domingo, 1 de mayo de 2022

ORÍGENES Y ORGANIZACIÓN DE LA FERIA DEL PITEADO Y LA CHARRERÍA

Por: José Alonso Serrano Campos

En Colotlán la tradicional feria anual existe desde 1971, pero antes era una feria que se llamaba “Feria Regional Agrícola y Ganadera” y el detalle más significativo era que se desarrollaba durante el mes de diciembre de cada año, no como en mayo actualmente.

Sin embargo, durante la expansión productiva y comercial de los artículos bordados con pita entrados los años noventa, el Presidente Municipal en turno aprovechó esa coyuntura comercial para “promover” a los talabarteros y su producción artesanal, creando una feria que se reconociera como el evento anual más importante del municipio.

Se consideró que era importante “dar apoyo a ese sector” que hasta ese momento se había quedado fuera de la conmemoración del aniversario de Colotlán un año antes, se habían conmemorado los primeros 400 años de la fundación para lo cual se organizaron eventos cívicos, culturales y deportivos, pero el grupo de artesanos local no participó de esta festividad, o por lo menos no como grupo organizado o representativo del sector económico.

Además, Jesús Alejo Mayorga, Presidente Municipal en turno, consideró que la Feria que se venía realizando podría tener “identidad propia”, haciendo varios cambios considerables en el calendario anual de festividades. Primero se modificó el nombre y la fecha de realización de la feria, de ser “Feria Regional Agrícola y Ganadera” cambió por el nombre “Feria Nacional del Piteado”; de realizarse en diciembre, cambió de fecha para realizarse en la primera semana de mayo de cada año, cubriendo diez días, esto con el objetivo de “impulsar” también la economía local, dado que los seis primeros meses del año abarcan la temporada de secas y es “la más pesada” en términos de trabajo agrícola y ganadero, en general de poca oferta laboral y de poca circulación de dinero.

Posteriormente se denominó a Colotlán como “Colotlán: capital mundial del piteado”. Para que hubiera un registro de esos cambios se instaló un anuncio de considerables dimensiones sobre la carretera en la salida norte de la cabecera municipal, rumbo a la capital zacatecana que dice: “Bienvenidos a Colotlán capital mundial del piteado. Arte y tradición”. De esta manera, la autodenominación se hizo formal al cambiar el nombre a la feria, la fecha de realización y el anuncio en la entrada a la cabecera municipal. Así desde 1991 la Feria Nacional del Piteado se realiza anualmente los primeros diez días mayo, con interrupción en tres años por las pandemias del virus H1N1 y Covid 19. 


INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA FERIA

El ayuntamiento es quien organiza, con ayuda de otras instituciones, la Feria Nacional del Piteado y la Charrería (FENAPI), para esto organizó un Patronato, con integrantes del mismo gobierno municipal, en el que se nombran varios vocales, quienes, a su vez, son los directores de algunas oficinas que administra el Ayuntamiento.

Los vocales dan forma a las comisiones para los diversos eventos que se presentan durante los días de feria. Estos vocales también determinan la jovencita que será la reina de la feria en cada ocasión. En un inicio, al menos durante las primeras doce ediciones, las interesadas acudían a los certámenes de belleza que organizaba el ayuntamiento. Si bien, el patronato es un órgano “independiente” de la administración municipal, no cuenta con un reconocimiento legal, por lo que el gobierno municipal se encarga de sufragar los gastos del evento.

En realidad, esta figura “oficial” del patronato, es sólo un organismo que se encarga de delegar las funciones de la organización institucional de la misma forma que lo hacen en la administración pública, sólo que en él participan como vocales, los presidentes de varias asociaciones locales. Las comisiones de trabajo son: difusión, organización de terrazas, teatro del pueblo, logística, deportes, charreadas, seguridad pública y limpieza. 

Cada comisión se encarga de organizar los eventos que les corresponden. También participan otras instancias como escuelas primarias, la Preparatoria, la Universidad de Guadalajara y algunos comerciantes pero estos sectores no tienen participación en la organización, es decir, no integran el patronato de la feria, sólo participan “externamente” en los desfiles de inauguración; Las diversas asociaciones y organizaciones que participan son: Asociación Ganadera de Colotlán, El Consejo Regulador y Promotor del Piteado de la zona norte, A.C. (cuando existía), la Asociación de Charros de Colotlán, entre otras. 

Iconográficamente tiene varios logotipos, en la esquina izquierda de su publicidad el escudo de armas de Colotlán y en la derecha, una imagen de una silla para montar piteada, a veces cinturones, grecas, edificios distintivos, depende de los diseños que cada patronato establece como imagen de la feria.

Por lo general, el sector educativo participa en el desfile de inauguración con carros alegóricos, en la presencia de los alumnos a través de competencias deportivas; mientras que los comerciantes participan en eventos de peleas de gallos, instalación de “terrazas” en la plaza municipal. Las terrazas son puestos instalados alrededor de la plaza principal en el que se vende bebida y comida. Tienen toldos de tipo árabe que la cervecería regional les proporciona, así como mesas y sillas de metal o plástico de importantes empresas refresqueras. La terraza es adornada con accesorios que aluden al campo o la charrería. Cada comerciante que “alquila” el espacio para instalar su negocio paga impuestos al Ayuntamiento. Los horarios de servicio en las terrazas son alrededor de las 5:00 de la tarde hasta las 4:00 de la mañana, sobre todo, los últimos tres días de la Feria que son los días de mayor afluencia de visitantes.  Se instalan de puestos de comida, bebida, diversión alrededor de la plaza principal de Colotlán y otros eventos.

Como el objetivo de la Feria es impulsar a los talabarteros en la venta de los artículos piteados, el Ayuntamiento en coordinación con talabarteros se encargan de planear una exposición artesanal de artículos bordados con pita con el objetivo de dar a conocer la artesanía y promover la venta de artículos; también se rinden honores a algún talabartero importante que a lo largo de su vida haya adquirido cierto prestigio por su labor. 

Para esta exposición el Ayuntamiento se encarga de otorgar apoyo logístico y museográfico y en algunas ocasiones de premiar a las mejores piezas presentadas. Los talabarteros organizados se encargan de promover la participación de sus miembros y de patrocinar los implementos que utiliza la reina de la Feria –corona, cetro y huaraches-. La exposición de artículos piteados está abierta a todos los talabarteros de la región norte de Jalisco, sin embargo, no todos participan. Otro de los grandes eventos que se organizan, además de la instalación de la Feria como espacio “oficial” y la exposición de artículos bordados con pita, es la charreada de cuya morfología se encargan el Ayuntamiento Municipal y la Asociación de Charros de Colotlán, ésta última se encarga de organizar el Torneo del Piteado y la Charrería en el lienzo charro local “Gabriel Campos Aguayo”.

La Asociación de Charros promueve y organiza el torneo invitando a otras asociaciones de charros del país, dentro del marco de la Feria del Piteado, el Torneo del Piteado y la Charrería comenzó en el año 2000 y lleva años de realizarse. Según algunos entrevistados miembros de la asociación local de charros, consideran que este torneo nació como una necesidad de promover la charrería a nivel regional y ocupar un lugar en la Federación Mexicana de Charrería.

En él participan jueces de la Federación lo que garantiza que el torneo local tenga la institucionalidad y se cumplan los reglamentos oficiales marcados por las instancias nacionales. En ese sentido, el torneo de charrería local tiene cierta formalidad ante asociaciones y equipos de charros de otras regiones del país lo que hace que estas organizaciones estén interesadas en participar anualmente. 

El Torneo premia a los tres primeros lugares con sillas para montar de gala bordadas con pita, las cuales son compradas por la Asociación de Charros de Colotlán a distintos talabarteros que se especializan en la elaboración de monturas. Por su parte, la Asociación Ganadera de Colotlán también organiza una exposición de ganado en sus instalaciones. En ella participan distintos ganaderos de la región y de otras partes del país donde se exponen diversos tipos de ganado, avances tecnológicos en la mejora de las razas, y en general todos los implementos y empresas que se encargan de abastecer de alimentos y herramientas a los ganaderos. También se organizan peleas de gallos en la que participan grupos de diversas partes de México y finalmente equipos deportivos locales y regionales de básquetbol, futbol y volibol.

En lo que corresponde a los eventos musicales se organizan dentro del marco del “Teatro del Pueblo” que es un escenario que se adapta temporalmente a un costado de la iglesia de San Luis Obispo, donde se inaugura formalmente la Feria con la coronación de la reina por parte del presidente municipal y donde todas las noches de la feria se presentan artistas de música vernácula y otros géneros musicales. Aquí también se hace el cierre formal de la feria. Todos estos eventos, exposiciones y competencias dentro del marco de la Feria Nacional del Piteado y la Charrería pretenden que sea el evento más importante del calendario festivo del municipio, sin dejar de lado, por supuesto, la importancia de las fiestas religiosas católicas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA CORONA PITEADA

Las primeras doce ediciones de la Feria Nacional del Piteado se llevaron a cabo como tradicionalmente marcaba la tradición de la feria regio...