Por:
José Alonso Serrano Campos
Haciendo uso de
mi exigua memoria, haré un recuento de los últimos 30 años de Colotlán, dando
seguimiento al legado que dejó el licenciado Renato Haro en su narración de los
últimos años hasta 1991 y con la intención de que no se pierdan en la historia
sucesos relevantes que marcaron un antes y un después en la vida cotidiana de
nuestro pueblo.
En principio, en la
década de los 90 se marcó el fin de la notoria distanciación entre las clases sociales,
bien pudimos convivir todos en los eventos importantes de la época que ocurrían
en el pueblo, como lo fueron los bailes, las ferias y demás eventos sociales,
con mayor normalidad que en el pasado.
Eran los tiempos
de un solo partido político en el poder, aunque ya se comenzaban a sentir los
primeros albores de la oposición, fue así que se dio la administración
correspondiente al periodo del 1 de enero de 1989 al 31 de marzo de 1992,
presidida por el Profesor Felipe Valdez Pacheco, las principales obras
materiales construidas por esta administración, con la colaboración de los
Gobiernos Federal y Estatal fueron las siguientes:

Remodelación del
Jardín Principal, el pozo profundo en el barrio de la Normal, se terminó la
obra del Aeropuerto Regional, aunque poco se utilizó, actualmente el Ejercito mexicano
tiene una base ocupada en ese lugar casi desde ese entonces. Se hizo una
importante restauración del Portal Morelos y se adoquinaron varias calles de la
ciudad, así como el drenaje de algunas vías, caminos, electricidad en
comunidades y la remodelación del Rastro Municipal, desafortunadamente le
tocaron también las inundaciones por el desbordamiento del río, que provocaron la caida del puente de Tochopa y múltiples daños a los bienes de decenas de familias colotlenses.

Durante la
administración del profesor Valdez se conmemoró el IV centenario de la
fundación de Colotlán, encabezó cabalmente los festejos del establecimiento de
la ciudad. El Congreso del Estado sesionó en Colotlán el 21 de agosto de 1991,
siendo declarada la ciudad como la capital del Estado de Jalisco durante ese día. El Colegio de
Jalisco encabezó un encuentro de historiadores de diversas universidades, que
mostraron su trabajo sobre la región. La Lotería Nacional celebró su sorteo con
un desfile por las principales calles y en el Lienzo Charro, un espectáculo
musical con varios cantantes de Televisa, la principal fue Tatiana con sus éxitos anteriores a interpretar temas infantiles. Fue un programa completo con
actividades gastronómicas, deportivas y sociales en el que se involucró un
grupo amplio de personas, tratando de envolver a toda la población.
Colotlán tenía en
1990 la cantidad de 15,762 habitantes, muy similar a la población de 1960 que
apenas era de 14,383 habitantes, pero los tiempos eran de mayor demanda de
servicios. El profesor Valdez fue protagónico en el desarrollo educativo de
Colotlán y el norte de Jalisco en el siglo XX.
En su
administración se instalaron repetidores de televisión abierta, en lo alto de
la presidencia se apreciaban dos antenas parabólicas, la señal de baja potencia
dejó de transmitir cuando llegó la televisión por cable en 1995 y absorbió ese sistema,
proliferaban en ese tiempo las parabólicas, que desplazaron a las antenas de
panal, para recibir señal desde la capital zacatecana, ya lo hacían directo
de los satélites.
El siguiente
periodo de Gobierno Municipal fue con un cambio de estafeta partidista, uno de
los primeros municipios de Jalisco en dejar la hegemonía priista y pasar a
manos del Partido Acción Nacional, fue así que Jesús Alejo Mayorga encabezó el
H. Ayuntamiento en el periodo del 1 de abril de 1992 al 31 de marzo de 1995. El
Gobernador al frente del Estado fue el licenciado Carlos Rivera Aceves de 1992
a 1995.
Fueron realizadas
gran cantidad de obras, destaca la perforación de pozos para el servicio de
agua potable en las comunidades de Ciénega de los Alejo, Mesa de Flores y San
Antonio de Lajas.
Electrificación
de las rancherías de San Nicolás, Casallanta y San Antonio de Lajas. La adquisición
del terreno para la Unidad Deportiva en el fraccionamiento Nueva Tlaxcala.
Dispuso del mobiliario para la fabricación de bloques de concreto que servían
para adoquinar calles y se dispuso de un importante módulo de maquinaria
pesada.
Se le reconoce a
Jesús Alejo su gran aporte a las rancherías que dotó de servicios, fue también
un gran visionario introduciendo planes de desarrollo urbanos, obra pública,
oferta cultural, diversión, comunicación y maquinaria para la localidad. Muchas
acciones que se hicieron posteriormente en Colotlán fueron resultado de sus
ideas que quedaron pendientes.
Fueron grandes tareas,
una de ellas fue la de cambiar el nombre de la Feria Regional Agrícola y
Ganadera, por la hoy famosa Feria Nacional del Piteado, a realizarse durante la
primera semana de mayo, Paty Robles fue la primera reina en 1992. la FENAPI,
por abreviatura, ha servido de plataforma para la belleza colotlense, ya que
las embajadoras que han sido coronadas como reinas han sabido representar, de
una manera extraordinaria, a la artesanía del piteado.
La siguiente
administración municipal correspondió al arquitecto Adolfo Pinedo Martínez,
para el periodo del 1 de abril de 1995 al 31 de diciembre de 1997. Colotlán
tenía 16,919 habitantes y en el estado gobernaba por primera vez un dirigente
del PAN, el ingeniero Alberto Cárdenas Jiménez, que estuvo al frente del
Estado de 1995 a 2001.
Comenzó su
administración consolidando el proyecto de la unidad deportiva “Nuevo Tlaxcala”.
Trabajó arduamente en crear el plan de desarrollo urbano, entre otros, se
pusieron de moda las “discos” cada domingo en el Club de Leones, donde cientos
de jóvenes se aglomeraban para bailar al ritmo de las canciones de Caballo
Dorado y más éxitos musicales de la época, en manos de “El Boga” Solano Gándara.
La gasera dejó de brindar servicio y se comenzó a traer gas de Huejucar y
Tlaltenango.

Por estas fechas
ocurrió un fenómeno que prevalece hasta nuestros días, la proliferación de
cenadurías, gracias a la rica gastronomía se puede disfrutar en decenas de
establecimientos las gorditas, los tacos y demás antojitos dorados para antes
de ir a dormir, Doña Chilo y Elenita en los portales, Don Fer por la Nicolás Bravo,
el Cala por la Hidalgo y luego en la Morelos, Carmelita en Márcos Escobedo y
después por Ramón Corona, entre muchas otras cenadurías. Quizá el hecho más revolucionario de la época comercial fue el de “Las Tortas a Domicilio” o también llamadas “Las Tortas de Don Saúl”, el señor Saúl Martínez, los hermanos Brizuela del Real y la mamá de ellos, por ahí entre los años 1995 y 1996, fueron comerciantes que brindaron por primera vez el servicio de comida hasta la puerta de los hogares colotlenses; hoy es común pedir cualquier producto y recibirlo en casa, antes había que ir por ellos. También se recuerda en
1997 una copiosa nevada que quedó plasmada en imágenes desde distintos lugares del
municipio.

Ya entrados en la comodidad de la vida moderna, el señor Juan Madera y su esposa Licha Herrera comenzaron a ofrecer el servicio de transporte público urbano, muchos de sus primeros usuarios lo fueron simplemente por el placer de subirse y pasear en su unidad, sin embargo, la mayoría se vieron enormemente favorecidos con este transporte, aún conserva su ruta del jardín, a un costado de la Parroquia, a la comunidad de Santiago Tlaltelolco, su consesión le ha permitido ofrecer su servicio a los estudiantes universitarios del CUNorte, institución que abordaré posteriormente.
En su
administración, Adolfo Pinedo hizo la readaptación del colector general de
drenaje. La construcción del local del Servicio Médico Forense y la perforación
de pozos en: La Boquilla de los Pérez, El Hepazote y El Carrizal. Continuaron adoquinando
varias calles de la ciudad y en lo educativo se apoyó para el laboratorio en la
Secundaria Foránea #13 y el Jardín de Niños en Lomas de la Cruz.
Para ese entonces
la población de la cabecera estaba delimitada a la zona centro, tan solo se
hablaba de proyectar colonias como Lomas de la Arboleda, nuevas calles por
Soyatitlán, Acaponeta, Rincón Verde, Lomas de Oriente y el Barrio de la Cruz,
que eran las más retiradas. A penas comenzaba la calle principal de Lomas de la
cruz y ningún otro fraccionamiento estaba en mente, solo uno era el que se escuchaba, llamado "Las Golondrinas" fue una idea donde la Cooperativa Popular "21 de marzo" llevaba la responsabilidad del proyecto de vivienda, donde luego se vio conflictuada con el dueño del terreno, incluso con FONAPO, a los años se fueron destrabando los confictos.

Para los años 1998
a 2000 retomó la administración el ciudadano Jesús Alejo Mayorga, creó la Casa
de la Cultura, comenzó por comprar la casa donde actualmente está localizada en
Nicolás Bravo #29. Pero como la casa estaba en total abandono y muy
deteriorada, era del doctor Oropeza y durante años estuvo abandonada; decidió
comenzar las actividades culturales temporalmente rentando una casa por la calle
Paseo.
Los primeros
talleres fueron: Solfeo y la Banda Sinfónica a cargo del maestro Romualdo
Bautista Soriano, Escultura y Artes Plásticas a cargo del instructor Raúl
Serrano Arenas, pintura con el maestro Ricardo Urista Alvarado y el grupo coral
con el maestro José Arreola Zaragoza.
La dirección de
cultura estuvo a cargo del Profesor Azael Ku Balan, quien impulsó intensamente
la cultura, el turismo y la comunicación con sus programas de televisión,
cientos de grabaciones que hizo de eventos cívicos y religiosos que él mismo
con su cámara grababa y narraba, así como la Gaceta Municipal que daba difusión
a las obras del Ayuntamiento.
En este periodo
se sentaron las bases para contar con carreras profesionales por parte de la
máxima casa de estudios de Jalisco, la Universidad de Guadalajara; llegó al
municipio de Colotlán el CUNorte, encomendado al doctor Cándido González Pérez
como coordinador ejecutivo, quien estuvo al frente hasta el año 2004.
El proyecto del Centro
Universitario fue decididamente impulsado por el señor Ignacio Bonilla, por los
abogados y originarios de la región: Adalberto Ortega Solís y Samuel Fernández
Ávila, y por el presidente municipal, José de Jesús Alejo Mayorga.
Con la
peculiaridad de disponer de cursos semiescolarizados, toda una novedad para la
época, el 16 de marzo de 2000 se estableció CUNorte, en este tiempo era un
Módulo Universitario, pero ya se vislumbraba la hegemonía de la máxima casa de
estudios de Jalisco en esta región, para atender la demanda educativa, además
de potencializar el desarrollo de la región norte jalisciense.
En un corredor
ubicado a un costado del lienzo charro se colocó la primera piedra del edificio
administrativo UNIRSE que serviría para concentrar las dependencias del estado
que estaban en el municipio, cabecera regional, donde encontraríamos al alcance
trámites que evitarían ir hasta la ciudad de Guadalajara. Ahí mismo la
construcción del Hospital de Primer Contacto y enseguida la escuela Diego
Huizar Martínez fue levantada.
A la par, los
hermanos Alfredo y Arturo Gálvez Dávila comenzaron en el año 2000 la
edificación de Hotel Hacienda de los Gálvez, un conjunto de servicios
turísticos que darían otro rostro a los visitantes de la ciudad, con
habitaciones cuatro estrellas, restaurante, salones de eventos, alberca y áreas
verdes.
Para entonces,
uno de los más importantes comerciantes de la época, el señor Armando Gaeta Loera
puso en el libramiento una gasolinera, la segunda con la que contaría el
municipio, La Querencia, como su talabartería, en noviembre del año 2000
comenzó a dar servicio, de forma visionaria pudo anticiparse a los cambios que
tendría Colotlán con el bulevar en esa zona estratégica de la población.
Un grupo de
colotlenses se organizó y creó el Consejo Cultural, lo encabezó la señora Lucía
Vázquez Felguerez, fue un grupo bien organizado que llevó a cabo talleres,
conferencias, exposiciones y un coro vocal de excelente calidad, quienes se
presentaron en distintos escenarios por la región.
El 12 de diciembre de 1998 aparece la primera edición del periódico de la vida regional "Voz del Norte", caracterizado hasta hoy como un medio que aborda temas de interés regional; dos años despues de su creación se festejó en grande el II Aniversario del periódico en Colotlán, en la hermosa casa donde se encontraba el bar "Don Victoriano" de Germán Dávila, ubicada justo donde termina la calle Morelos, en dicho evento participó el Coro Vocal del Consejo Cultural y se reconoció la trayectoria de distintos personajes como Pepe Carrillo, Alfredo Gálvez y otros colotlenses.
En este Colotlán
plural, también se hicieron sentir personajes importantes de la oposición
política, como el señor Ramiro Miramontes y el profesor José Manuel Pérez
Carrillo, ambos en su momento candidatos a la presidencia municipal por el PRD.
El parque
infantil El Papalote se redujo con la construcción del puente vehicular que va
rumbo a Tochopa, en el hospital se ubicaron las oficinas de la Jurisdicción Sanitaria,
que antes estaban por la calle Independencia, al tiempo decenas de árboles fueron
talados e hicieron perder el esplendor de la Alameda.
En 1999 se dio un gran avance en materia de comunicación, llegó la telefonía móvil a la región norte de Jalisco, primero en Bolaños y casi enseguida a Colotlán, poco a poco los celulares se fueron haciendo más una necesidad que un gusto entre los pobladores, esto sin duda gracias a las valiosas gestiones del señor Maclovio Curiel Mayorga y a su empresa "Celulares del Norte", cuyas sucursales dotaron de teléfonos y líneas a la mayoría de los colotlenses.
Una de las grandes ventajas de la época fue que la señal de celular era con lada de Guadalajara, es decir, las llamadas tenían un costo como si se tratara de llamada local a la capital del estado, aunque se intentó cambiar las líneas por 499, la población, incluso las autoridades de aquel tiempo, apelaron a la compañia para que los dejaran seguir en esa modalidad, por lo tanto muchos aún conservamos teléfonos con lada 33.

Luego de tres
administraciones a cargo de panistas, retomó el poder el PRI, al frente el
profesor Osbaldo Leaños Medina, administró de 2001 a 2003, coincidió con la
llegada al Gobierno del Estado del licenciado Francisco Ramírez Acuña, Colotlán
tenía una población de 17,557 habitantes, de los cuales 8,380 hombres y 9,177
Mujeres. La migración había sido una constante en años atrás, se pensaba que
los paisanos volverían a su tierra a descansar, quizás a invertir, muchos
migrantes que habiendo concluido su vida laboral estarían en condiciones de
regresar a su tierra para disfrutar de su jubilación, pocos casos sucedieron,
la enorme mayoría continúa viviendo en los Estados Unidos de América.
Una de las obras
mas destacadas y poco reconocidas fue el Hospital, si bien fue una obra
iniciada en la anterior administración, se asignaron muchos recursos directos
de la Tesorería Municipal, la terminación y puesta en marcha correspondió a la
administración de Osbaldo.
En 2001 fue
creado el Consejo Jalisciense Regulador y Promotor del Piteado de Colotlán y Zona Norte A.C. y en 2003 la cooperativa Arpico
(Artesanos del piteado de Colotlán), para tener acceso a programas de apoyo del
gobierno. No obstante, por falta de organización estos organismos en la
actualidad desaparecieron.
El Consejo,
encabezado por J. Guadalupe Lares Grano y posteriormente por su hijo Andrés
Lares, llegó a tener inicialmente 52 inscritos, muchos de los cuales tuvieron
que cambiar de actividad o emigrar, hicieron un video, un cartel y demás
material de difusión memorables, su tienda y oficinas estuvieron ubicadas en la
calle Obregón # 11.
En el 2002 existió el Sitial, una empresa cooperativa de artesanos del piteado que durante un par de años intentaron bajar recursos económicos para impulsar la artesanía mediante programas destinados a las comunidades más necesitadas del país.
Pitear era un
trabajo que no se realizaba solamente en talleres o negocios, sino que se
bordaba con pita en toda la región: en patios de casas de los municipios aledaños;
en los ranchos al anochecer, cuando toda la familia se reunía, abrigada por un
mezquite, a bordar y platicar después de una larga jornada en el campo. Las
mujeres representan la mayoría de los bordadores, levantándose a las cinco de
la mañana a pitear antes de que se despertara su familia y empezaran las faenas
domésticas. Por esto, el piteado no fue una simple actividad económica
exclusiva de Colotlán, sino que constituyó el sustento de muchas familias de la
región Norte de Jalisco, luego de los 90 la artesanía vino a menos.
Por lo tanto, se debían redoblar esfuerzos, en 2004 la reina de la feria, Alejandra Márquez, fue coronada por primera vez con una corona piteada, a partír de entonces se hizo toda una tradición, la primera corona y a quien se le adjudica esta invención fue a Sonia Márquez, reina en la edición 2002, quie si bien no fue coronada con ella, tuvo la idea y el apoyo de su familia para proyectar esa original tradición.
En cultura la
licenciada Rocío Vázquez Márquez impulsó talleres de diversos tipos,
conferencias y obras de alto nivel, los esfuerzos del equipo de trabajo de
Osbaldo no fueron suficientes para prevalecer con el mismo partido político que
gobernó.
Regresó el PAN a
encabezar el ayuntamiento en manos del profesor José Luis Carrillo Sandoval
para el periodo del 1 de enero de 2004 al 31 de diciembre de 2006, de sus obras
más destacas está el bulevar, se emprendió la construcción de diversos
fraccionamientos, en especial el de La Cantera, pasando Tochopa; Las Golondrinas
ya existía, pero no contaba con toda la solvencia legal para ser parte de la
mancha urbana, aún así se dotó de servicios y se pavimentó el camino de 1
kilómetro que lo conectaría con la población.
Se llevó a cabo la
pavimentación al Refugio con apoyo de los paisanos y a Santiago Tlaltelolco
desde la carretera federal #23.
En ese tiempo se
llevaba a cabo un concurso llamado “Miss Imagen Jalisco”, Angelica Márquez
Pinedo, princesa de la feria en 2002 ganó el concurso en Autlán, Jalisco en el
año 2003 y Alejandra Márquez Dávila, reina de la feria en 2004, también lo ganó
al año siguiente en un magno evento organizado en el Hotel Hacienda de los
Gálvez.
Comenzó el
proyecto “Radio Plaza”, con un transmisor del Canal 6 que su señal acústica era
en el 87.7 de FM, con muy poca cobertura pero que ha sobrevivido a lo largo de
los años.
Gracias al
programa 3x1 se tuvo acercamiento con los paisanos radicados en El Paso,
Chicago, Hood River, Lafayette y Los Ángeles, en la Unión Americana; para la
conformación de los clubes de paisanos colotlenses, que aportaron enormemente recursos
para materializar diversas obras en beneficio de la población.
Al fallecer el
licenciado Renato Haro Ortega, la Notaría Pública No. 1 de Colotlán, ubicada en
la esquina de Independencia y Obregón dejó de brindar sus servicios; el 6 de
enero de 2006 comenzó a laborar nuevamente una Notaría Pública, siendo ahora su
titular el Licenciado Napoleón Galván Montaño, hoy se ubica su despacho por la
calle Morelos.
En el ámbito de turismo se orquestó una promoción de toda la región norte, impulsada por Maclovio Curiel siendo presidente municipal de Bolaños, con la intención de involucrar a los medios como Voz del Norte y a una empresa de publicidad llamada PROCREA en la difusión, hubo una delegación representativa que viajó a España a promover los atractivos de los diez municipios de la zona norte, entre ellos Abel Madera de Mezquitic y Reynaldo Armas Jaime de Huejuquilla.
En el periodo
2004-2006 se integraron a la Casa de la Cultura los talleres de danza
folclórica, taller de guitarra y la rondalla “Corazón Bohemio”, a cargo del
maestro José Brizuela del Real. El maestro Ricardo Urista fue quien se hizo
cargo de esta Dirección.
En este tiempo se
forjó el monumento al migrante, las Palomas del Hijo Ausente, ubicadas en la
entrada sur, casi enfrente de la UNIRSE, donde comienza el bulevar.
Enrique Álvarez
de la Torre, ingeniero de profesión y director de obras públicas con Pepe Carrillo, sucedió en la
alcaldía para el periodo 2007–2009; en el poder estatal asumió el Licenciado
Emilio González Márquez, a Álvarez se le reconocen atinadas medidas
implementadas para mejorar nuestra economía, fortalecer las instituciones,
cultura y tradiciones del municipio, así como para sentar bases firmes del desarrollo futuro.
El posterior presidente municipal, José Julián Quezada Santoyo, siendo regidor en ese momento,
asumió el cargo de manera interina en el periodo del 13 de enero al 8 de marzo
de 2009 mientras el alcalde se ausentó para contender como diputado local;
luego de no lograr la mayoría de los votos, cada uno regresó a sus funciones.
Sin duda, fue una
de las administraciones que más obra pública realizó; pavimentación de
calles, caminos y maquinaria pesada, el sistema de desazolve y camiones recolectores de basura, la adquisición de un camión tipo Vactor, así como la rehabilitación del Mercado
Municipal.
Pavimentación
hacia varias rancherías como El Carrizal, Dolores, San Nicolás, El Hepazote,
huellas a Boquilla de los Pérez; en materia de comunicación se implementó la
página web oficial y el sitio de Transparencia, también se construyó una cabina
para albergar equipos que dotaban de señal de televisión abierta en la parte
alta de Tochopa. En cultura, Hammurabi Azahel Brizuela del Real continuó con
los talleres y la organización de exposiciones y eventos para el público.
Por el año 2009,
la FENAPI se pospuso por la pandemia de la gripe llamada influenza H1N1, pero
se realizó con gran éxito en septiembre junto con las Fiestas Patrias. Para
esas fechas se inauguró el parque acuático Las Fuentes, el balneario de
Saucillo de los Pérez, el Parque Ecoturístico de San Nicolás, así como la Unidad
de Manejo Ambiental y el fraccionamiento El Pastor, ubicado enseguida del
Fraccionamiento Nuevo Tlaxcala.
Se había
conformado el Consejo Regional de Turismo, con empresarios y funcionarios de la
región, para la promoción turística de nuestra zona, a través de la realización
de su página web y un certamen de belleza regional se hizo promoción de los 10
municipios de la zona norte.
Al cabo de la
administración de Enrique Álvarez, regresó el profesor José Luis Carrillo
Sandoval a presidir su segundo periodo, esta vez del 1 de enero 2010 al 30 de septiembre
de 2012. El día 15 de enero de 2010 sorprendió a la población una ligera nevada,
poca comparada con la de 1997 pero emotiva para la población que pocas veces ha
vivido este fenómeno de la naturaleza.
En 2010 Colotlán
contaba con un padrón de servicio de agua potable y desalojo de aguas
residuales de 8,298 usuarios, 6,600 correspondían a la cabecera y el resto
repartidas en las 24 comunidades que integran la red del municipio.
Comenzó
arreglando los Jardines de las Plazas Principal y Corona, repararon las calles
principales de baches y banquetas pues en los últimos años habían tenido un
severo desgaste por distintas causas como: la gran cantidad de vehículos (en
especial de carga pesada) y reparaciones a la red de agua y de drenaje.
Se contó con el
Centro Integral de Salud Mental (CISAME), que ofrece atención en salud mental.
Considerándose un centro regional, presenta una demanda de atención proveniente
de toda la región, incluyendo además a algunos municipios del sur de Zacatecas.
Comenzó el Aula
Externa del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de
Jalisco (CECYTEJ) y se construyó el Arco del Bicentenario en la entrada norte para conmemorar el
bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución mexicana, obra
inspiración del arquitecto Efraín Quezada Santoyo. La belleza no podía faltar, Guille Haro Navarro fue coronada reina de los festejos por el Bi-Centenario y digna representante de los colotlense. Le dieron gran
difusión a La Feria Nacional del Piteado, de igual manera se arreglaron las
calles Juárez e Hidalgo en el barrio de Soyatitlán.

En esta
administración se terminó el Bulevar, las etapas que comenzaron en su
primera administración contemplaron dos kilómetros, luego una prolongación
hasta el barrio de Canoas, a la par de las vías laterales, banquetas y
machuelos. Se realizaron más de 40 proyectos, estas administraciones lograron
hacer que Colotlán se viera próspero y, además, se hicieron las gestiones para que
los Gobiernos Federal y Estatal, les dieran el presupuesto para lograrlo.
En la
administración 2010-2012, en cultura, Lucía Vázquez Felguerez integró los
talleres de canto y vocalización con la maestra Elizabeth Puig Fernández y el
mariachi a cargo del maestro Carlos Hernández Mijares.
El 1 de octubre
de 2012 inició su administración el licenciado José de Jesús Navarro Cárdenas,
culminando el 30 de septiembre de 2015, en el gobierno del estado asumió la
estafeta el maestro Aristóteles Sandoval Díaz, para ese entonces se anunciaba
con algarabía la conectividad de Colotlán con Guadalajara por una vía carretera
de cuatro carriles, la ampliación de la carretera federal #23 se concretó
únicamente de Jerez a Tepetongo, aunque existe el proyecto, a la fecha no se ha
concretado tal ampliación. También Colotlán transformó su rostro con la llegada
de la primera tienda OXXO, ubicada a un costado de la gasolinera MANA.

Uno de sus logros
más recordados fue el re-encarpetamiento de la cinta asfáltica de todo el
bulevar, para ese entonces como ahora, esa vía requiere constante
mantenimiento, de lo cual el Ayuntamiento muchas veces se ve imposibilitado de
recursos para hacerlo, gracias a su gestión con la SCT Zacatecas, fue posible. También cambió el suelo de la calle Zaragoza entre el bulevar y la avenida de la Juventud. Mario
de Santiago Martínez encabezó la Casa de la Cultura.
Enseguida, Armando
Pinedo Martínez fue Presidente Municipal, del 1 de octubre de 2015 al 30 de septiembre
de 2018, cambió el Rastro Municipal a su actual ubicación pasando el barrio de Acaponeta.
Creó el “Festival de la Gordita” en el marco de las fiestas patrias en el mes de
septiembre, con gran éxito conjuntó a varios negocios de comida que venden la
tradicional gordita dorada en manteca con carne de puerco y chile rojo, en un
festival donde hubo música, premiaron a la mejor sazón, el mejor puesto de comida
y realizaron concursos de quienes podían comer más gorditas en cierto tiempo.
Logros de su equipo de trabajo, entre ellos la Regidora Ana Luisa Vázquez, Roberto Ávila Sánchez director de la Casa de la Cultura, el doctor Hugo Pérez Martínez Director de Desarrollo Económico y de Bertha Alicia Carrillo Carrillo como directora
de Servicios Públicos Municipales; además Irma Graciela Camacho Medina, familiar de quien inició esta tradición gastronómica,estuvo en la planeación, ella y varios que lo hicieron posible. Luego de esa primera edición, en los años
siguientes se vieron cada vez mejores eventos en dicho festival anual.

Otro gran logro
de su administración fue la actualización de reglamentos y distintos planes y
programas municipales. Se cambiaron las luminarias de prácticamente toda la población
por lámparas de tecnología led, rehabilitaron el Auditorio Municipal y se
adquirieron nuevos camiones para la recolección de basura. Se dio el avance del
Centro Artesanal, un espacio proyectado frente a la Escuela Secundaria Foránea
#13 para promover la artesanía del Piteado y ya que andamos por esos lugares de
Colotlán, cabe destacar que abrió sus puertas la tienda Bodega Aurrerá, que en
poco o nada vino a afectar a los comerciantes como el Super Serrano o la tienda de la familia Covarrubias,
al contrario, dio un toque de ciudad a la comunidad.

La última
administración de este recuento es de Jorge Alonso Arellano Gándara,
en el periodo de octubre de 2018 a septiembre de 2021, en 2020 la población de
Colotlán fue de 19,689 habitantes (48.2% hombres y 51.8% mujeres). En
comparación a 2010, la población en Colotlán creció un 8.83%. De una coalición
de partidos (PAN, PRD y MC), con más penas que glorias y en el marco de la
pandemia por el COVID-19, se recordarán las letras monumentales y la gestión del
diputado local Gustavo Macías Sambrano, ha sido diputado local y federal en varias
ocasiones, para la pavimentación de otro tramo que pretende conectar la vía
terrestre de Colotlán con Aguascalientes. En este periodo el actual gobernador Enrique
Alfaro Ramírez hizo la pavimentación de los tramos estatales que conectan a los
10 municipios de la zona pues aunque ya estaban pavimentados, el abandono de
las autoridades los tenía en pésimas condiciones.

Juan Carlos
Macías de León, encargado de la Casa de la Cultura, dio gran realce a las obras
literarias y artísticas del municipio, así como una serie de videos con
entrevistas a distintas personalidades, logró conjuntar a muchas reinas de la Feria del Piteado, las cuales pueden ser vistas en youtube.
El autor Hugo Torres Salazar presentó dos libros, sobre charrería y memorias de
historias cotidianas de Colotlán; también el maestro Francisco Javier Pinedo
Villa presentó una de sus producciones literarias: “El, Victoriano Huerta” y
una interesante muestra fotográfica en el patio de la Presidencia Municipal.