Por: José Alonso Serrano Campos
Al fallecer Santos García, obispo de Guadalajara, en 1597, don Alonso de la Mota y Escobar fue designado como su sustituto, trabajando arduamente durante nueve años hasta que retornaría a la ciudad de Puebla el 26 de marzo de 1606.
En ese lapso sus "Memoriales" son una valiosa fuente para comprender la vida en el obispado donde estuvo a principios del siglo XVII, incluyendo datos sobre población, lugares, sacerdotes, y actividades económicas donde Colotlán estuvo presente en sus recorridos por la Nueva Galicia.
Entre los años de 1602 a 1605 reunió o debió reunir las noticias de su Descripción geográfica de la Nueva Galicia, pues si alguna obtuvo por obediencia de subalternos. el texto convence de que la mayor parte de ellas procedían de observación directa.
Esta descripción geográfica tiene un indiscutible y extraordinario interés desde todos los puntos de vista en que se la examine, por la suma de detalles que suministra y por la precisión de sus noticias, todo lo cual le da un valor único, ya en la descripción de los pequeños poblados que sitúa sobre su itinerario, ya en las escrupulosas estadísticas que ofrece sobre población, frutos de la tierra, reales de minas y molinos de beneficio y tráfico de mercaderías en sus trayectos.
Escribió en particular lo que considero es una joya, de la cual extraigo lo más significativo de nuestro territorio, dicha obra manuscrita original se encuentra en la Biblioteca Pública del Estado “De Castilla - La Mancha” en Toledo, España, llamada: "Descripción Geográfica de los Reinos de Galicia, Vizcaia y Leon, por Don Alonso de la Mota y Escobar a Don Pedro Fernández de Castro, Marqués de Sarria, Conde de Lemos y de Andrade, Presidente de todos los Estados de las Indias Orientales y Occidentales de la Real Corona de Castilla".
Describe sus recorridos como obispo de Guadalajara por tres caminos de Guadalajara a Zacatecas (por Aguascalientes, Nochistlán y Jerez) cuyo interés destaca la Tercera Salida, donde habla de nuestro pueblo, Colotlán:
Excelente investigación. Gracias por compartir.
ResponderBorrar