Por: José Alonso Serrano Campos
Su construcción se remonta a mediados del siglo XIX, entre 1840 y 1850, en aquellos años en que Basilio Terán, sacerdote destacado de Colotlán, dejaba su legado cada día con obras de importante impacto como la terminación del templo, el hospital, la escuela de primeras letras y el seminario.
El Padre Terán veía con buenos ojos ese espacio por la calle Camino Real, que en aquel entonces (1842) le cambiaron su nombre a calle Nacional, hoy se llama esa misma calle Hidalgo, a media cuadra de la calle San Nicolás (así se llamaba en 1842), hoy lleva por nombre calle Basilio Terán, en honor a este sacerdote.
Un edificio que sobrevivió a los agravios de la Revolución Mexicana, las quemazones de Natera, la cristeada, más atrás en los tiempos de la Ley Lerdo en 1856 con la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos, pasó de ser propiedad de la iglesia a estar en manos de la Nación, administrado por el gobierno en turno, principalmente por las fuerzas del ejército, pasando posteriormente al ámbito educativo también en beneficio público.
Estuvo en muchas manos y sigue siendo intervenido por muchas más, de algunos usos desde entonces les destaco a continuación las más significativas; las autoridades municipales de antes estarían hoy arrepentidas de haberlo regalado a la Universidad de Guadalajara con las enormes posibilidades que tendría actualmente, pero se entiende que en aquellos años representaba un importante aporte para el desarrollo del pueblo, por lo que no dudaron en deshacerse del inmueble, luego de tenerlo prácticamente como un pasivo del municipio.
Ante esto, la historia nos muestra el alto valor para la memoria de los colotlenses, un esfuerzo de los antepasados digno de recordar y tener presente que ha permitido preservar la fachada y su uso por bien de niños y jóvenes de nuestro terruño que con bien ha hecho la U. de G.
Primeras Letras y Seminario
En 1849 el padre Basilio Terán recién llegado a Colotlán como vicario cooperador del notable cura don Andrés López de Nava; se dedicó a hacer mejoras materiales en el pueblo y a acelerar la construcción del templo, el cual estuvo concluido y bendecido en 1862.
Terán promovió la creación de escuelas y el seminario religioso en este recinto, por datos históricos se sabe que este edificio y el curato que estaba en donde hoy se ubica el Mercado Municipal turnaba su ocupación al oficio de la fé católica, como escuela y preseminario, Terán intervino para la construcción del viejo hospital (hoy colegio “Jalisco”), su empeño decidido era hacia el progreso en todos los órdenes. Alentó a jóvenes creativos como Mateo Saldaña a seguir su vocación artística e inspiró a muchos otros a seguir la carrera religiosa.
Colegio Terán
Una vez que faltó el padre terán en la década de 1890, el Obispado de Zacatecas mediante un documento descriptivo menciona la puesta en marcha del "Colegio Terán", también en este mismo edificio, el domingo ocho de enero de 1905, así lo cuenta de puño y letra el Obispo José Guadalupe de Jesús Alva de la diócesis de Zacatecas:
En la ciudad de San Luis de Colotlán a las siete de la noche del domingo ocho de enero de mil novecientos cinco el Ilustrísimo y Reverendísimo Señor Don Fray José Guadalupe de Jesús Alva y Franco de los hermanos menores, dignísimo cuarto obispo de Zacatecas, se dignó bendecir la casa número 12 de la calle de Hidalgo en la que estableció el “Colegio Terán de la Purísima Concepción”. Enseguida y bajo la presidencia del mismo Ilustrísimo Prelado tuvo lugar la inauguración con asistencia de los señores presbíteros D. Jesús Pérez Avelar, oficial mayor de la Curia. D. Francisco Reveles, cura interino de esta parroquia, D. Juan C. Martínez, profesor de Latinidad y Prefecto del Colegio, D. Flavio Remigio vicario de esta parroquia, D. Ignacio Muga vicario de la misma, D. José Guadalupe Ortiz y D. Ramón de la Isla, particulares y de muchos de los principales vecinos de la población. El Señor Oficial Mayor dio lectura al decreto de erección del Colegio y al nombramiento de profesor prefecto; el señor Presbítero Pérez Avelar tomó la palabra en castellano manifestando las nobles miras del Ilustrísimo Prelado de Zacatecas al hacer esta fundación y felicitando a la sociedad colotlense por esta distinción de S.S. Ilmo. el Señor Cura pronunció un discurso en castellano y señor presbítero D. Flavio Remigio pronunció una alocución latina. Por último, el Ilmo. Señor Obispo se dignó tomar la palabra manifestando su complacencia por este acontecimiento, expresando las esperanzas que abrigaba por sus buenos resultados y bendiciones a la concurrencia. Los discursos fueron alternados con buenas piezas de música que desempeñó la orquesta.
El señor colotlense Alfredo Sánchez refería aquella época: “Recuerdo que el colegio donde estudié se llamaba Basilio Terán, era muy bonito, tenía unos baños en el segundo patio muy arreglados. Había muchos grupos, las maestras no eran profesionistas, pero muy buenas todas, la señorita Herlinda Sánchez, Carmen Huízar, Aurora, que fue directora muchos años hasta que llegó la señorita Nicolasa Ramos, ella era profesionista también de Colotlán, de los Ramos Aréchiga. Cointa Ramos Aréchiga, casada con don Manuel Sánchez Caballero, ella era maestra. (Pachita) Bonifacia Campa, Hermelinda Huízar, todas eran muy listas.
Cuartel Militar
Otros registros marcan como recinto de un cuartel militar avanzado el siglo XX, intento de fortalecer la presencia de las fuerzas del ejército en la región, rápido los ricos de la época concretaron darle un giro al uso de este recinto y no permitir que sirviera más para la milicia.
Escuela primaria
Academia Comercial “Juana de Arco”
Primaria Urbana 40
Para 1962, cuando era presidente el señor Juan González Valenzuela, fino y distinguido Colotlense, durante su periodo de gobierno se construyó y comenzó a funcionar la nueva escuela de niñas llamada Marcela González De Lutteroth, por lo que el recinto se desocupó siendo la "Escuela Primaria Urbana No. 40 Para Niñas" desde años atrás.
Escuela Normal
No quedó desocupado por mucho tiempo, en breve llegaría la Escuela Normal Experimental de Colotlán, las oficinas de la nueva escuela se instalaron provisionalmente en la Presidencia Municipal y el día 26 de septiembre de 1977 nace la Escuela Normal, comenzando sus labores académicas en dos aulas prestadas de la Escuela Primaria Rural Federal "Adolfo López Mateos" del Barrio de Chihuahua, con una inscripción de 102 alumnos, distribuidos en los dos primeros grupos con que contó el nuevo plantel. El horario fue vespertino para no interferir con las clases de la Escuela Primaria.
A los dos meses, el 14 de noviembre, se cambió al edificio de la calle Hidalgo #11 donde permaneció dos ciclos escolares. En septiembre de 1979, se cambió a la escuela "20 de noviembre" del Barrio del Cerrito. El 19 de noviembre de 1980, se instaló finalmente la Escuela Normal en su propio edificio donde permanece hasta nuestros días.
Salón de bailes
Desde antes que llegara la Escuela Normal y paralelo a su ocupación como edificio que resguardaba el máximo nivel educativo para los colotlenses de aquella época, se utilizó como salón de eventos, donde hubo majestuosos bailes para conmemorar graduaciones, bodas y fechas religiosas.
El Presidente Municipal, Favio Alonso Ruiz Ortega, urgió a desocupar el edificio, porque se iba a fundar la Preparatoria y ahí iba a iniciar.
Preparatoria
Posteriormente, a principios de 1980, se organizó una reunión en el Cine Colonial, a la cual asistió una gran cantidad de padres de familia que solicitaron a las autoridades universitarias que en Colotlán se tuviera una preparatoria; esto, con el apoyo del presidente municipal, Sr. Fabio Alonso Ruiz Ortega. En consecuencia, se nombró como presidente del Patronato Pro-Escuela Preparatoria al Prof. Felipe Valdez Pacheco.
Fue en agosto de 1980 cuando rindieron frutos las gestiones ante el Rector de la Universidad de Guadalajara, el Arq. Jorge Enrique Zambrano Villa y del entonces presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, Horacio García Pérez, para lograr la apertura de la preparatoria.
Para conseguirlo se debió juntar 500 firmas de alumnos, fue el 8 de septiembre de 1980 cuando abrió sus puertas la tan ansiada Preparatoria Regional, en el edificio de Hidalgo # 11 que albergó a la Preparatoria por 20 años, el primer director fue el MVZ José Ramón Félix Gastelum. Dejaron el edificio en agosto de 2000 para trasladar sus instalaciones cerca de lo que hoy es el Bulevar en la parte norte del pueblo.
En 1991 la Universidad invirtió fuertes sumas económicas para la construcción de un edificio en la parte central del recinto, tres niveles de aulas y escaleras que conectan aulas, laboratorios y lo que era utilizado como biblioteca, los baños se rehabilitaron y se contaba con una cancha de basquetbol, de manera provisional hubo una tienda tipo cooperativa administrada por alumnos de la misma preparatoria.
Campus Norte y luego CUNORTE
El Comité de Planeación tuvo como tarea principal analizar la necesidad y viabilidad de crear estos centros universitarios en el mismo año 2000. La propuesta final del Comité fue la creación del Centros Universitarios del Norte (CUNorte), pero antes de arrancar formalmente como Centro se llamó Campus.
Sus primeros alumnos tomaron clases en el edificio que había dejado la Preparatoria, en el calendario 2000 “B” arrancaron, estuvieron por casi dos años, se le llamaba “Campus Universitario”, hasta que pudieron trasladarse al actual Centro Universitario del Norte, en Santiago Tlaltelolco.
Posterior a esa fecha, no abandonaron el edificio, CUNorte creó inmediatamente el Centro Cultural “Casa Hidalgo” ubicado en esta misma finca a un costado del templo principal de la localidad.
Casa Hidalgo
El edificio cuenta actualmente con áreas administrativas o de oficina al ingreso, cuatro salas de exposición, una es sala de cine; un salón con duela, un aula de cómputo; varios consultorios y actualmente trabajan en un proyecto de domo donde anteriormente era una cancha de basquetbol y unos baños.