenadurías, lograron tener su clientela, incluso cuando había funciones de Lucha Libre, los luchadores acudían a su cenaduría; o los charros que participaban en charreadas en Colotlán.
Para ella ser mujer es felicidad y una gran satisfacción, "al ser mujer he sido muy feliz, sobre todo con mi negocio porque de aquí me he mantenido toda mi vida, soy tan feliz con mi negocio que le pido a Dios que me ayude, porque no quiero morirme sin vender cena".
Recuerda con alegría su niñez y su juventud, por ello, invita a los jóvenes a salir adelante, así como a las mujeres que día a día luchan por sobresalir.


ALEJANDRA MÁRQUEZ DÁVILA
Nació el 26 de febrero de 1987.
A los seis años de edad llegó a Colotlán. Su preparación básica la estudió en la Escuela Marcela González de Lutteroth, Colegio "Jalisco" y la Preparatoria Regional de Colotlán.
Tuvo una infancia y adolescencia maravillosa rodeada de su familia y amigos, quienes le dieron la seguridad y los elementos necesarios para lograr cumplir sus metas y sueños más anhelados.
Ser mujer es ser fuerza, inteligencia, dedicación, confianza, perfeccionismo... "Para mí ser mujer es orgullo porque en la mayoría de los ámbitos, ser mujer implica que debemos trabajar mucho más para alcanzar las mismas metas que los hombres v eso es sólo una prueba tangible de nuestro gran potencial
Fue reina de la XIII Feria Nacional del Piteado 2004 siendo la primera reina en ser coronada con ajuar piteado. Tuvo el honor de participar en el proceso de diseño de la elaboración de la corona, fue hecha en una plancha lisa de baqueta, retratando los intricados diseños de una corona de metal, posteriormente sería modificada con recortes para darle fineza y estilo al grabado.
Fue representante del piteado de manera estatal y coronada en Miss Imagen Jalisco en el 2005.
Realizó su formación profesional de posgrado en Ginecología-Obstetricia, Medicina
Materno Fetal v práctica profesional en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Centro Médico Nacional "La Raza", realizó un fellowship en Ecocardiografía Fetal en Clínica Las
Condes, Santiago de Chile, y es cofundadora de la empresa CUIDAR.
Su aportación a la historia de Colotlán ha sido el de inspirar a las mujeres, el mostrarles que es posible eliminar sesgos inconscientes, barreras y estereotipos que puedan liberar todo nuestro potencial. Que el nacer, crecer y vivir en un pueblo no es una limitante, al contrario, es un privilegio, que da libertad, seguridad y autenticidad.
"Todo es posible independientemente de nuestro origen"
A los jóvenes les sugiere que se empoderen, que inspiren y que marquen la diferencia.
"Deben de creer en su fuerza, en su inteligencia y capacidad". Para lograrlo considera de suma importancia que: Acepten su propio cuerpo. Deben sentirse seguras y cómodas con su cuerpo, a aceptar y querer la sintonía de sus propios ciclos. Estudien. La formación, el conocimiento y el desarrollo de criterio ayuda a minimizar las brechas entre hombres y mujeres, generando mayor igualdad y equidad en los diferentes aspectos de la vida. Tengan pensamiento crítico. Planteen sus opiniones y comprendan que la diversidad de las mismas, es necesaria para que formen sus propios gustos, pensamientos, ideales y puedan decidir por sí mismas. ¡Empoderar a las niñas, jóvenes y adolescentes cambiará el mundo!


PAOLA JOSSELYN DEL REAL GUTIÉRREZ
Nació el 19 de noviembre de 2007.
Ha radicado por periodos cortos en municipios del estado de Jalisco, pero fue en Colotlán cuando comenzó a desenvolverse en el mundo del deporte principalmente en atletismo. Desde que estuvo en la primaria "20 de noviembre" comenzó a participar en las competencias regionales para posteriormente asistir a los juegos estatales invitada por el profesor Octavio Córdova y apoyado por el profesor Alfredo Flores. En la primaria compitió en carreras de velocidad
Pero a los juegos estatales ya no calificó, sin embargo, su gusto por el atletismo se incrementó hasta que un día el profesor Alfredo Flores la invitó a participar en una competencia estatal de atletismo en velocidad y salto de longitud en la cual resultó campeona estatal en salto de longitud. Este es sin duda uno de sus mayores logros en atletismo, lo que la motivó a continuar preparándose aún más.
En la Preparatoria compitió nuevamente en regionales, obteniendo un nuevo triunfo, lo que la llevó a competencias estatales, resultando también ganadora y participando ahora a nivel nacional, algo que nunca imaginó y que pudo lograr a base de esfuerzo, disciplina y dedicación. En dicha competencia obtuvo medalla de oro en salto de altura, medalla de plata en salto de longitud y medalla de oro en relevos de 4 x 400. Dichas competencias se llevaron a cabo en el estado de Veracruz, en donde conoció al profesor Miguel galgos, originario de Tepatitlán, Jalisco, quien la definió como "una atleta natural" y le consiguió una cita con el entrenador Raúl Duany Bueno, quien ha sido tres veces campeón mundial. El maestro Duan la invitó a unas pruebas de invierno en Guadalajara y en diciembre de 2022 fue invitada a formar parte del CODE Jalisco. Aceptar dicha invitación implicaba muchos sacrificios, sin embargo, tomó la decisión de hacerlo y continuar en la persecución de sus sueños.
Se considera muy afortunada por sus logros y de haber obtenido una beca en CODE
Jalisco. Ante el cambio de residencia y tener que dejar a su querido Colotlán y a su familia fue una decisión difícil pero que vale la pena para lograr su sueño de ser una gran atleta.
Desde que entró a CODE ha participado en varias competencias. La primera fue la
Copa Jalisco ganando el segundo lugar en salto de altura. En el 13vo. Atletics Performance en QUERETARO obtuvo también el segundo lugar en salto de altura, clasificando a las competencias macro regionales. Aunque cada competencia le genera nervios, sabe que cada vez es un reto nuevo, lo que la emociona y motiva a continuar.
Como muier y como colotlense les aconseja a los jóvenes que no se rindan, que luchen por sus sueños, que grandes cosas se pueden lograr si tienen disciplina y creen en ellos. "La confianza en sí mismos es lo primero. Confía en ti y grandes cosas lograrás.
Nunca imaginé estar donde estoy, pero ahora mismo sueño con ser una gran atleta para que principalmente mis padres, mi familia y los profesores que me apoyaron y creyeron en mi estén orgullosos de lo que soy y de lo quiero ser. Además, siempre será un honor representar a Colotlán.


MARÍA MILDRED NUÑEZ FLORES
Nació en Colotlán, Jalisco el 19 de diciembre de 1936.
Vivió prácticamente toda su infancia en Colotlán. Recuerda que su papá la llevaba a jugar baraja desde los 8 años y también a pelear gallos a Tlaltenango, Zac.
Se considera muy afortunada y feliz de ser mujer, aunque no ha sido nada fácil por el machismo que le tocó vivir. Considera que tuvo un padre extraordinario que la valoró y cuidó mucho.
Su aportación a la historia de Colotlán se puede entender en dos vertientes principalmente, una como emprendedora con su fábrica de ropa "La Almendrita" y en su incursión en la política como primera regidora de oposición. También en los años 50s fue reina de las Fiestas Patrias del Municipio de Colotlán.
En la política, contendió contra Renato Haro para la Presidencia Municipal siendo la primera candidata mujer en hacerlo y quedar como regidora de oposición por el Partido Acción Nacional, instituto político al cual le tiene mucho cariño y aprecio. Coordinó la casa de campaña en la Zona Norte para el Gobernador Francisco Javier Ramírez Acuña, el cual al ganar la elección la invita a trabajar en proyectos productivos en favor del Estado y sobre todo de la Zona Norte.
Su gusto por la confección y realización de prendas de vestir fue desde que era pequeña y afortunada o desafortunadamente la tuvieron que operar en la ciudad de Guadalajara lo que le permitió tomar cursos de corte y confección, lo cual consideró que era su vocación; luego emigró a Mexicali con su hermana Elena y con el conocimiento que ya había adquirido no le fue difícil incorporarse a trabajar en las maquiladoras de esa ciudad logrando ascender rápidamente de puesto como capacitadora en las máquinas de coser llegando a tener hasta 600 trabajadoras a su cargo.
Contrajo nupcias con el Sr. Roberto López y regresó a Colotlán con la intención de instalar su propia fábrica en la calle Independencia # 17 y que denominó "La Almendrita" en honor a un cuento que le gustaba mucho; llegó a tener hasta 40 máquinas generando empleo en el Municipio y vendiendo sus prendas en la ciudad de Aguascalientes donde se encontraba su principal cartera de clientes.
Recuerda que el Sr. Cura Salvador Sánchez Escobedo le prestó un salón que se encuentra dentro del Atrio de San Nicolás con la intención de que enseñara a más señoras el oficio de coser, lo que llevó a cabo por varios años.


JOSEFINA ROSALES LUNA
Nació el 21 de agosto de 1953.
Mejor conocida como "la chimina", fue una mujer tranquila, dedicada a las labores del hogar, tanto en su casa como en ocasiones lo hizo en otros hogares por cuestiones laborales.
Es hasta los 20 años que se casa y su marido es quien la enseña y le transmite el proceso de elaboración del pan de chiquihuite, las gorditas de cuajada, repostería como polvorones, las quesadillas y las riquísimas gorditas de frijoles enchilados.
Para ella ser mujer es una bendición que agradece a Dios, sobre todo por darle la vida y orgullosamente ella lo dedica a atender y dedicarse a su hogar y a su familia que son lo más valioso que tiene y son su motor de vida para seguir adelante, no solo con su hermosa y deliciosa tradición gastronómica, para poder seguir apoyando a su familia.
El seguir ofreciendo sus deliciosos productos gastronómicos y continuar preservando sus conocimientos y que estos trasciendan, es su prioridad hasta que Dios se lo permita, puesto que es Ella sola quien elabora y distribuye sus productos por el centro y las calles aledañas de Colotlán, además de atender también pedidos que le hacen para eventos o simplemente para deleitarse el paladar con tan exquisitas delicias.
El consejo que ella les transmite a los jóvenes "es que le echen ganas a la vida". Que no desperdicien su tiempo, que estudien y terminen su carrera y no se desvíen por el camino de las drogas y los vicios, que crean en Dios y tengan fe en él y que cuiden y valoren sus familias para que los cuide y proteja y les permita salir adelante.


ISABEL HUIZAR CASTAÑEDA
Nació en Colotlán el 19 de diciembre de 1989.
Desarrolló una infancia tranquila en compañía de sus padres y hermanos. Uno de los sucesos que marcó su infancia fue al momento que le diagnosticaron diabetes, esto a los siete años de edad, tras el diagnóstico llegaron muchos cambios a su vida, así como la dificultad para interactuar con los demás niños.
Durante su etapa escolar fue una alumna destacada, siempre mostrando el gusto por el estudio y los nuevos aprendizajes. Estudió la Licenciatura de Enfermería en el Centro Universitario del Norte (CUNorte), al egresar se dedicaba al cuidado particular de adultos mayores, en uno de sus últimos días de trabajo con un paciente, como consecuencia de su enfermedad perdió la vista por completo, este suceso fue lo que más ha marcado su vida porque no solo le afectó físicamente sino también emocionalmente, ya que perdió su autosuficiencia. Fue un lapso de 2 meses sin ver absolutamente nada, posteriormente recuperó el 60% de la vista en el ojo derecho y en el izquierdo le fue colocada una prótesis.
Entró en un estado de depresión por 6 meses, debido a los cambios y nuevos retos que se le presentaron en su vida, tiempo después acudió al Centro Integral de Salud Mental (CISAME), en donde hizo voluntariado siendo la presidenta del grupo "Mente activa, salud positiva". En el 2016 comenzó a dar clases de Zumba actividad que realiza hasta la fecha.
En tiempo de pandemia impartió talleres psicoeducativos en una preparatoria de Los Angeles, California, dirigido a padres de familia. A raíz de esto comenzó con trabajo on line por medio de su página de Facebook "Isa Online".
Actualmente colabora en un grupo llamado "Bastón blanco" el cual busca la inclusión de personas ciegas ante la sociedad.
Para ella ser mujer significa ser excepcional porque tiene el poder de mover montañas, dar vida a un nuevo ser; la mujer es el tesoro más preciado que puede tener una familia, un amigo o un esposo.
Su aportación al municipio de Colotlán ha sido en diferentes ámbitos, en el psicoeducativo la concientización a la sociedad sobre los problemas de salud mental y física, en cuanto al deporte a través de la zumba para evitar las enfermedades crónico degenerativas y de manera preventiva ante cualquier enfermedad. Además, pertenece al grupo "Corazones unidos por un zumba activo" el cual realiza eventos con causa para recolectar dinero y apoyar a la persona que lo necesite.
A la juventud colotlense la invita a: que sepan aprovechar sus sentidos y su vida, mientras puedan, porque cuando uno está sano no lo valora.
"Lo que dejamos atrás y lo que tenemos por delante es insignificante en comparación con lo que tenemos dentro".


YOLANDA MÁRQUEZ ÁVILA
Nació en Colotlán, Jalisco el 17 de enero de 1947.
Hija de Benjamín Márquez y de María Auxilio Ávila. Es la primogénita de 14 hermanos, su infancia la vivió al lado de su abuelita paterna la maestra Hermelinda Huizar Gálvez quien en todo momento le hizo sentir a su nieta el gran amor y cariño, brindándole todas las atenciones.
Es en el año de 1953 cuando ingresa a la Escuela Primaria Urbana Foránea No 40 para niñas, en esa etapa de su vida aprendió no solo conocimientos sino el valor de la amistad al lado de quienes serían sus entrañables amigas que hasta la fecha sigue conservando.
En 1960 ingresa a la Secundaria Mixta por cooperación, es aquí donde se da un cambio radical ya que la educación no solo seria para mujeres sino también para hombres.
Rodeada de grandes maestros que a pesar de que no percibían un sueldo sino una pequeña gratificación, se ganaron la admiración, el cariño y el respeto por tanto que aportaron a la Educación Colotlense. Es en esta etapa donde la maestra Yolanda Márquez descubre su gusto por la docencia y es esta bonita carrera la que le brindó 51 años llenos de satisfacciones, de logros, retos, tristezas, alegrías y un sinfín de sentimientos, todos ellos en una misma institución, su querida escuela como ella la llama, escuela "Niños Héroes" A lo largo de 28 años trabajó como maestra frente a grupo formando grandes generaciones, los años siguientes tuvo un cambio de actividad por su limitante física que la alejaron de las aulas más no de su profesión ya que continuó apoyando en la supervisión escolar. Es importante mencionar que en el año 2014 recibe el reconocimiento estatal de Adulto mayor distinguido en el Teatro Degollado por su gran trayectoria.
Para la maestra, ser mujer significa una gran bendición ya que al lado de su esposo Salvador Santoyo procrearon 2 hijos, Octavio y Silvia, y es al lado de ellos donde se da cuenta que ser madre es algo sublime pero a la vez con sus grandes responsabilidades, se pasa por momentos hermosos, dificiles, pero siempre con la satisfacción de dar lo mejor.
La vida le da la oportunidad de coincidir con un grupo de compañeras y amigas con un mismo anhelo de fundar un asilo para albergar a personas desprotegidas de la tercera edad. Es a inicios de Enero de 1993 cuando empieza a dar atención la "Casa Hogar Refugio El Salvador" constituyéndose en una Asociación Civil de diez socias llamado "Club Femenil de Acción Social, A.C y quienes hasta la fecha siguen apoyando y realizando esa gran labor altruista.
El consejo que la maestra Yola da a la juventud colotense es que retomen los valores que tristemente se han dejado a un lado, como lo son el Respeto, la Tolerancia, la Honradez y la Gratitud, practíquenlos siempre para que sean buenos ciudadanos, esos que nuestro querido pueblo necesita.


ROSA MARÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Nació en Colotlán Jalisco el 19 de diciembre de 1940.
Vivió una infancia feliz en la tranquilidad del pueblo de Colotlán, hasta los 15 años cuando cambió su residencia a la Ciudad de México, en donde se casó y decidió junto con su esposo regresar a Colotlán.
Junto con sus 7 hermanos, nació en una familia feliz donde la educación, los valores y la disciplina eran los ejes rectores. Sus hermanos tuvieron que salir a estudiar fuera de Colotlán y ella al terminar su educación primaria se metió a clases de bordado y clases de taquimecanografia con la maestra Chilo Martínez.
Junto con otras mujeres del pueblo, asistian a clases de aeróbics y en ese tiempo les surgió la inquietud de conformar un grupo altruista y es así como nació el Club Femenil de Acción Social, conformado actualmente por 10 mujeres del municipio de Colotlán. Esta agrupación inició ayudando a adultos mayores en extrema necesidad y fue el creador del asilo del municipio conocido como "Casa El Salvador" La primera piedra de Casa El Salvador la pusieron, su madre, la señora Cuca González y el señor Salvador Lutteroth Camou, el día 24 de junio de 1991.
Ser mujer, ante todo, significa poder ser madre. Ese privilegio reservado únicamente a la mujer. La alegría de disfrutar a los hijos, los nietos y bisnietos. Ser mujer te da la oportunidad de realizar varias actividades.
Invito a los jóvenes a aprender de sus mayores. A poner en práctica los valores que se aprenden en la familia. Para que el día de mañana sean adultos responsables y con valores.


DIANA VALDOVINOS GARCÍA
Nació en Colotlán, Jalisco el 19 de octubre de 1988.
Desde su niñez empezó a cuidar de los animalitos ya que a la edad de 8 años hizo su primer rescate de una perrita la cual la llamó Azul, pero a los días de haberla rescatado tuvo que darla en adopción ya que no podía tenerla en casa, a partir de ahí siguió rescatando animales entre ellos caballos, tortugas, burros, perros, gatos, entre otros, ya que para ella es una satisfacción ayudarlos.
Ser mujer es un total reto porque debido al machismo del hombre o incluso de las mismas mujeres muchas veces se ponen en duda la confianza y fortaleza de las destrezas y capacidades de la mujer, pero a pesar de todo eso no se ha dejado vencer y ha luchado por sus objetivos y sueños, aunque eso signifique sacrificar muchas metas.
A lo largo de su vida siempre se ha enfocado al rescate de los animales agredidos, maltratados o en situación de calle, inició en lo particular y ahora forma parte de un colectivo, así es como la identifica la gente, pero en el 2015 fue candidata a presidenta municipal de Colotlán donde uno de los proyectos era enfocado al rescate y cuidado de los animales.
A los jóvenes de Colotlán les compartiría lo siguiente: "Nunca se den por vencidos por que a pesar de las adversidades la vida no es fácil, pero eso está en nosotros, cambiar eso que no nos gusta, que vivan el presente no estén ansiando el futuro y que nunca dejen de luchar por sus objetivos y sueños, todo se puede lograr siempre y cuando uno lo quiera y se lo proponga, y tener cuidado para que no caigan en las drogas".


CONCEPCIÓN BERENICE GONZALEZ ORTIZ
Nació en Colotlán el 13 de enero de 1965.
Su infancia fue muy bonita y muy activa. Considera que no fue muy destacada en la escuela puesto que desde chica le apasionaba el comercio. Por la mañana cursó su educación básica en el colegio Jalisco y por algunas tardes asistía a clases y en días variados a talleres de costura, en los tiempos libres aprovechaba para jugar con amistades juegos clásicos de sus tiempos como "los encantados", "las muñecas" y algunas veces a "el trenecito". Al Terminar el 6to año de primaria estudió la carrera de secretaria empresarial, tiempo después apoyado por su hermana aprendió a cortar el pelo, naciendo de ahí la inquietud de entrar a una academia de cultura de belleza donde aprendió más técnicas, sin embargo, durante ese tiempo siguió apoyando a su familia desempeñando las labores del hogar.
Desde los 15 años a la fecha se dedica al comercio; actualmente vende pollo todos los días en la plaza del Jardín Corona.
Ser mujer es algo que le enorgullece mucho. Considera que la mujer es pieza clave en muchos ámbitos, "somos un pilar al que Dios nos llena de fortaleza, energía e inteligencia para poder desempeñar nuestras actividades diarias y poder salir adelante. Soy mamá, hija; hermana y me ha tocado presenciar la importancia del papel que desempeñamos en nuestra sociedad a lo largo de nuestras etapas. Siento que no hay otro ser sobre la tierra que tenga esa belleza de ser mujer".
Su aportación al pueblo de Colotlán es trasmitir los valores con los que la formaron, impulsados por el respeto, la honestidad y la perseverancia, es fiel creyente que las mueres son la base de nuestro futuro como sociedad y que lo que cada uno de nosotros trasmita a quien nos rodea serán los frutos que cosechamos como sociedad. Basada en su creencia se formó el compromiso de reflejarlo también en el comercio, donde día con día, espera a todas las personas con el propósito de darse un servicio y un producto de calidad.
A los jóvenes colotlenses los invita a que siempre lleven presentes los valores que les inculcaron en casa. Son herramientas clave para el desarrollo de la vida diaria, pero también que tengan una ambición en su vida, que se formen metas y luchen por cumplirlas, que no se rindan porque jamás hay fracasos, solo aprendizajes.
"Que jamás olviden que nuestros padres nos educaron para que seamos buenas personas y que nosotros hagamos el compromiso para que nuestros hijos sean todavía mejores personas que nosotros. Porque un día, podremos mirar atrás y sentirnos orgullosos de todo lo que logramos, todo lo que crecimos como personas".


OLIVIA VÁZQUEZ FELGUERES
Nació en Colotlán, Jalisco el 19 de enero de 1945.
Fue la séptima hija del Dr. Raúl Vázquez Ruvalcaba y de la Sra. María Luisa Felgueres, fueron 15 hermanos: 11 Mujeres y 4 hombres. Su infancia fue muy feliz y atendida por su mama y dos tías que la querían mucho y que la cuidaron junto a todos sus hermanos. Siempre las recuerda con mucho cariño.
Ser mujer es un privilegio y un don de Dios que le ha permitido disfrutar de ser mujer ya que considera ha tenido muy bonitas y satisfactorias experiencias en su juventud y edad adulta al ser respetada y querida por muchas personas.
Sobre su aportación a la historia y desarrollo de Colotlán perteneció al club femenil "Violeta" que era un grupo de mujeres de todas las edades que se dedicaban a divertirse sanamente y además contribuir a la electrificación de Colotlán recabando recursos mediante la organización de bailes, kermeses, rifas, etc. El dinero recabado se le entregaba al comité pro-electrificación de la Presidencia Municipal.
Después de varios años tuvo la oportunidad de pertenecer a otro grupo que se conformó con el fin de recabar despensas y entregarlas a personas de la tercera edad y de ahí nació la idea de la construcción del albergue o asilo para ellos, fue una ardua y difícil tarea, pero gracias a la suma de voluntades de personas del pueblo y del Sr. Salvador Lutherot se hizo realidad este sueño en 1992 y se llama Refugio El Salvador y alberga a adultos mayores de Colotlán y la Región.
A los jóvenes les recomienda que estudien y trabajen en beneficio primeramente de ellos y sus padres y no perder de vista las carencias y necesidades que sufren muchas familias en Colotlán; que vean la forma de ayudar en lo que les sea posible porque podrán experimentar la gran satisfacción de poder ayudar a los demás.
Así mismo, cuidar su salud mental y física; ser agradecidos con sus padres, maestros, familiares y amigos y tener siempre.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Obispo Alonso de La Mota cuando visitó Colotlán entre 1602 y 1605

Por: José Alonso Serrano Campos Don Alonso de la Mota y Escobar fue un importante obispo de varios lugares como Guadalajara y Tlaxcala, por ...