sábado, 22 de febrero de 2025

Una visita a Colotlán que tuvo Don Diego Aranda y Carpinteiro, obispo de Guadalajara

Por: José Alonso Serrano Campos

Nació en Puebla de los Ángeles, capital de la provincia del mismo nombre, el 20 de diciembre de 1776. Fueron sus padres el teniente coronel Diego de Aranda y Josefa Carpinteiro.

En 1796 el obispo electo de Guadalajara, Juan Cruz Ruiz de Cabañas, de paso hacia su sede en la capital del Virreinato, lo conoció y lo invitó a Guadalajara; aceptó y fue nombrado familiar del obispo, quien el 20 de abril de 1800 le confirió la ordenación sacerdotal.

El papa Gregorio XVI lo designó obispo de Guadalajara y fue consagrado el 30 de noviembre de 1836 por el obispo de Sonora doctor Ángel Mariano Morales.

 En 1842 auxilió a los indios huicholes e incluso envió ayuda económica para las misiones del Extremo Oriente. Mientras practicaba la visita pastoral falleció en Sayula el 17 de marzo de 1853, sus restos descansan en la catedral de Guadalajara.

De ese hecho de 1842, Don Diego Aranda visitó Colotlán y dejó constancia de ese hecho en un libro parroquial, del cual se transcribe parte de su legajo:

“La ciudad de Colotlán a los veinte y un días del mes de septiembre de mil ochocientos cuarenta y dos años SSM el Sr. Doctor Don Diego Aranda que la gracia de Dios de la Santa sede apostólica Obispo de Guadalajara estando en la Santa general visita y en la particular de la parroquia de esta ciudad, verificó la de veintinueve libros en que se hallan la partida de los niños que recibió el santo sacramento del bautismo donde la anterior visita verificada en marzo de mil setecientos noventa y nueve hasta el presente, de cuya mención de libros, unos pertenecen a la iglesia auxiliar de Tlalcosahua, nueve a la de Huejucar, ocho a la de Santa María de los Ángeles y los once restantes a esta cabecera. Vistas y reconocidas que fueron las mencionadas partidas, noto que en pocas de ellas de tiempos anteriores no se citan a los abuelos, el de hallarse varias incompletas o haberse dejado algunos claros en blanco como es de verse la hoja 174 del libro cuarto de esta cabecera del quinto libro en el séptimo de los de Sta María el haber llevado impresas por el cura interino D Julián Flores, de las que caen sueltas en cuanto todas las de antes...”

Destaca en sus escritos plasmados en los libros de gobierno, bautizos, matrimonios y defunciones una serie de precisiones que les hizo a los sacerdotes titulares y auxiliares de estas cuatro localidades, en el caso concreto de la parroquia de Colotlán enlista las firmas que faltaron en los libros de curas muy destacados a nivel nacional que estuvieron encargados de esta parroquia, destinados por los obispos de Guadalajara en la primera mitad del siglo XIX




.


sábado, 15 de febrero de 2025

El Señor Cura de Colotlán Candelario Ayala

 Como Párroco Candelario Ayala llegó a Colotlán el 8 de enero de 1949 y estuvo al menos 18 años, hasta la llegada del Señor Cura José López Martínez en 1967.

A la entrada de la casa ubicada a un costado de la sacristía, frente al mercado, nos encontramos un mosaico con su nombre, dice SEPTIEMBRE DE 1949 PBRO. CANDELARIO AYALA.

Del Señor Cura Candelario hay cinco de sus legados:

1.- Se le atribuye la construcción de la finca que forma parte contigua al presbiterio, es una casa habitación con patio, baño, cuartos y un pequeño saguan a la entrada, del lado izquierdo una gran puerta que va a la sacristía y del lado derecho otra habitación que en un tiempo estuvo funcionando como tienda de artículos religiosos.

2.- El Cristo ubicado en el ciprés de la Parroquia de San Luis Obispo se encontraba bajo el cuidado de una colotlense de apellido Valenzuela quien, deteriorada de salud, pidió al señor Cura Ayala recogiera el Cristo para luego fuera instalado en el ciprés.

Firma del padre Candelario Ayala

3.- Cuando llegó el Señor Cura don Candelario Ayala en 1949, comunicó al grupo de Acción Católica la idea de pedir religiosas para que se hicieran cargo de la escuela y de inmediato empezaron a trabajar para recaudar fondos y arreglar el edificio, lo mismo para construir la casa habitación para las futuras religiosas.

El Señor Cura Ayala pidió religiosas a León, Gto. a la Congregación de las Hijas Mínimas de María Inmaculada, le dijeron que sí, pero luego a los ocho días le dijeron que no. Pidió entonces a México, D.F. y por fin se realiza el deseo del Párroco y del pueblo. 

El Señor Cura empezó las obras de construcción del patio del fondo, ya que eran solamente tapias y empezó a levantar salones. En 1954 se edificó el Kínder y el Oratorio. La fundación del colegio fue el 21 de agosto de 1954 se llamaba "Progreso" aunque la gente lo llamaba Colegio de la Inmaculada, fue hasta 1956 cuando se incorporó y le dieron el nombre de Escuela Primaria Particular "Jalisco".

4.- Una de las empresas más exitosas en Colotlán es la cooperativa Pio XII creada en el año de 1956 a iniciativa de los presbíteros Enrique Escalante y Candelario Ayala, ambos propusieron a algunos empresarios la necesidad de una caja de ahorro que ayudara a los habitantes a desarrollar el hábito y poder conseguir préstamos a intereses bajos.

5.- Intervino e impulsó junto con más colotlenses en 1958 la conformación de la primera escuela secundaria, llamada Escuela Secundaria Mixta por Cooperación de Colotlán, en la imagen aparece de costado con lentes a la izquierda de la fotografía.


LA CORONA PITEADA

Las primeras doce ediciones de la Feria Nacional del Piteado se llevaron a cabo como tradicionalmente marcaba la tradición de la feria regio...