Joya de la historia regional.
lunes, 24 de octubre de 2022
jueves, 13 de octubre de 2022
Las Danzas de Colotlán
Antes del siglo XX, la danza era muy despreciada y no se incorporaba a los servicios cristianos, pero eso ha cambiado desde entonces. Muchos tipos diferentes de personas y culturas se expresan a través de la música o la danza, y las personas religiosas no son ajenos a esa tradición. Muchas religiones usan los bailes para representar ciertas creencias que pueden tener y en el caso del catolicismo colotlense no es la excepción.
Por dar un ejemplo, la Danza San Lorenzo de Nicolás Saldaña, es una danza tradicional que data aproximadamente del año 1940, según comentan sus integrantes. Raúl Martínez Curiel y Pedro Moreno han sido encargados de organizar la danza de 24 personas desde hace muchos años y se suman a la celebración que se realiza en honor de San Lorenzo en Colotlán, Jalisco cada año para el 10 de agosto.
Desde hace más de 80 años que festeja al santo patrono, Raúl Martínez empezó a danzar desde que tenía 8 años y nunca ha fallado en esta muestra de devoción. También acuden a los festejos de las otras parroquias de esta población como San Nicolás, San Luis Obispo y la de la Virgen de Guadalupe, donde participan con su danzar.
Este festejo es muy antiguo, además de que reúne a danzas de diferentes municipios para sumarse a la fiesta en honor de San Lorenzo; cabe recordar que la llevada de la virgen del rosario a Santiago Tlaltelolco cada primer lunes de octubre, congrega a gran número de feligreses en una emotiva romería, para ello se instala un castillo de pólvora, cohetes, hay puestos de comida, juguetes y de todo tipo, lo que sirve también para unir a las familias.
Por su parte, existe también la Danza San Nicolás, a cargo de Martín Salazar de Luna, fue formada en junio de 2006 por gente adulta, jóvenes y niños que juntos decidieron elegir de santo patrón de la danza a San Nicolás Tolentino, pues es un santo muy reconocido, milagroso y venerado en Colotlán, más incluso que el santo patrono, dicho sea esto con todo respeto.
Es una danza muy reconocida en la región sur de Zacatecas y norte de Jalisco, acuden a fiestas patronales, peregrinaciones y eventos religiosos de varios puntos aledaños, “hemos tenido la oportunidad de estar presentes por medio de invitaciones que nos hacen en prácticamente todos los lugares cercanos” comenta Miguel Valenzuela, secretario de esta danza.
“Durante 16 años esta danza se ha formado por mujeres y hombres llevando y rescatando nuestras tradiciones, dedicación, devoción y pasión; todo en una sola actividad de danzar en forma de agradecimiento, forma más bonita de alabar y bendecir a nuestro señor Jesucristo” agregó.
Uno de los más prolíferos danzantes fue el señor Damián Lares Meza, quien nació en el rancho de San Diego, municipio de Colotlán, Jalisco el 12 de abril de 1931, hijo de Ramón Lares Rojas y María Esperanza Meza Ávila, uno de los más fervientes danzantes que cada año se daba cita al atrio de San Nicolás para hacer su danza, vivió su infancia en la barranca de San Diego, posteriormente en los Vallecitos, hasta que se establecieron en la zona centro de Colotlán.
Comentaba que cuando eran chicos iban a bailar a diferentes ranchos y se quedaban a dormir en las comunidades y una señora llamada María, quien era la dueña de la danza, los levantaba con un chicote y así posteriormente se conoció la danza como la danza de “María Chicotes”.
Su gusto por la danza comenzó por su abuelo paterno Santiago Lares, quien a su vez comenzó a bailar junto con sus hijos: Elías, Manuel, José, Salvador y Ramón (su padre), cuando su abuelo ya presentaba problemas para poder bailar le dijo que él le siguiera bailando al señor San Nicolás hasta que sus posibilidades físicas se lo permitieran y así lo hizo año con año hasta cumplir los 90 años de edad.
En 2021 sus posibilidades físicas no le permitieron bailarle más a San Nicolás en su iglesia, pero el santo lo visitó junto como la danza de el señor Salvador Pinedo para acompañarlo a bailar a San Nicolás en su propio domicilio, esa sería la última vez que le bailó al santo.
También platicaba que para cada 10 de septiembre los danzantes se iban a dormir a la casa de Doña María y en una ocasión un danzante al que apodaban “La Muerte” llevó un plato con brazas y le puso chiles encima, levantando a todos los danzantes con aquella "picosa" sensación en la naríz y garganta, a lo que doña María lo “corretió” con el chicote por varias azoteas aledañas para darle de chicotazos.
Fue de oficio ladrillero, también trabajó en una tenería, don Damián pasaba largas temporadas en Estados Unidos y siempre antes de irse decía: "Voy a ir, pero para el 10 de septiembre tengo que estar aquí en Colotlán". Este fervorozo danzante falleció el 27 de Junio de 2022 a los 91 años.
sábado, 8 de octubre de 2022
Ex Hacienda del Hepazote, Colotlán, Jalisco
La primera casa de la Hacienda del Hepazote fue construida a principios del año de 1770 y permaneció siendo la finca principal de la Hacienda durante 150 años, hasta que en 1850 se edificó la actual Casa Grande.
![]() |
Foto: Víctor Edú vía Twitter. |
Años después, esas últimas 8 hectáreas antes mencionadas fueron compradas por el Sr. Luis Humberto Macías Castro al Sr. Ubaldo Macías Rodríguez. A final de cuentas, la familia Macías Castro cuenta con la cantidad de 2,752 (dos mil setecientas cincuenta y dos) hectáreas, 702 son de llano y siembra y 2,050 de barranca y bosque, con una abundante flora y fauna.
domingo, 2 de octubre de 2022
LA VIRGEN DEL ROSARIO EN SANTIAGO TLALTELOLCO
HISTORIA DE LA APARICIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE TALPA EN SANTIAGO TLALTELOLCO
El 15 de mayo de 1799 este lugar fue testigo de un gran milagro y se contó así:
Ese día no era como cualquier otro, parecía más claro, corría la suave brisa, había algo diferente, porque ese día la Santísima Virgen del Rosario de Talpa extendió su manto protector hasta esa comunidad.
Se cuenta que una mujer indígena, de falda larga y reboso, entró al pueblo por la calle principal. Nadie la conocía. Llevaba un bulto entre sus brazos, cubierto con una manta. Lo abrazaba con mucho celo, hasta parecía desconfiada, sobreprotectora y a la vez orgullosa de ser portadora de ese regalo.
Un poco tímida preguntó a una señora que pasaba: Sabe usted, buena mujer ¿dónde puedo encontrar a las autoridades de este pueblo?
La señora se dio cuenta que esa mujer no era de por allí e intrigada por su amabilidad contesto:
–El señor fiscal, don Eusebio Luciano, vive a un lado de la capilla.
La indígena, que parecía que llevaba prisa, llegó a la casa del fiscal. Llamó a la puerta, y al ser atendida por un caballero, preguntó:
– ¿Es usted la autoridad del pueblo?
– No señora, yo soy el fiscal. Don Esteban Vázquez es el gobernador. En total somos cinco los que conformamos el gobierno. - El hombre contestó.
La mujer rogó al fiscal que reuniera al gobernador, a las demás autoridades y a todo el pueblo, pues ella traía algo muy importante para ellos, algo muy hermoso.
El fiscal Eusebio le preguntó: – Pues, ¿qué es eso tan importante mujer?
–No puedo decírselo. Mi misión es dárselo al pueblo, en presencia de sus autoridades. – Respondió la mujer.
Don Eusebio de momento dudó, pero había algo en ella que le inspiró confianza y, dirigiéndose a uno de sus peones, le dijo: – ¡Jacinto! avísale a don Esteban, a don Mariano, a Esteban Robles y a don Juan Tomás que vengan lo más pronto posible. Diles que nos llegó una visita muy importante, que nos quiere decir algo. De allí te vas con don Máximo, y le dices que digo yo que toque las campanas para todo el pueblo se reúna aquí, en mi casa.
El peón salió a cumplir la orden de su patrón, mientras la mujer era atendida por don Eusebio.
Intrigado el fiscal se preguntaba qué sería lo que traía esa mujer en ese bulto, por qué lo ocultaba y por qué no lo soltaba en ningún momento.
Las autoridades llegaron una a una al tiempo que las campanas comenzaron a repicar. Cuando hubo silencio, el fiscal hizo las debidas presentaciones. La mujer actuó como si fuera un representante diplomático, una embajadora, con mucho aplomo.
Una vez que todos estaban reunidos, la mujer habló así:
–Caballeros, disculpen mi atrevimiento, lo único que me trae a este pueblo es la misión de entregarles este regalo. –En ese instante la señora descubrió el bulto y continuó diciendo: – Es la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Talpa.
El pueblo y autoridades cayeron de rodillas, por el asombro, el respeto y la fe. Versos y alabados se escucharon por un largo rato.
Cuando la gente guardó silencio, la mujer indígena siguió diciendo: – Espero que desde hoy le tengan ferviente devoción y gran veneración, que ella les recompensará colmándoles de grandes bendiciones. Los cuidará a ustedes y a sus hijos y a los hijos de sus hijos. Les bendecirá en sus trabajos. Deberán de ponerla en un sitio digno en el templo, en un lugar especial.
El señor gobernador ordenó que todo el pueblo acompañara a “La Chaparrita” hasta el templo.
Los danzantes encabezaban la procesión. Las autoridades escoltaban a la Santísima Virgen mientras el pueblo rezaba el santo rosario. Llegaron al atrio después de dar la vuelta a la manzana. Allí en el templo de Santo Santiago le dieron la bienvenida con versos y algunos regalos.
– Bendito sea el día, bendita la hora en que tú has llegado, bendita señora – declamó un niño.
Los jóvenes también participaron: –Bienvenida seas a esta tu casa. Bendice y protege la juventud que hoy te recibe llena de esperanza y te pide siempre bienestar y salud.
Un gozoso matrimonio la alababa cantando:
– ¡Oh! dulce patrona, ¡oh! dulce María, las familias gozan al verte llegar. Mantenlas unidas y siempre devotas, que el Rosario juntas aprendan orar. – Una vejez digna, con paz y armonía, pedimos nosotros, ¡oh!, Señora mía. Hoy te recibimos llenos de alegría y a Dios damos gracias, ¡oh!, Virgen María – Un anciano imploraba.
El maestro agradecía: – ¡Ah!, qué gran regalo nos mandó el Señor. Hoy la celebramos con mucho fervor.
Fue tanta la emoción que todos se olvidaron de la indígena. Cuando fueron a buscarla, para expresarle su agradecimiento, ya se había marchado. No supieron su nombre ni de donde había llegado.
Santiago Tlaltelolco ha seguido fielmente este mandamiento. Año con año, durante el primer lunes de octubre festejan la romería o como ellos la llaman: “La Llevada de la Virgen”. En la mañana se lleva a la virgen en procesión, durante el día el pueblo hace un día de campo con actividades deportivas, y por la noche, su tradicional castillo y baile.
Esta es la feliz suerte, tan dichosa que Dios nos tenía preparado, para que en todo tiempo conste y se dé a conocer de cómo fue la llegada de la Santísima Virgen, no fue hecha, ni mandada hacer a ningún escultor, si no que fue como aparecida. Queda que esta noticia sirva de conducto y guía a todos los fieles cristianos, de generación en generación para que busquen fervorosos su remedio en la protección de María Santísima del Rosario de Talpa.
HISTORIA DE LA ROMERÍA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO
![]() |
Foto: Baudelio Iturriaga Montoya |
![]() |
Tapete a la entrada |
Después con los años, cuando hubo coches, este era el medio en el que la trasportaban; con el paso del tiempo se hizo la procesión y empezaron a llevarla en una base de madera amarrada con sogas, la gente alrededor de ella con velas y serpentinas, rezándole y cantándole.
Todavía en finales de los años 50 eran pocas las personas que acompañaban la procesión, poco a poco fue incrementándose la romería, consolidándose esta tradición a partir de los años 70 hasta nuestros días, tradición que sigue aumentando cada año con más asistentes.
Foto: Gobierno Municipal |
La romería a Nuestra Señora del Rosario es un acto eminentemente de carácter popular y religioso, único en toda la región norte del estado de Jalisco, tradición de este encuentro de la comunidad con su patrona, la Virgen del Rosario. Ahora esta riqueza cultural se busca rescatar y resaltar, teniendo como objetivo fundamental el recuperar todo este patrimonio y la búsqueda de nuestra identidad como pueblo.
Fuentes:
* Lic. María de Jesús Sandoval Huizar, Datos tomados de archivos de la iglesia.
* El Talpense. (2017). El milagro en Santiago Tlaltelolco. Historia escrita por Daniel Argil y transcrita en esta publicación.
* González Carrillo Felicitas. (2016). Historia de la Romería, Colotlán Jalisco.
* Entrevista a personas originarias de Santiago Tlaltelolco, en el año 2016:
Don Cipriano Pérez.
Sra. Juana Gata Ramos.
Francisco M Vargas, Señor Cura de Colotlán entre 1860 y 1864
Por: José Alonso Serrano Campos Francisco Melitón Vargas y Gutiérrez fue un sacerdote que llegó a Colotlán en 1860 como auxiliar y tomó po...

-
Por: José Alonso Serrano Campos Fachada de "La Primavera" Foto:Jaime Dávila “La Primavera” en Colotlán es más que unos baños,...
-
Colotlán, Jal. José Alonso Serrano.- Desde niño, el atrio de San Nicolás Tolentino fue el punto de reunión y de juego, lugar donde muchos v...
-
Por: José Alonso Serrano Campos Entre los diferentes espacios físicos que el padre Basilio Terán fue construyendo y acondicionando para la r...