jueves, 15 de mayo de 2025

LA CORONA PITEADA

Las primeras doce ediciones de la Feria Nacional del Piteado se llevaron a cabo como tradicionalmente marcaba la tradición de la feria regional que les antecedía, contando con una reina que era coronada, su cetro y corona de pedrería, además de una banda de tela que indicaba el reinado de la soberana, el año y edición de la feria, todo muy normal.

Pero la historia dio un giro interesante en 2002, cuando se dio a conocer la primera corona piteada y de ahí nunca volvería a ser igual esta tradición, la peculiar muestra del talento artesanal colotlense de distintos artesanos que trabajan con cuero y pita, se dio de la siguiente manera:


Primera Corona Piteada

Sonia I

Reina de la XI Feria Nacional del Piteado 2002

Sonia Isela Márquez De Santiago fue la Primera en portar ajuares piteados en alusión al sentido de la feria, no fue oficialmente coronada con una corona piteada pero el respetable sentido de identidad y pertenencia que durante su reinado demostró tener hacia su pueblo, marcó la pauta que siguen las reinas en la actualidad.

La corona piteada fue “un capricho”, así mencionado con todo respeto por sus familiares, uno que fue satisfecho por la amorosa atención de su abuelo el talabartero Flavino De Santiago, quien fue el artesano creador de la primera de una gran tradición que es coronar en pita a la soberana reina, la misa fue elaborada de forma sencilla debido a las limitaciones económicas.

En ella se ve un contorno de greca enmarcando el alacrán, símbolo inherente de Colotlán, la corona fue portada sin mayor atención y complementada con las aportaciones personales de su imaginación e intelecto, no faltó nunca en su atuendo algún rebozo, prenda mexicana por excelencia tan fue así que se considera una de las impulsoras de la moda del rebozo en Colotlán, atuendos sencillos y de manta fueron embellecidos al plasmar en ellos edificios y lugares icónicos del municipio, así como el uso de brazaletes, sandalias, aretes y demás artículos piteados que fueron siempre utilizados durante su reinado.

Destaca el esfuerzo que tanto ella como sus familiares tuvieron que realizar para mantener esta imagen, pues todo lo ya mencionado se costeó por ellos mismos,

Pasó el 2003 y la corona fue tradicionalmente de pedrería, fue hasta el 2004 que el patronato de la Feria adoptó las innovaciones de Sonia para las siguientes reinas. Es así como el reinado de Sonia debe ser recordado por ser el fundador de la tradición de portar una corona con pita, pues muchas de las ideas que ella adoptó a su imagen perduran hoy en día.


Corona de Alejandra I

Reina de la XIII Feria Nacional del Piteado 2004

Primera reina en ser coronada con ajuar piteado.

Elaborada por el Maestro Artesano J. Guadalupe Lares Grano

El reinado no es tarea fácil y es algo que tanto a Alejandra Márquez Dávila como a su Familia le quedó claro al levantar la responsabilidad que recae en ser embajadora del piteado. Los primeros momentos de su reinado fueron en primera instancia el anuncio por parte del entonces presidente municipal José Luis Carrillo Sandoval como representante del Patronato de la FENAPI de que en la elección realizada por el patronato había sido elegida, la sorpresa no se hizo esperar pues el hecho de ser elegida directamente fue una novedad ya que la usanza hasta entonces era la elección por medio de certamen.

En voz de su madre el gasto de los ahorros familiares, las madrugadas en vela y sobre todo los días ajetreados de la feria no fueron un sacrificio si no una maravillosa inversión que les permitió fortalecer los lazos familiares. 

El toque personalizado de su reinado la llevo a visitar en varias ocasiones a diseñadores quienes ayudaron que su imagen luciera de manera particular en cada uno de los eventos en que se presentaba, los diseños que adornaban sus atuendos de manta fueron realizados por manos colotlenses como reconocimiento a su tierra y el precio por la calidad del trabajo local.

Uno de los primeros pasos como reina fue algo único que escasas veces ha pasado, al ser la primera en ser coronada con una corona piteada tuvo el honor de participar en proceso de diseño de la misma, fue hecha en una plancha lisa de baqueta, retratando los intricados diseños de una corona de metal, posteriormente seria modificada con recortes para darle finesa y estilo al grabado, cabe destacar que su designación contó con buena aceptación por el público, quien reconoció el empeño que se veía reflejado en los vestuarios que lucía.

Fue también representante del piteado de manera nacional y coronada Miss Imagen. Finalmente, Alejandra ha sido inmortalizada como la primera reina de la Feria Nacional del Piteado en ser coronada en pita.


Corona de Paola I

Reina de la XIV Feria Nacional del Piteado 2005

Ajuar piteado obra del Maestro Talabartero Mario Montoya.

El extraordinario conjunto creado para el reinado de Paola Irene Mayorga Salamanca refleja un diseño sencillo y elegante inspirado en la naturaleza como mucho del arte creado por el maestro artesano Mario Montoya de la Rosa.

La corona se ve formada por grecas vegetales entrelazadas en formas circulares y rematas con flores similares a tréboles, los recortes entresacados le brindan una ligereza al diseño que se eleva alto y esbelto, dichas características le brindan porte y lucidez, el tono oscurecido con el que se tiño la baqueta ofrece el perfecto contraste con el claro y finísimo bordado de la pita. 

El conjunto se ve completado por una hermosa gargantilla y el juego de artes, del mismo modo artículos piteados como el cetro, la banda, calzado y demás artículos que complementaron el ajuar; durante su reinado dotaron el sello particular de su vestimenta.


Corona de Rebeca I

Reina de la XV Feria Nacional Del Piteado 2006

Obra del Artesano Mario Montoya de la Rosa

Esta corona forma parte del ajuar de Rebeca Ruiz, lucida obra del maestro talabartero Mario Montoya y segunda colaboración del artesano en la coronación de la Reina de la Feria Nacional del Piteado.

En las obras de arte que comprenden este ajuar se ve impreso el estilo particular de autor en donde aparecen nuevamente la inspiración en la naturaleza que se manifiesta a través de una greca vegetal rematada en flores ubicada en el borde superior e inferior de la corona aparecen también en la misma y por primera vez en una corona cristales decorando los espacio sin bordado brindando un espectáculo visual contrastante con el fino bordado de la pita, la sencillez aparece en el intrincado y elegante diseño geométrico que llena la mayor parte del espacio en la corona este mismo se reproduce para complementar el juego plasmándolo en cetro.


Corona de Nancy I

Reina de la XVI Feria Nacional del Piteado 2007

Obra del artesano Sergio Campos Gálvez

La corona de Nancy del Real Aldana es una obra de inspirada en la que fuera durante 6 años la corona oficial del certamen Miss Universo llamada Ave Fénix o Miki moto nombre de su fabricante que fuera usada desde 2002 hasta 2007 y llegara a convertirse en una de las joyas más icónicas de este concurso, la gracia y habilidad del artesano permitieron que la delicadeza de su diseño se viera fielmente replicada en esta obra de arte.

Gracias a las adecuaciones pertinentes hechas por el autor se logra conservar la esencia y belleza original imprimiendo a la vez el sello característico del arte en pita, siete plumas de pavorreal bordeadas con cristales y rematadas al centro con una pequeña flor crean una delicada tiara de estética inconfundible, en la parte inferior se aprecia un borde de orden triangular hecho con una tradicional greca ampliamente usada en arte del piteado y referente indiscutible de sus orígenes e color natural del cuero y la pita trabajada con maestría dan sin duda el toque final a este diseño tan peculiar. 


Corona de Marcela I

Reina de la XVII Feria Nacional del Piteado 2008

Obra del Maestro artesano Enrique Hernández Varela

La corona de Marcela Landeros hace gala de una técnica insuperable, en el diseño se encuentran plasmadas tres estilos de gregal diferentes que se fusionan para dar lugar a una obra compleja y atractiva, la naturaleza es sin duda la principal inspiración del diseño siendo guías de vegetación el hilo conductor de la trama, las grecas que bordean la corona así como la que forma la circunferencia del rosetón central hacen gala de un bordado prolijo y bien distribuido, la parte inferior de la corona hace gala de un entramado sencillo pero bastante elegante que remata en pequeñas hojas, el recorte entresacado resalta la fineza de este diseño dando la apariencia de ligereza y otorgando a la vez un equilibrio a un diseño que de otra forma pudiera verse pesado, la joya de la corona la encontramos en la parte más vistosa de este trabajo y es una rosa bordada en alto relieve que no deja lugar a errores y demuestra la calidad del bordado que no puede ser menos en los artesanos de la Capital Mundial del Piteado es por esto la corona de la rosa detalle que no se repite en ningún otro diseño posterior.


Corona de Janet I

Reina de la XVIII Feria Nacional del Piteado 2009

La corona de Janet Gordiano es una fusión de tres artistas diferentes, proyecto que fuera encabezado por Alejandro Gordiano, Raúl Hernández en el dibujo, Víctor Cornejo en el bordado y Alejandro Navarro en el acabado. La obra está hecha en una pieza entera de cuero al color natural plasmada con intrincados diseños de líneas circulares complementadas con detalles vegetales que parecen brotar de la nada, el detalle principal de esta obra es la rosa que abarca todo el plano principal de la misma y le brinda temática al diseño, la utilización de cristales pasa a ser uno de los elementos más representativos de la obra de Alejandro además claro de la insuperable calidad y precisión del bordado, el magnífico desarrollo de la técnica en la pita le permite jugar con diseños complejos y sobre puestos ya que la precisión con que se realiza conserva intacta la vitalidad y movimiento de las líneas.


Corona de Guillermina Haro Navarro

Reina del bicentenario

Fiestas Patrias 2010

Obra del Maestro Artesano Miguel González Ortiz

La corona realizada como encargo especial para la celebración del Bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia Nacional y Centenario de la Revolución Mexicana entra a la historia ya que es la única ocasión en que a la Reina de las Fiestas Patrias se le ha envestido con una corona piteada. 

Es una obra de grandes dimensiones que requirió de mucho trabajo para su elaboración el diseño está compuesta en tres flancos, izquierdo derecho y el central en los cuales se ubican representados los símbolos más importantes de los eventos ya mencionados, entre las leyendas Independencia, Revolución, y Bicentenario de encuentra plasmado en plano principal el monumento a la revolución coronado con el águila devorando a la serpiente y resguardando bajo su cobijo una mano con una antorcha encendida, en su flanco izquierdo se representó al cura Miguel Hidalgo Padre de la Patria y principal actor del movimiento independentista, en su flanco derecho impresa la campana de Dolores.


Paloma I

Reina de la XIX Feria Nacional del Piteado 2010

Obra del Maestro Artesano Alejandro Navarro y diseño de Raúl Hernández

Paloma Fernández portó durante su reinado una de las obras más reconocidas en cuanto a la corona piteada se trata, ya que para su elaboración se contempló en el proceso creativo incluir en el diseño elementos referentes al a los festejos del centenario del inicio de la Guerra de Independencia Mexicana. 

La precisión y detalle que el Artesano Alejandro Navarro es capaz de imprimir en sus diseños fue clave para poder concretar tan complejo diseño en el que se puede observar en primer plano el escudo de la primera hoja de la Constitución Federal de 1824 símbolo inherente a la mexicanidad el águila devorando una serpiente sobre un nopal enmarcada por un impecable estampado vegetal repleto de minucioso detalles artísticos que contemplan desde hojas flores hasta colas de alacrán, en el mismo podemos encontrar también la presencia de las guirnaldas de encino y laurel parte imprescindible del escudo nacional, complementa finalmente la aplicación de cristales que llenan de brillo el trabajo dando como resultado una obra de incomparable calidad y valor artístico.


Corona de Valeria I

Reina de la XX Feria Nacional del Piteado 2011

Obra del Maestro Artesano Miguel Gonzáles Ortiz

La Corona de Valeria I del Real Aldana es una obra que muestra como ninguna otra la belleza de un bordado fino que se ve manifiesto en el detalle de la enramada vegetal que cubre completamente esta obra el contraste entre los bordad y la totalidad del cuero rematado con punto hacen de esta corona un ejemplo de las técnicas.


Corona de Sandra I

Reina de la Feria Nacional del Piteado 2012

Obra del Maestro Artesano Miguel Gonzáles Ortiz

La corona elaborada para Sandra Durón Adame hace gala de una técnica en el calado indiscutiblemente profesional, las finísimas líneas bordadas sujetas en vacío se alzan en un horizonte vertical con rematadas con detalles en forma de llamas, las líneas curvas sobrepuestas al diseño concentran la atención en las flores que toman parte en el primer plano de la obra.

Cabe destacar la importantísimas participación en el proyecto de maestro Artesano Raúl Hernández quien se distingue principalmente por la técnica de bordad que desempeña de manera excelsa.


Corona de Isela I

Reina de la XXII Feria Nacional del Piteado 2013

Obra del Maestro Artesano Juan Manuel Pérez Arceo

La corona elaborada para Martha Isela Serrano Ramos es una obra de arte concebida para escenificar la belleza de la naturaleza en toda la extensión de la palabra, las intrincadas grecas vegetales se ven finamente rematas por cuatro flores que le dan punto central al diseño, la finesa del bordado así como la gala que se hace en la técnica de punto complementan un diseño que sin duda luce la belleza del arte Colotlense.


Corona de Paulina I


Reina de la XXIII Feria Nacional del Piteado 2014

Obra realizada por el Maestro Artesano Alejandro Navarro

Finísima obra elaborada en cuero natural y detallado diseño que consta de finos bordados con grandes calados que le dan una ligereza y elegancia peculiar, la ubicación detallada de la pedrería aporta brillo y distinción al conjunto lucido por Paulina Castillo Cárdenas


Corona de Stephany I

Reina de la XXIV Feria Nacional del Piteado 2015

Obra realizada por el Maestro Artesano Mario Montoya de la Rosa

Esta sublime obra de cuero y pita está elaborada en diseño de que por primera vez incorpora la gamuza como fondo para las filigranas y diseños florales distintivos del artista, presenta como elemento principal dos alacranes encontrados como referencia a nuestro municipio


Corona de Daniela I

Reina de la XXV Feria Nacional del Piteado 2016

Obra realizada por: Felipe García Cárdenas Agapito Esparza Solano y Roberto Rivera Sosa.

Esta corona compuesta de finas rocallas y guías herbáceas enmarca por primera vez un monumento arquitectónico de Colotlán, uno de los arcos del antiguo mercado, flanqueado por dos gallos en posición de combate, dos alacranes con las tenazas al aire y dos corceles en carrara mirando a los extremos.


Corona de Gabriela I

Reina de la XXVI Feria Nacional del Piteado 2017

Obra realizada por el maestro artesano Alejandro Navarro

Fiel a la técnica del artista presenta un rebuscado diseño abundante en traslapes y texturas, su diseño se basa en el crecimiento vegetal de tal forma que en un corazón se enmarcan dos de las flores que ornamentan la composición, hojas de rocalla y cornetas parecidas a obeliscos se distinguen por la blancura de la pita en un fondo que por primera vez presenta una corona de color negro que le dota de una elegancia particular.


Corona de Karla I

Reina de la XXVII Feria Nacional del Piteado 2018

Obra realizada por artesanos de Talabartería y Diseños García

Esta Lujosa pieza de indumentaria real se compone de finísimas guías vegetales que rodean flores y buqués de hojas piteadas que al contrastar con su solidez y la ligereza del entresacado equilibran la composición, retoma el color oscuro de la piel y complementa con pedrería iridiscente.


Corona de Aydé I

Reina de la XXVIII Feria Nacional del Piteado 2019

Obra realizada por artesanos de Talabartería y Diseños García

La corna realizada para esta edición baso su diseño en elementos arquitectónicos distintivos, coloca los amplios portales a manera de diadema y los corona retomando el icónico arco del antiguo mercado sustituyendo la luz de su entrada por una herradura. Se acompaña de finas flores y detalles vegetales, así como pedrería.


Corona de Anahí I

Reina de la XXIX Feria Nacional del Piteado 2022

Obra realizada por artesanos de Talabartería y Diseños García

Esta fina corona toma como elemento principal el Kiosco, este queda flanqueado en ambos extremos por tres palomas al vuelo y sobre todo se ubican tres alcatraces rodeados de elementos vegetales y pedrería convirtiendo esta corona en una de las que mejor ha logrado incorporar elementos arquitectónicos en el diseño.


Corona de Esmeralda II

Reina de la XXX Feria Nacional del Piteado 2023

Obra realizada por artesanos de Talabartería y Diseños García

El ajuar de esta edición presenta por primera vez pita teñida, misma que se justifica perfectamente tras la incorporación de mariposas que con su vuelo decoran esta floral y festiva creación. La mariposa monarca como símbolo de realiza es acompañada de otras dos mariposas amarillas de menor dimensión, así como de flores con centro oscuro y diferentes ornamentos vegetales.


Corona de Montserrath I

Reina de la XXXI Feria Nacional del Piteado 2024

Obra realizada por el maestro artesano Claudio Quiñonez

Por primera vez aparece en una corona la joya arquitectónica del municipio, la Parroquia de San Luis Obispo. Durante su presentación la corona contaba con el alzado de la parroquia en un manto sólido, bordeada por grecas y tres flores sobre relieve, la mayor de ellas al centro y arriba sobre la que se posó un alacrán. Posteriormente fue complementada con recortes y pedrería para la coronación.


Corona de Vanesa I

Reina de la XXXII Feria Nacional del Piteado 2025

Obra realizada por: Carlos Quezada Santoyo

Esta corona destaca por ser la primera de doble vista, al fente una guía con pedrería contorneada por una greca en forma de T y en la base un filo también con pedrería; en su interior se compone de cinco imágenes principales de alacranes. El primer alacrán de izquierda a derecha es un alacrán rupestre encontrado en manifestaciones petroglificas de Colotlán y su entorno.

El segundo alacrán es un elemento encontrado en un mural prehispánico en Tlaxcala. Se le conoce como el hombre-alacrán, recordando que los tlaxcaltecas son parte del momento de fundación de Colotlán como villa española.

El tercer alacrán que es la imagen central y de mayor dimensión, fue tomado del Códice de Borgia donde el caparazón del alacrán representa un rostro de un anciano con barbas, sumando el elemento de donde Colotlán toma el significado de lugar de alacranes y/o lugar del dios viejo.

El cuarto alacrán es la imagen de la lámina 70 de la nueva Tlaxcala donde Nuño de Guzmán entra a territorio Colotlense y el quinto alacrán es una de las expresiones gráficas de la cultura índigena.

De tal forma que el orden de las imágenes contenidas en la corona de la reina de la FENAPI 2025, son una línea de tiempo que cuentan la historia local en cinco momentos progresivos que incluyen los tres grupos humanos principales que la protagonizan, índigenas, tlaxcaltecas y españoles, de los cuales somos la familia mestiza llamada colotense.


Con información de: 

- Mtro. Ricardo Urista Alvarado. 

- Braulio Zamora “Crónicas de Colotlán”.

- Entrevistas a artesanos.

- Casa de la Cultura de Colotlán.


Autobiografía de la Maestra Chilo Martínez


Mi nombre es María Auxilio Martínez Aguilar nací el 18 de enero de 1935 en la ciudad de Mexicali, Baja California; fueron mis padres Eugenio Martínez y Francisca Aguilar.

Los primeros 5 años vivimos en Los Ángeles, California, Estados Unidos. A la edad de 5 años en el mes de septiembre de 1940 toda la familia nos trasladamos a la ciudad de Colotlán, estado de Jalisco y vivimos en la casa marcada con el número 17 de la calle Paseo. 

En la escuela primaria para niñas ubicada en calle Hidalgo número 11 hoy Centro Cultural Casa Hidalgo cursé la primaria del año 1941 al año 1947. Mis maestros fueron: Anita Bermúdez, María Auxilio Ramos, Amelia Huizar, Carmen Huizar, Hermelinda Huizar y la directora Aurora Huizar.

En primaria en quinto año tuve una experiencia traumática casi siempre me escogían para formar parte de la escolta y sobre todo para recitar.

Mi papá tenía una panadería en el mercado y le ayudábamos toda la semana y especialmente los domingos que había mucha gente y como no teníamos clases estábamos ahí desde la mañana.

Ese año me ordenó la maestra que aprendiera una poesía y yo le expliqué que como era domingo mi papá no me iba a dejar y después solo confirmé a la maestra, pero no aceptó y dijo tenía que ir.

Llegó el domingo y no tuve permiso, fue la maestra a la panadería a rogarle que solamente recitara y me regresara y no aceptó.

Al día siguiente fui a la escuela y me vacilaron y regresé llorando y así ocurrió varios días, mi abuela viendo el problema y lo que yo sufría fue directamente a la dirección de la escuela, no sé lo que les diría y los convenció de aceptarme, pero ya sentía que me hacían el bacilo.

En Colotlán después de primaria no había ni secundaria menos preparatoria y los que podían estudiar fuera eran los hijos de familias con recursos.

En nuestra casa lo primero mi familia era numerosa en el año 1947 éramos 7 niños y no se disponía de suficiente para alimentarnos y sostener fuera del hogar a algunos de nosotros.

Entonces conocimos aquí en Colotlán que la Academia "Juana de Arco" con primaria terminada ofrecía la carrera de taquimecanografía, yo de inmediatamente ilusioné sobre todo con aprender taquigrafía y además mecanografía y ahí impartieron taquigrafía, mecanografía, correspondencia, documentación, matemáticas y ortografía, era mi sueño. 

Vimos la posibilidad de estudiar, pero entre los gastos con que se enfrentaría mi papá era pagar el servicio de luz eléctrica que proporcionaba el señor Antonio Maldonado de las 19:00 h de la tarde a las 23:00 h de la noche y nos planteó si queríamos estudiar se suspendiera el servicio de luz "y tendrán que utilizar aparato de petróleo o velar" y la decisión sin titubear fue estudiar.

En el mes de septiembre de 1947 nos inscribimos, mi hermana Elvira y yo María Auxilio, en la Academia "Juana de Arco" cuya directora y maestra era la profesora Cuca Cortés para estudiar la carrera de taquimecanografía que duraba dos años.

La Academia "Juana de Arco" inicialmente estaba ubicada en un local ubicado en Calle Juárez propiedad del señor Juan Macías, posteriormente se cambió a la calle Morelos donde estuvo ubicado Banorte y enseguida en calle Morelos número 19 y finalmente en los salones anexos del santuario de San Nicolás cuando el párroco en Colotlán era el padre José Rodríguez.

La razón de los cambios supongo que era a raíz del aumento de alumnos porque incluso unos meses la exalumna Lupe Huerta estuvo auxiliando a la maestra.

El horario como en la escuela primaria era asistencia por la mañana y por la tarde y por lo mismo se aprovechó el tiempo para hacer algunas manualidades, pero lo que más me gustó fue que el señor Nacho Sánchez algunos meses nos dio clases de contabilidad.

Al concluir los dos años de estudiar los alumnos se trasladaban a las ciudades Zacatecas, Zacatecas a presentar examen en la Academia Comercial para señoritas cuya directora era la profesora Eustolia Cabral y ella expedía diploma de la carrera de taquimecanografía con el visto bueno del director de Educación Pública del Estado de Zacatecas y la Secretaría de la Dirección de Educación.

En el año 1949 la directora de la Academia "Juana de Arco" profesora Cuca Cortés empezó a estar enferma y desgraciadamente murió antes de que se presentaran los exámenes que avalaran nuestra carrera, pero se solventaron estos problemas porque la exalumna María Guadalupe Ortega nos preparó para el examen.

Y el problema de que se aceptaran examinarnos en la Academia ya indicada en la ciudad de Zacatecas se resolvió con el apoyo del señor cura José Rodríguez que entonces era el rector del seminario de Zacatecas y el del señor cura Candelario Ayala, Párroco de Colotlán, en la fecha que nos dejaron.

Los alumnos nos trasladamos a la ciudad de Zacatecas a presentar examen acompañados por una persona encargada de estar al pendiente de nosotros pues todos éramos muy jóvenes. Nos hospedó el Sr. Rodríguez en su casa del obispado y nos atendió su mamá Mateanita.

Cuando terminamos la carrera de taquimecanografía el día 13 de octubre de 1949 mi hermana y yo iniciamos nuestra práctica en la presidencia municipal de esta ciudad cuando era presidente el señor Agustín de Ávila. 

El horario era por la mañana de las 9:00 a las 14:00 h de la tarde estuvimos en el Registro Civil a cuando el encargado era el señor Felipe Córdoba y cuando él salió la suplió mi hermana, yo suplía al secretario en sus vacaciones, por la tarde trabajé como secretaria en la tienda de abarrotes propiedad del señor José Ortega.

En el año de 1950 en Colotlán solo había escuela primaria para niños y escuela primaria para niñas, y era toda la preparación a que se podía aspirar si no tenían la posibilidad de salir a hacer otros estudios fuera cuando terminaban su primaria.

En el año de 1950 se abrió la institución con el nombre de Academia comercial “PITMAN” con la directora ya Hildelisa Salazar, ex alumna de la anterior Academia "Juana de Arco" la cual impartía con duración de dos años la carrera de taquimecanografía con primaria terminada.

El año 1951 se casó la maestra y renunció y pidieron mi cooperación para sustituir a la directora e inicié mis labores el mes de enero del año 1952 en turno matutino.

Durante los años siguientes los alumnos presentaban examen en la misma Academia ya mencionada en la ciudad de Zacatecas y recibían su diploma como taquimecanógrafos, documento expedido por la directora Eustolia Cabral con el visto bueno del Director de Educación Pública del Estado de Zacatecas y la Secretaría de la Dirección.

Las clases se impartieron inicialmente por un tiempo en los salones anexos al santuario de San Nicolás y posteriormente por razones personales quedó establecida en la finca urbana ubicada en la calle Paseo número 17 de esta misma ciudad con horario vespertino. 

En el año 1976 se hicieron los trámites para incorporar la institución al departamento de Educación Pública del Estado de Jalisco, Dirección de Educación Secundaria Normal y de Enseñanzas Especiales del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco y quedó formalmente inscrita como Academia Comercial “Pitman” A.C. clave ECPE060 Directora María auxilio Martínez Aguilar, secretaria María del Carmen Martínez Aguilar para impartir la carrera de Secretario-a Empresarial con duración de dos años para personas con estudio de primaria terminada.

En esta carrera las materias que se impartían además de las que inicialmente ya se estudiaban en la carrera de taquimecanografía serían: contabilidad, archivo y práctica de oficina, personalidad y relaciones humanas, actividades cívicas y caligrafía.

A partir de 1986 también con duración de 2 años se inició la carrera de Secretario-a Ejecutivo para personas con estudios de Secundaria terminada punto en esta carrera se omitía caligrafía y actividades cívicas, pero dedicaban mucho más tiempo a la práctica para mejorar la preparación.

En los primeros años que la institución inició labores coma siempre hubo grupos no muy numerosos punto los alumnos terminaban su carrera y empezaban a laborar especialmente en instituciones oficiales. Posteriormente cuando se incorporó la Secretaría de Educación, además de alumnos de Colotlán, empezaron a inscribirse alumnos de los diferentes municipios de esta cabecera: Chimaltitán, Bolaños, San Martín de Bolaños, Totatiche, Temastián, Villa Guerrero, Santa María de Los Ángeles, Huejúcar, Mezquitic y además de Momax, Tlaltenango y Huejuquilla el Alto.

A partir de la incorporación de la institución, los exámenes se presentaban en la misma Academia y las listas de calificaciones de los alumnos se remitían directamente a Guadalajara al departamento de Educación Pública del Estado de Jalisco, a la dirección correspondiente, al finalizar la carrera de Secretario Empresarial o Ejecutivo cada alumno recibía su certificado y diploma correspondiente.

El último grupo correspondió al periodo 1998-2000 año de clausura de la institución, correspondía a alumnos de la carrera de Secretario Ejecutivo, no quiero dejar de hacer mención que desde el inicio de la incorporación me apoyaron en primer lugar la profesora María de la O, Directora de la Academia “PITMAN” en Guadalajara y el Secretario Profesor Carlos de la O Oliva, quienes me representaban en todo lo necesario en el departamento para evitar que yo me trasladara a la ciudad de Guadalajara, llevaban la documentación relativa y volvía la documentación autorizada tanto certificados como diplomas y además en todas las graduaciones nos acompañaban y el evento era más lucido.

En varias ocasiones la doctora Martina Cueva V. Jefa de Enseñanzas Especiales del Departamento de Educación Pública del Estado de Jalisco estuvo presente en nuestras graduaciones y la ceremonia tenía un carácter más oficial. 

El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo de 2011, el gobierno municipal de Colotlán en coordinación con la dirección de Cultura y Turismo y Ce-Mujer me otorgaron un reconocimiento por mi labor educativa en el municipio y a toda la región durante 48 años.

El evento se llevó a cabo en el salón del hotel “La Estancia” de esta ciudad, del cual asistieron el maestro José Luis Carrillo Sandoval Presidente Municipal, C. Lucía Vázquez Felguerez Dir. de Cultura y Turismo  y C. María del Socorro Leaños Mares, Directora del Ce-Mujer, personal de estas dependencias y desde luego con un nutrido grupo de ex alumnos y como invitados especiales mis hermanos: Manuel, Daniel, J. Guadalupe, Juan Ramón y sus esposas, María del Carmen y su esposo. Además, se exhibieron cuadros de fotos de varias graduaciones. 

Tomaron la palabra personal de las dependencias y por último yo di las gracias por el reconocimiento que nunca esperé, ya que siempre he tratado de laborar a conciencia porque estoy convencida que se debe dar siempre lo mejor en lo que nos comprometemos.

Del año 1956 al año 1988 turno matutino laboré como auxiliar en la oficina subalterna federal de Hacienda de esta ciudad ubicada en la calle Obregón número el personal era solamente el jefe y el auxiliar por lo tanto el auxiliar se encargaba de labores desde aseo de la oficina expedir los recibos de los pagos de impuestos federales y entregar documentos a los contribuyentes control del archivo control de ingresos y depósitos diarios en el Banco e informar a la oficina principal sobre los movimientos. 

A la subalterna le correspondía también el control de las agencias federales de Hacienda ubicadas en los municipios de la cabecera. En el año 1969 el subalterno que era de esta ciudad falleció y en los años siguientes vinieron de fuera personas nombradas para este encargo.

Inicialmente la oficina estuvo adjunta a la oficina Federal de Hacienda en Zacatecas y posteriormente a la federal en Guadalajara. Toda la práctica en la oficina me preparó para impartir las clases que sobre esa área se enseñaba en la Academia “PITMAN”.

Después que cumplí 30 años de servicio me retiré e hice mis trámites para pensionarme.

La caja popular pio XII tenía poco tiempo constituida y por falta de personas que pudieran apoyarla en las labores, los socios estaban cancelando sus cuentas y en el año 1959 me invitaron para regular el servicio.

Cuando recibí una cajita de cartón el archivo de la caja, supe que el último socio que se había inscrito era el número 135 y de este número los que todavía tenían activas sus cuentas no llegaban quizá a 20 socios.

Se empezó a trabajar de esta manera: los domingos en la iglesia de San Luis saliendo por la sacristía se instalaban uno o dos socios que esperaban la salida de personas de misa de 12 del día y en una libreta normal anotaban los socios que se presentaban.

1º # de socio

2º Nombre

3º Ahorro

4º suma total del ahorro

En la libreta del socio anotaban

Fecha     $Ahorro        $Total

Al terminar sumaban lo recibido y lo cotejaban con el dinero, en seguida se trasladaban a mi domicilio, paseo número 17, para hacer entrega de lo recibido y se procedía a anotarlo en la hoja de control de cada socio y se checaba si coincidían los datos. 

En el mismo horario en que se recogían ahorros, en mi domicilio atendía personas que deseaban información, hacer retiros o inscribirse y cuando la caja estuvo en posibilidades también a hacer préstamos y posteriormente cobrar abonos e intereses. Posteriormente y conforme se aumentaba el número de socios, se iban cumpliendo los días y horarios de servicio más o menos.

En el año de 1961 nos visitó la Federación de Cajas Populares de Guadalajara, ya había comité de Crédito, Consejo de Vigilancia y entonces supe que yo era Gerente pero se encontró una irregularidad, las personas que tendríamos este cargo no éramos socios, a todos, como a mí, nos habían invitado porque no ignoraban que éramos personas dispuestas a colaborar y ayudar si estaba en nuestras manos. Entonces todos abrimos nuestras cuentas y yo hasta la fecha soy sucia activa.

La caja siguió creciendo en el número de socios y capital y trabajando a conciencia, se adquirió un local enfrente de la plaza, se acondicionó y se amuebló debidamente para la atención a los socios, ya había personal preparado que laboraba tiempo completo.

El año de 1982 el Consejo de Administración me hizo la proposición que laborara exclusivamente en la caja y pensé: ésta es la oportunidad de quitar una presión laboral a mi vida, la aproveché y presenté mi renuncia.

En el año 1990 solamente por la tarde atendía a los alumnos de la Academia y por la mañana descansaba, entonces abrieron un despacho contable varias personas que habían trabajado en Hacienda y me invitaron a trabajar en turno matutino. Inicialmente estuvo ubicado en Calle Obregón # 25 posteriormente en Calle independencia # 22 después en Calle Hidalgo #15 en donde se clausuró en el mes de enero de 2014.

El periódico Voz del Norte Jalisco para celebrar sus 25 años de labor periodística, el 9 de diciembre de 2023 me otorgó, en compañía de otras cuatro personas, un reconocimiento por haber sido distinguida con el Galardón Voz del Norte Cuauhtli 2023, máximo reconocimiento que la casa editora otorga a personajes destacados del occidente del país por su trayectoria ejemplar y profesionalismo en el campo de su actividad, el cual se entregó en este lugar en Centro Cultural Casa Hidalgo en la fecha indicada.


LA CORONA PITEADA

Las primeras doce ediciones de la Feria Nacional del Piteado se llevaron a cabo como tradicionalmente marcaba la tradición de la feria regio...