lunes, 25 de marzo de 2024

Billetes colotlenses de 1915

Por: José Alonso Serrano Campos

Nuestro pueblo, Colotlán, situado en la zona norte del estado de Jalisco, desde mayo de 1913 hasta marzo de 1914, la región estuvo casi totalmente dominada por las fuerzas villistas. En respuesta a llamados de ciertos sectores de la población, el Gobernador envió al General del Toro con una fuerte columna de soldados a la región. 

Diez días después de su llegada a Colotlán, los villistas al mando del general Pánfilo Natera y los Bañuelos, con un ejército de más de tres mil hombres, sitiaron la localidad el 6 de abril de 1914. El general del Toro logró huir, pero dejó a sus soldados leales que perecieron: la gente del pueblo se dedicó a saquear e incendiar edificios, casas comerciales y viviendas, particularmente en el centro de la ciudad.

Al momento, mientras los tiempos permitían a la sociedad volver a la aparente calma y normalidad, los dueños del poder establecían un sistema monetario suplementario, a continuación se presentan algunos documentos rescatados, notas que provienen de un período posterior a los hechos anteriormente citados.

La Administración de Rentas

El billete de $1 tiene espacios para las firmas de Toribio Benigno Argüelles como Administrador de Rentas y otro espacio sin firma para quien servía como Interventor, aún no localizado en los documentos existentes.

Cuando Toribio Benigno Argüelles De la Torre nació el 12 de febrero de 1891, en Huejúcar, Huejúcar, Jalisco, México, su padre era Juan José Felipe Argüelles Flores, tenía 41 años y su madre, Josefa De la Torre Valdez, tenía 39. Se casó con María Elena Raygoza Rodríguez el 4 de noviembre de 1911, en Colotlán, Jalisco, México. Eran padres de al menos 4 hijos y 6 hijas. Vivió en Pinal, Arizona, Estados Unidos en 1920. Murió el 10 de febrero de 1971, en Chihuahua, Chihuahua a la edad de 79 años.


Pagaduría General de la 2a. Brigada Bañuelos

J Félix Bañuelos Bañuelos se incorporó a la lucha armada contra Porfirio Díaz a finales de 1910. Como subteniente combatió en Zacatecas, Durango y Jalisco y con la victoria de Maderos se incorporó al 26º Cuerpo de Rurales. Luchó con las fuerzas constitucionalistas entre 1913 y 1917, participando en las fuerzas de Pánfilo Natera y estando presente en los sitios de Colotlán, Jeréz y Zacatecas. 

Algunas fuentes señalan que fue villista hasta 1920, liderando las batallas de El Ébano, San Luis Potosí, contra el general Jacinto B. Treviño. Adhirió al Plan de Agua Prieta en 1920. Fue jefe de la guarnición de Celaya, Guanajuato, desde ese año hasta 1923, cuando ascendió a General de Brigada. 

Entre 1924 y 1936 ocupó varios nombramientos militares. En 1936 fue elegido gobernador del estado de Zacatecas y posteriormente fue gobernador del territorio de Quintana Roo. En 1946 fue fundador y director de la Academia Militar de México. Se jubiló en 1944 y falleció en la Ciudad de México el 2 de septiembre de 1948.


Un billete de 50 centavos y un peso, fechados el 15 de septiembre de 1915.


Pagaduría de la Brigada M. Triana

Billete de un peso fechado el 4 de noviembre de 1915.

En 1911, Martín Triana se unió al movimiento armado contra Porfirio Díaz, luchando en la región de Lagunera y ocupando Sombrerete en mayo. Cuando Villa luchó con Obregón en Celaya en mayo y junio de 1915, Triana desertó y se pasó a los carrancistas y fue gobernador provisional de Aguascalientes desde el 10 de agosto de 1915. al 13 de junio de 1916. En 1917 se retiró a la vida privada y falleció en la Ciudad de México el 9 de febrero de 1934.

En esta zona operaba la Brigada Martín Triana, derrotando a las fuerzas del General Bañuelos, a mediados de 1915.

La historia se seguirá registrando conforme se vayan encontrando más documentos de la época en que se vivió la revolución mexicana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El Obispo Alonso de La Mota cuando visitó Colotlán entre 1602 y 1605

Por: José Alonso Serrano Campos Don Alonso de la Mota y Escobar fue un importante obispo de varios lugares como Guadalajara y Tlaxcala, por ...